José Luis Arrese para niños
Datos para niños José Luis Arrese |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Gobernador civil de Málaga | ||
← 7 de dic. de 1939-19 de mayo de 1941 → | ||
|
||
Ministro-secretario general de FET y de las JONS |
||
← 19 de mayo de 1941-20 de julio de 1945 → | ||
|
||
← 15 de febrero de 1956-25 de feb. de 1957 → | ||
|
||
Ministro de la Vivienda | ||
25 de febrero de 1957-17 de marzo de 1960 → | ||
|
||
Procurador en Cortes | ||
1943-1977 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de abril de 1905 Bilbao |
|
Fallecimiento | 6 de abril de 1986 Corella |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Cónyuge | María Teresa Sáenz de Heredia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Partido político | ||
Miembro de | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1967-1986) | |
José Luis de Arrese Magra (nacido en Bilbao el 15 de abril de 1905 y fallecido en Corella el 6 de abril de 1986) fue un arquitecto y una figura importante en la política española durante el periodo de la dictadura franquista. Fue miembro de un partido político llamado Falange Española Tradicionalista y de las JONS, y ayudó a desarrollar las ideas de este gobierno en sus primeros años.
Al principio, Arrese tuvo algunos problemas y estuvo en prisión por un tiempo, pero luego fue liberado. Después de la Guerra Civil, en diciembre de 1939, fue nombrado gobernador civil de la provincia de Málaga. Este fue el primero de varios cargos importantes que ocupó. En 1941, se convirtió en Ministro-Secretario General de FET y de las JONS, donde realizó cambios importantes para que el partido estuviera más alineado con el gobierno de Francisco Franco. Más tarde, fue el primer Ministro de la Vivienda. Además de su trabajo en el gobierno, fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Contenido
Biografía de José Luis Arrese
Sus primeros años y estudios
José Luis Arrese nació en Bilbao el 14 de abril de 1905. Su familia tenía fuertes creencias religiosas. Estudió arquitectura en Madrid. Durante sus años universitarios, fue vicepresidente de la Federación Nacional de Estudiantes Católicos y presidente de la Asociación de Arquitectura.
Después de terminar sus estudios, trabajó como arquitecto. Se casó con María Teresa Sáenz de Heredia, quien era prima de José Antonio Primo de Rivera. Primo de Rivera había fundado en 1933 un partido político llamado Falange Española. Arrese se unió a este partido en febrero de 1936, poco antes de que comenzara la Guerra Civil. Desde joven, tuvo profundas convicciones católicas.
Cuando la Guerra Civil comenzó en julio de 1936, Arrese estaba en Madrid. Logró refugiarse en la embajada de Noruega y luego se trasladó a la zona controlada por el bando sublevado. En 1937, estuvo involucrado en algunos eventos en Salamanca y fue encarcelado. Estuvo a punto de ser ejecutado, pero su pena fue cambiada a prisión gracias a la intervención de Ramón Serrano Suñer, cuñado de Franco. Después de un tiempo en prisión, cambió su postura y se volvió más leal al nuevo gobierno. Por ello, fue nombrado gobernador civil de Málaga a finales de 1939.
Su trabajo como Gobernador Civil de Málaga

A mediados de diciembre de 1939, José Luis Arrese fue nombrado gobernador civil de la provincia de Málaga. Cuando llegó, la provincia estaba muy afectada por la pobreza y la falta de alimentos. Rápidamente tomó medidas contra el mercado ilegal de productos. Esa misma Navidad, organizó donaciones de juguetes y regalos para los niños de Málaga.
Para enero de 1940, había logrado mejorar la situación de la escasez de alimentos. Hizo traer varios cargamentos de comida desde el Marruecos español. En cuanto a la planificación urbana, logró ganar terreno al mar en la costa, lo cual fue importante para el futuro turismo. Arrese también diseñó un nuevo plan urbanístico para Málaga, aunque este no llegó a realizarse por completo.
