José Jordán de Urriés Azara para niños
Datos para niños José Jordán de Urriés Azara |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de abril de 1868 Zaragoza (España) |
|
Fallecimiento | 3 de noviembre de 1932 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Zaragoza | |
Información profesional | ||
Ocupación | Académico | |
Empleador |
|
|
Miembro de | Real Academia de Buenas Letras de Barcelona (desde 1912) | |
José Jordán de Urríes y Azara (nacido en Zaragoza, España, el 17 de abril de 1868 y fallecido el 3 de noviembre de 1932 en Madrid) fue un importante pensador y profesor español. Se dedicó al estudio de la filosofía, la literatura y el arte.
Contenido
La vida de José Jordán de Urríes
José Jordán de Urríes y Azara nació en una familia destacada de Aragón. Desde joven, mostró interés por el estudio y el conocimiento.
Su formación académica
José estudió en el colegio de los Jesuitas en Zaragoza. Después, continuó sus estudios universitarios en la Universidad de Zaragoza, donde se especializó en Filosofía y Letras. En 1894, obtuvo su doctorado en Madrid. Su tesis doctoral trató sobre las ideas de belleza y arte en las obras de filósofos antiguos como Cicerón y Séneca.
Su carrera como profesor
A partir de 1895, José Jordán de Urríes comenzó a trabajar como profesor auxiliar en la Universidad de Zaragoza. En 1900, se trasladó a la Universidad de Madrid para seguir enseñando.
En junio de 1902, consiguió una cátedra (un puesto de profesor titular) en la Universidad de Barcelona. Allí enseñó sobre la teoría de la literatura y las artes. También llegó a ser profesor de psicología superior en la misma universidad.
Reconocimientos y últimos años
La dedicación de José Jordán de Urríes a la academia fue reconocida. En 1912, se unió a la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Más tarde, en 1919, ingresó en la Academia Provincial de Bellas Artes.
En febrero de 1919, obtuvo la cátedra de estética en la Universidad Central de Madrid. La estética es la rama de la filosofía que estudia la belleza y el arte. Ocupó este puesto hasta su fallecimiento. Años después de su muerte, en 2002, su valiosa biblioteca fue donada a la Universidad Complutense de Madrid.
Sus aportaciones y obras
José Jordán de Urríes no solo fue un gran profesor, sino también un autor y traductor. Hablaba con fluidez inglés y alemán. Esto le permitió participar activamente en congresos y dar conferencias en Alemania.
Colaboraciones y publicaciones
Entre 1921 y 1930, colaboró con importantes revistas. Una de ellas fue Zeitschrift für Aesthetik, publicada en Stuttgart. También escribió para la Revista de Occidente, una revista cultural muy conocida.
Su obra más importante es Resumen y Teoría General del Arte, que empezó a publicar en 1930. En ella, exploró sus ideas sobre el arte de manera profunda.
Sus traducciones destacadas
Además de sus propios escritos, José Jordán de Urríes realizó importantes traducciones. Una de las más conocidas es la novela Orgullo y prejuicio de la famosa escritora Jane Austen. También tradujo obras de poetisas griegas antiguas como Safo y Erina.
Algunas de sus obras principales
- Teorías sobre la belleza y el arte en las obras filosóficas de Cicerón y Séneca (1894)
- Biografía y estudio crítico de Jáuregui (1899)
- Apuntes de teoría de la literatura y de las artes (1912)
- El arte según las escuelas actuales y los escritores contemporáneos (sin fecha)
- Estudio sobre Teorías de las Artes (1936, publicado póstumamente)
- La contemplación del arte y la evolución artística (1943, publicado póstumamente)