Iglesia de Santo Tomás de Villanueva (Benicasim) para niños
La Iglesia Parroquial de Santo Tomás de Villanueva es un edificio religioso muy importante que se encuentra en el pueblo de Benicàssim, en la Provincia de Castellón, España. Fue construida en el siglo XVIII y su estilo es neoclásico, lo que significa que se inspira en la arquitectura de la antigua Grecia y Roma.
Contenido
¿Cómo se construyó la Iglesia de Santo Tomás de Villanueva?
Esta iglesia fue construida gracias al apoyo de Francisco Pérez Bayer, una persona muy culta e importante de la época. Su construcción fue tan significativa que a su alrededor empezaron a agruparse casas, lo que ayudó a formar el pueblo de Benicàssim tal como lo conocemos hoy.
El diseño de la iglesia fue obra de Joaquín Ibáñez García, un arquitecto que estudió en Italia. Por eso, esta iglesia es uno de los primeros ejemplos de arquitectura neoclásica en la provincia de Castellón. El maestro de obras, quien dirigió la construcción, fue José Bueno. Los trabajos comenzaron en 1769 y terminaron a finales de 1776. La iglesia fue dedicada a Santo Tomás de Villanueva en noviembre de 1781.
¿Cómo es la fachada de la Iglesia de Benicàssim?
La parte exterior de la iglesia, especialmente su fachada principal, es muy llamativa. Tiene una forma rectangular y está dividida en dos partes o "cuerpos". La parte de abajo es más alta y ambas están separadas por una franja decorativa llamada entablamento.
La fachada es muy simétrica y equilibrada. Está decorada con pilastras dóricas (columnas planas adosadas a la pared) en ambas partes. En el centro de la parte inferior se encuentra la puerta principal, mientras que en la parte superior hay una ventana rectangular. La fachada termina en un frontón triangular, que es una forma típica de los templos clásicos. En general, el diseño de la fachada sigue las reglas del estilo clásico.
A la izquierda de la fachada se levanta el campanario, del que solo se ve la parte donde están las campanas. Es interesante su tejado, que tiene cuatro lados y una forma cóncava, cubierto con teja árabe.
Materiales y estructura del edificio
La iglesia está construida principalmente con mampostería (piedras unidas con mortero) y con sillares (piedras grandes y bien talladas) en algunas zonas. El tejado de la nave central (la parte principal de la iglesia) tiene dos aguas y está cubierto con teja árabe. Las dependencias anexas, que están al lado de la nave central, tienen un tejado de una sola agua, también con teja.
¿Cómo es el interior de la Iglesia de Santo Tomás de Villanueva?
Por dentro, la iglesia tiene una planta rectangular con una sola nave, que es el espacio principal. Su forma es de cruz latina, aunque no tiene capillas a los lados; en su lugar, hay otras dependencias. La nave está dividida en tres secciones, con un crucero (la parte que cruza la nave principal) y un presbiterio (el área del altar) con una cabecera recta.
Al principio de la iglesia, en la primera sección, se encuentra el coro alto, al que se accede por el mismo lugar que al campanario. Las paredes interiores están decoradas con pilastras que combinan elementos de los estilos jónico y corintio, con volutas (adornos en espiral) unidas por guirnaldas. Sobre estas pilastras se encuentra el entablamento. La nave está cubierta por una bóveda de medio cañón (un techo curvo), mientras que el presbiterio tiene una gran cúpula. El interior está decorado con pinturas del artista José Camarón Bonanat, originario de Segorbe.