Liderando el partido político principal
Después de algunos cambios en el gobierno en mayo de 1941, José Luis Arrese fue nombrado Ministro-Secretario General de FET y de las JONS. Este puesto había estado sin ocupar desde marzo de 1940. Al principio, Franco sospechaba que Arrese estaba planeando algo en su contra, pero Arrese logró convencerlo de su lealtad. Franco quedó tan satisfecho que no solo no lo destituyó, sino que lo nombró para dirigir el partido.
Arrese comenzó a reorganizar el partido a partir de noviembre de 1941. Su objetivo era expulsar a los miembros que consideraba "incontrolados" o con ideas diferentes. En los siguientes cuatro años, alrededor de 4000 miembros fueron expulsados. Esta reorganización le permitió tener un mayor control sobre el partido. También puso bajo su control la propaganda y la prensa del gobierno, que antes dependían de otro ministerio.
La tarea de controlar el partido implicaba enfrentarse a otras figuras importantes del gobierno. Arrese también tuvo un papel en la salida de un importante funcionario del Ministerio de Exteriores en 1942. La rivalidad entre Arrese y otros políticos se vio acompañada por conflictos entre diferentes grupos dentro del gobierno. La salida de un rival importante en otoño de 1942 significó la victoria de Arrese en el control del partido. A partir de entonces, el partido se volvió completamente leal a Franco.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Arrese fue uno de los principales partidarios de la Alemania nazi. Mantuvo contacto regular con representantes alemanes en España. A finales de 1942, formaba parte de un grupo de políticos que presionaban a Franco para que España se uniera a la guerra del lado de Alemania. Cuando las fuerzas aliadas desembarcaron en el norte de África en noviembre de ese año, Arrese y otros ministros sugirieron que era el momento para que España entrara en la guerra. Esto causó un fuerte debate en el gobierno, pero finalmente España no entró en el conflicto.
En enero de 1943, Arrese visitó Alemania y se reunió con Adolf Hitler. Este viaje causó algunas tensiones, ya que no se había comunicado previamente. Para evitar problemas con los países aliados, Franco ordenó a Arrese que fuera más cuidadoso con sus comentarios sobre Alemania. Después de su regreso de Alemania, que coincidió con la derrota alemana en la Batalla de Stalingrado, Arrese se volvió más prudente en su apoyo a Alemania.
Esta prudencia aumentó después de la caída del líder italiano Benito Mussolini en julio de 1943. Unos meses después, en septiembre, Arrese dio un discurso en el que declaró que "España no era una nación totalitaria". Algunos miembros del partido no estuvieron de acuerdo con esta declaración. Un ejemplo de este cambio fue la disolución de la Milicia nacional del partido en julio de 1944, por orden del propio Arrese.
En el verano de 1945, con la derrota de la Alemania nazi, Franco hizo muchos cambios en el gobierno. Muchos miembros del partido que apoyaban a Alemania perdieron sus puestos. Este fue el caso de Arrese, quien fue cesado de su cargo en el partido y salió del gobierno. Después de esto, pasó varios años sin ocupar ningún cargo importante.
Su regreso al gobierno
Arrese volvió a ocupar un puesto importante en el gobierno después de una situación política en febrero de 1956.
Con su regreso, vio una oportunidad para fortalecer el papel del partido principal en el gobierno y reducir la influencia de otros grupos. Nada más volver, comenzó a preparar un proyecto para que el partido tuviera más poder dentro del gobierno. Arrese quería construir un estado que reflejara las ideas del partido, ya que sentía que muchas de sus aspiraciones no se habían cumplido. Sin embargo, este proyecto encontró la oposición de importantes sectores del gobierno, como el Ejército y la Iglesia. El intento fracasó. Ante tantas protestas, Franco decidió dejar de lado el proyecto de Arrese en febrero de 1957. El fracaso de este proyecto significó el fin de Arrese como secretario general, y fue reemplazado el 25 de febrero de 1957.
