José Benlliure para niños
Datos para niños José Benlliure |
||
---|---|---|
![]() Autorretrato de 1917 (Museo del Prado, en depósito en el Museo de Bellas Artes de Valencia).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de octubre de 1855 Cañamelar |
|
Fallecimiento | 5 de abril de 1937 Valencia |
|
Sepultura | Cementerio General de Valencia | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Miembro de | Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona | |
José Benlliure Gil (nacido en Cañamelar el 1 de octubre de 1855 y fallecido en Valencia el 5 de abril de 1937) fue un importante pintor español. Creó muchas obras con un estilo muy personal. Sus pinturas mostraban tanto escenas sencillas de la vida diaria como temas más grandes y complejos.
José Benlliure se especializó en la pintura costumbrista. Este tipo de arte retrata las costumbres y tradiciones de un lugar. Gracias a sus obras, hoy podemos ver cómo era la Valencia de su época. A lo largo de su vida, también ocupó puestos importantes en varias instituciones de arte.
Contenido
¿Quién fue José Benlliure?
José Benlliure nació el 1 de octubre de 1855 en Cañamelar, que en ese momento era un pueblo cerca de Valencia. Su familia, aunque humilde, tenía una larga tradición en el arte. Su padre era Juan Antonio Benlliure y Tomás, y su madre Ángela Gil Campos.
Desde joven, José ayudaba en la decoración de casas. Dibujaba perspectivas falsas, elementos de jardín, jarrones y guirnaldas. Este tipo de pintura ornamental era muy popular entre la gente de alta sociedad de entonces. Más tarde, José se convirtió en maestro de su hermano menor, Juan Antonio, quien también fue un artista.
Sus primeros años y formación artística
A los catorce años, José Benlliure comenzó a estudiar en la Escuela de San Carlos en Valencia. Allí tuvo como profesor a Francisco Domingo Marqués, un pintor reconocido.
Debido a su gran talento, José fue enviado a la Academia Española de Roma en 1879. Esta era una oportunidad para que los artistas españoles estudiaran en Italia.
Viajes y reconocimiento internacional
En 1887, José Benlliure ganó una medalla importante en la Exposición Nacional con su obra La visión del Coliseo. En Roma, se inspiró en un movimiento artístico llamado Macchiaioli. Este grupo de pintores italianos se enfocaba en capturar la luz y el color de forma rápida y espontánea. Muchos pintores españoles también adoptaron este estilo.
De esta época, destaca su obra El carnaval de Roma de 1881. Esta pintura, que se encuentra en el Museo Carmen Thyssen Málaga, es pequeña pero llena de energía. Muestra escenas de la vida cotidiana con gran detalle. En 1888, José viajó a Argelia y en 1897 a Marruecos, lo que seguramente influyó en su arte.
José Benlliure fue miembro de varias academias de arte importantes. Entre ellas, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, la de San Lucas en Roma y la de San Carlos en Valencia. En 1901, llegó a ser director de la Academia de Bellas Artes de España en Roma. Falleció en Valencia el 5 de abril de 1937.
Su legado artístico: ¿Qué pintó José Benlliure?
Al principio de su carrera, José Benlliure pintó escenas de la vida diaria, conocidas como pintura de género. Más tarde, siguiendo el consejo del pintor italiano Domenico Morelli, realizó obras más ambiciosas. Un ejemplo es San Vicente Ferrer predicando sobre el juicio final.
Pintura de costumbres: La Valencia de antes
José Benlliure se dedicó mucho a la pintura costumbrista. Sus cuadros son como una ventana al pasado de Valencia. En ellos aparecen personajes populares de la época. Algunos ejemplos son "El Tío Andreu de Rocafort" o "El Tío José de Villar del Arzobispo".
Una de sus obras, El mercado de flores, es un poco diferente. Aunque no se sabe si existió un mercado de flores en esa zona de Valencia, la pintura es muy detallada. Las floristas y otros personajes están pintados con gran precisión y belleza.
Temas religiosos y fantásticos
También pintó muchos temas religiosos. Entre ellos, obras como Monaguillos o retratos de figuras de la iglesia. Por ejemplo, Cardenal romano o Sacerdote revestido. Dentro de su pintura religiosa, hay una parte con un toque fantástico y simbólico. Un buen ejemplo es La barca de Caronte, que evoca un viaje místico.
José Benlliure también combinó lo costumbrista con lo religioso en obras como Oyendo misa o Misa en la Ermita.
Otras obras destacadas

Entre sus cuadros más conocidos se encuentran: El descanso en la marcha (que está en el Museo del Prado), El mes de María en Valencia (Pinacoteca Nueva de Múnich), La salida de vísperas y Escenas de gitanos. En total, pintó 66 cuadros.
Además de pintar, José Benlliure fue un excelente ilustrador. Hizo dibujos para ediciones importantes de libros. Por ejemplo, ilustró la obra del Poverello de Asís de Antonio Torró Sansalvador y la novela La barraca de Vicente Blasco Ibáñez.
Véase también
En inglés: José Benlliure y Gil Facts for Kids