robot de la enciclopedia para niños

José Cuatrecasas Arumí para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Cuatrecasas Arumí
Jose Cuatrecasas, 1923.png
Información personal
Nombre en catalán Josep Cuatrecasas Arumí
Nacimiento 19 de marzo de 1903
Camprodón (España)
Fallecimiento 24 de mayo de 1996
Washington D. C. (Estados Unidos)
Nacionalidad español nacionalizado estadounidense
Familia
Padres José Cuatrecasas Genis y Carmen Arumí
Educación
Educación doctorado
Educado en
Información profesional
Área botánico, taxónomo
Conocido por nombra, en el siglo XX, nuevos géneros, especies, y subespecies para la ciencia
Cargos ocupados Catedrático
Empleador
Abreviatura en botánica Cuatrec.
Miembro de
Distinciones
  • Beca Guggenheim (1950)
  • Orden de Boyacá (1959)
  • Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1986)
  • Medalla Narcís Monturiol (1986)
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1995)

José Cuatrecasas Arumí (nacido en Camprodón, España, el 19 de marzo de 1903 y fallecido en Washington D. C., Estados Unidos, el 24 de mayo de 1996) fue un importante botánico, taxónomo y farmacéutico. Un botánico es un científico que estudia las plantas, y un taxónomo es quien las clasifica y nombra. José Cuatrecasas fue español de nacimiento y más tarde obtuvo la ciudadanía estadounidense en 1953.

La vida y obra de José Cuatrecasas

José Cuatrecasas Arumí fue hijo de José Cuatrecasas Genis y Carmen Arumí. Desde joven mostró un gran interés por la ciencia y la naturaleza.

Sus primeros estudios y viajes

En 1923, José Cuatrecasas se graduó en Farmacia en la Universidad de Barcelona. En esa época, la carrera de Farmacia era muy común para quienes querían dedicarse al estudio de las plantas. En 1928, obtuvo su doctorado con un trabajo sobre la flora y vegetación de una región de Jaén, en el sur de España. Este trabajo demostró su gran talento y originalidad.

Durante esos años, también viajó a Ginebra (Suiza) para estudiar Fitogeografía, que es el estudio de cómo se distribuyen las plantas en el mundo. Colaboró con otros científicos en revistas importantes de ciencias naturales. En 1931, con solo 28 años, se convirtió en profesor de Botánica en la Universidad Complutense de Madrid.

Explorando la flora de Colombia

En 1932, José Cuatrecasas fue enviado a Colombia para una celebración en honor a José Celestino Mutis, un famoso botánico. Quedó muy impresionado por la gran variedad de plantas en Colombia y decidió que ese sería el centro de sus investigaciones.

Viajó a Berlín para estudiar las plantas que había recolectado. Allí se casó con Martha Maria Nowack y tuvieron tres hijos. Durante varios años, viajó a Colombia para recoger más muestras y luego regresaba a Alemania para estudiarlas. Sus investigaciones sobre la flora colombiana se publicaron en un libro que aún hoy es muy importante.

Durante un período difícil en España, Cuatrecasas fue director del Jardín Botánico de Madrid. Se encargó de proteger colecciones históricas de plantas y dibujos, asegurándose de que estuvieran a salvo para futuros estudios.

Una nueva etapa en América

Después de un tiempo, José Cuatrecasas decidió vivir en Colombia, donde ya había sido profesor en la Universidad Nacional de Colombia. Desde 1942 hasta 1947, enseñó en la Facultad de Agronomía en Palmira (Valle del Cauca). Su dedicación y talento le permitieron describir más de mil especies nuevas de plantas, no solo de Colombia, sino también de otros países de América del Sur como Ecuador, Venezuela y Brasil.

En 1947, se mudó a Estados Unidos. Allí trabajó en importantes instituciones como el Chicago Natural History Museum y la Smithsonian Institution. En esta última, trabajó desde 1955 hasta su fallecimiento en 1996. En 1953, obtuvo la ciudadanía estadounidense.

También fue director científico de un gran proyecto llamado Flora Neotropica, que busca describir todas las plantas de las regiones tropicales de América. Dedicó muchos años a estudiar un grupo de plantas llamadas Espeletiinae, conocidas como frailejones.

José Cuatrecasas dejó un legado muy valioso. Donó su gran colección de muestras de plantas al Real Jardín Botánico de Madrid y su biblioteca al Instituto Botánico de Barcelona.

Reconocimientos y homenajes

José Cuatrecasas recibió muchos premios y honores por su importante trabajo. Algunos de ellos incluyen la Cruz de Boyacá de Colombia en 1959, la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil en España en 1986, y la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio en 1995.

En su honor, la Smithsonian Institution creó un fondo llamado José Cuatrecasas Botanical Fund para apoyar investigaciones en botánica. También existe una medalla, la José Cuatrecasas Medal for Excellence in Tropical Botany, que se entrega cada año a científicos destacados en el estudio de las plantas tropicales.

Muchas plantas llevan su nombre en honor a su trabajo, como:

  • Narcissus cuatrecasasii
  • Espeletia cuatrecasasii
  • Silene cuatrecasasii
  • Lupinus cuatrecasasii
  • Geranium cuatrecasasii

José Cuatrecasas fue un científico muy productivo, con más de 5.600 registros de plantas a su nombre.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Cuatrecasas Facts for Kids

kids search engine
José Cuatrecasas Arumí para Niños. Enciclopedia Kiddle.