A pesar de su cese, Arrese siguió en el gobierno, ya que Franco lo nombró al frente del nuevo Ministerio de la Vivienda.
Este nuevo ministerio asumió algunas funciones que antes realizaban otras instituciones. Arrese cambió la política de vivienda que se había seguido hasta entonces. Defendió la idea de que la gente fuera dueña de sus casas, en lugar de solo alquilarlas. Impulsó que el sector privado construyera viviendas, en lugar de que el Estado construyera casas de bajo precio. Poco después de su nombramiento, en agosto de 1957, anunció un plan para solucionar el problema de las viviendas precarias en los barrios de Madrid. El plan fue un éxito y se pensó en expandirlo a otras ciudades como Barcelona y Bilbao. El 17 de marzo de 1960, Arrese dejó su puesto como ministro.
Sus últimos años
Después de dejar el gobierno, no volvió a ocupar ningún puesto importante en la administración. Sin embargo, siguió siendo miembro de las Cortes (el parlamento de la época) y de otros consejos importantes.
En 1967, fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en la sección de Arquitectura. En 1973, creó la Fundación Arrese junto con su esposa. Arrese falleció en su casa de Corella, Navarra, el 6 de abril de 1986.
Su pensamiento político
José Luis Arrese tenía ideas muy ligadas a la religión católica y al nacionalismo. Esto se puede ver en su libro La revolución social del Nacionalsindicalismo, publicado en 1940. A lo largo de su carrera, se destacó por su gran lealtad a Franco.
Algunos lo describen como alguien que buscaba oportunidades, mientras que otros lo ven como una persona honesta que intentó desarrollar las ideas de su partido de una manera que combinara la religión católica. Al principio, se le consideraba cercano a otro político, pero pronto trabajó para reducir su influencia. En 1943, Arrese decía que el fascismo, el nacionalsocialismo y el nacionalsindicalismo eran movimientos "hermanos" porque compartían ideas espirituales. También enfatizó la identidad católica de su partido.
Publicaciones de José Luis Arrese

José Luis Arrese escribió varios libros y discursos sobre política, arte e historia:
- Política
- 1940: La revolución social del nacionalsindicalismo. En este libro, Arrese explicaba la necesidad de construir un estado basado en las ideas de su partido.
- 1943: Escritos y discursos.
- 1944: Participación del pueblo en las tareas del Estado.
- 1945: El Estado totalitario en el pensamiento de José Antonio.
- 1945: Nuevos escritos y discursos.
- 1947: Capitalismo, comunismo, cristianismo.
- 1957: Hacia una meta institucional.
- 1959: Política de vivienda. Textos y discursos.
- 1961: José Antonio: actualidad de su doctrina.
- 1966: Treinta años de política.
- 1982: Una etapa constituyente.
- Arte
- 1941: Málaga desde el punto vista urbanístico.
- 1963: Arte religioso de un pueblo de España.
- 1967: La arquitectura del hogar y la ordenación urbana, como reflejo de la vida familiar y social de cada época.
- 1973: Antonio González Ruiz.
- 1978: Arqueología.
- 1980: El arte, la fundación y la Medalla de Honor.
- 1983: Catálogo general de arte sacro en el Museo de la Encarnación.
- Historia
- 1952: El músico Blas de Laserna.
Reconocimientos y honores
José Luis Arrese recibió varias condecoraciones y títulos honoríficos:
- Gran Cruz (con distintivo blanco) del Mérito Naval (1943)
- Gran Cruz de la Orden Imperial del Yugo y las Flechas (1944)
- Hijo adoptivo de Cáceres (1944)
- Gran Cruz de la Muy Distinguida Orden de Carlos III (1945)
- Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1967)
- Hijo Adoptivo de Corella
La Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, que le fue otorgada en 1954, le fue retirada el 27 de octubre de 2022.
Galería de imágenes
-
Arrese durante un encuentro con Adolf Hitler el 22 de enero de 1943.
Véase también
En inglés: José Luis de Arrese Facts for Kids