José Juan Santesteban para niños
Datos para niños José Juan Santesteban |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Juan Santesteban Iraola | |
Nacimiento | 26 de marzo de 1809 San Sebastián (España) |
|
Fallecimiento | 13 de enero de 1884 San Sebastián (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Alumno de | Mateo Albéniz | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y organista | |
Instrumento | Violonchelo | |
José Juan Santesteban Iraola (nacido en San Sebastián, el 26 de marzo de 1809, y fallecido en la misma ciudad el 13 de enero de 1884) fue un importante compositor español. Fue el padre de José Antonio Santesteban, quien es conocido por haber creado la primera ópera en euskera, llamada Pudente, con un texto escrito por Serafín Baroja.
Contenido
¿Quién fue José Juan Santesteban?
José Juan Santesteban fue un músico muy talentoso que se dedicó a la composición y a tocar el órgano. Su vida estuvo marcada por la música desde muy joven, y llegó a ser una figura destacada en el mundo musical de su época.
Sus primeros años y formación musical
Cuando José Juan tenía solo cuatro años, en 1813, la ciudad de San Sebastián sufrió graves daños. Debido a esto, quedó huérfano y fue acogido por un sacerdote llamado Juan José Zañola, quien era párroco en Escoriaza.
El sacerdote Zañola notó el gran talento de José Juan para la música y le dio sus primeras lecciones. Más tarde, continuó sus estudios en Oñate con el organista Manuel Garagarza. Desde pequeño, José Juan destacó por su hermosa voz.
Estudios avanzados y primeras composiciones
Después de sus primeras lecciones, José Juan Santesteban estudió piano, armonía, contrapunto y fuga. Su maestro fue Mateo Pérez de Albéniz, quien era el director musical de la Iglesia de Santa María en San Sebastián.
Bajo la guía de su maestro, compuso sus dos primeras obras: un Miserere y una Misa. Estas piezas se estrenaron en Escoriaza. También trabajó temporalmente como organista en la parroquia de San Vicente en San Sebastián. Era un estudiante muy dedicado y aprendió a tocar varios instrumentos, como el trombón, el violín, el violonchelo, el contrabajo y la guitarra. Alrededor de 1835, compuso cinco Misas para orquesta grande y una con acompañamiento de órgano.
Viajes y encuentros musicales importantes
En 1840, José Juan Santesteban se mudó a Madrid para seguir perfeccionando sus estudios musicales. Allí tuvo como maestros a Baltasar Saldoni, Basilio Basili y Ramón Carnicer y Batlle.
Cuatro años después, en 1844, viajó a París. En esta ciudad, estudió canto con Manuel García, hijo del famoso Manuel del Pópulo Vicente García. También aprendió dirección de orquesta con François-Antoine Habenek.
Experiencias en Italia y regreso a París
Después de su estancia en París, José Juan Santesteban viajó por varias ciudades de Italia, como Roma, Nápoles, Liorna, Florencia, Bolonia, Milán y Bérgamo. Durante este viaje, tuvo la oportunidad de conocer a grandes compositores de la época, como Gioachino Rossini, Gaetano Donizetti y Simon Mayr.
Luego regresó a París, donde conoció a otro importante músico, Hector Berlioz. Estas experiencias internacionales enriquecieron mucho su formación y su visión musical.
Regreso a San Sebastián y legado
Desde 1844 hasta 1879, José Juan Santesteban fue el director musical y organista de la iglesia de Santa María en San Sebastián. Durante este tiempo, fundó dos bandas de música y el Orfeón Easonense, un coro muy importante.
Fue el autor del himno Oriamendi. También compuso una zarzuela llamada La tapada, seis misas y un miserere, entre otras obras. Además, escribió libros para enseñar música, como un Método teórico-práctico de Canto llano y un Método elemental de solfeo. Entre sus alumnos más destacados se encuentra Raimundo Sarriegui.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: José Juan Santesteban Facts for Kids