José Antonio Porcel para niños
Datos para niños José Antonio Porcel |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | Septiembre de 1715 | |
Fallecimiento | 21 de enero de 1794 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y poeta | |
Miembro de | Real Academia Española | |
José Antonio Porcel y Salablanca (nacido en Granada en septiembre de 1715 y fallecido en la misma ciudad el 21 de enero de 1794) fue un importante poeta español del siglo XVIII. Su vida estuvo marcada por su talento para la escritura y su participación en destacadas instituciones culturales de su época.
Contenido
La vida de José Antonio Porcel: Un poeta del siglo XVIII
José Antonio Porcel fue una figura notable en la literatura española. Su historia nos muestra cómo las personas podían abrirse camino en la sociedad a través de su talento y esfuerzo.
¿Cómo fueron los primeros años de José Antonio Porcel?
José Antonio se crio en la casa de Fernando Porcel Menchaca, quien era su padre. Al principio, usó el nombre de José Antonio Sánchez del Olmo. Desde joven, frecuentó los salones de la nobleza de Granada. Allí conoció a Alonso Verdugo, conde de Torrepalma, quien se convertiría en su gran amigo y protector. El conde también era poeta.
¿Qué estudios realizó José Antonio Porcel?
José Antonio decidió seguir una carrera eclesiástica, lo que significaba estudiar para ser sacerdote. Estudió en el Colegio del Sacro Monte, un lugar muy importante para la vida intelectual de Granada en ese tiempo. Es probable que terminara sus estudios entre 1737 y 1738. Durante varios años, de 1738 a 1748, asistió a las reuniones de la Academia del Trípode en Granada.
¿Cómo cambió su vida en la década de 1740?
Los últimos años de la década de 1740 fueron muy importantes para José Antonio. Su padre, Fernando Porcel, lo reconoció legalmente como su hijo. Gracias a esto, José Antonio pudo empezar a usar el apellido Porcel. Con una identidad más reconocida, acompañó al conde de Torrepalma a la Corte en Madrid como capellán. Allí, el conde lo ayudó a entrar en la alta sociedad y en las recién fundadas Real Academia de la Historia y Real Academia Española.
Entre 1749 y 1751, José Antonio asistió a las reuniones de la Academia del Buen Gusto en Madrid. Fue entonces cuando surgió la idea de publicar sus poemas. El escritor Eugenio Gerardo Lobo propuso imprimir su obra, pero el proyecto no se concretó debido a la muerte de Lobo en 1750. En ese mismo año, Porcel escribió un poema para el conde de Torrepalma, quien estaba triste por la muerte de su hijo.
¿Cuándo regresó a Granada y qué hizo allí?
A mediados de 1751, José Antonio Porcel regresó a su ciudad natal, Granada. Se convirtió en canónigo de la parroquia de El Salvador. Rápidamente, se hizo famoso como orador religioso. Sus sermones, como los que dio en la inauguración del templo de San Juan de Dios, fueron muy elogiados. Debido a su fama, el cabildo de la iglesia le encargó escribir los versos tradicionales para la celebración anual del Corpus Christi.
Se estableció en el barrio cercano a la parroquia de San Pedro. Allí, compartió casa con Alonso Dalda, un antiguo miembro de la Academia del Trípode y traductor de John Milton. Dalda falleció en 1758.
¿Qué otros eventos importantes ocurrieron en su vida?
El año 1764 fue un año feliz para Porcel, ya que se reencontró con su amigo y protector, el conde de Torrepalma. El conde había estado fuera de España por sus trabajos diplomáticos. Sin embargo, el año siguiente, 1765, fue más triste. Los autos sacramentales del Corpus, que a Porcel le encantaban, fueron prohibidos el 11 de junio. Además, tuvo que dar un sermón en el funeral del marqués de los Trujillos, tío de Alonso Verdugo.
En 1771, José Antonio Porcel se unió a la Sociedad Económica de Amigos del País de Granada. Finalmente, falleció en Granada el 21 de enero de 1794.
Las obras literarias de José Antonio Porcel
José Antonio Porcel imitó el estilo de poetas como Garcilaso de la Vega. Sin embargo, su lenguaje aún tenía toques del estilo barroco, aunque con una forma más ordenada. Además de algunos poemas para ocasiones especiales, escribió obras importantes como:
- El Adonis.
- La Fábula de Acteón y Diana.
* Porcel escribió este poema a finales de 1737 o principios de 1738. Parece que la Academia del Trípode había pedido a sus miembros que escribieran parodias de mitos. Un requisito curioso era que los poemas debían terminar con un soneto que tuviera una enseñanza moral. De este ejercicio, se conservan dos textos: el conde de Torrepalma presentó una fábula sobre Pan y Siringa, y José Antonio Porcel presentó esta Fábula de Acteón y Diana.
- La Fábula de Alfeo y Aretusa.
* Este poema fue escrito, al parecer, a principios de la década de 1750. Se cree que tiene influencia de la Fábula de Genil de Pedro Espinosa. En una de las reuniones de la Academia del Buen Gusto en Madrid, Blas Antonio Nasarre leyó este poema y dijo que era suyo, pero en realidad era de Espinosa. Porcel se dio cuenta del engaño más tarde. * El poema tiene veintiuna estrofas y está dedicado a Francisco Rodríguez de Arellano, un juez de la Real Audiencia de Barcelona. Sigue la historia del libro quinto de las Transformaciones de Ovidio. * La influencia del poeta Góngora es clara en esta obra, como en el resto de la poesía de Porcel. A veces, es una imitación directa, y otras veces, es un estilo que ya estaba presente en la fábula de Espinosa. Muchos críticos consideran que Alfeo y Aretusa es el poema más destacado de José Antonio Porcel.
- A la hermosura, pudor, susto y libertad de Andrómaca, expuesta al monstruo marino.
- Otros poemas.
* Porcel también es el autor de un poema incompleto llamado El Juicio Final, que algunos expertos consideran que tiene un estilo que se acerca al romanticismo.
Su interés por los detalles y los sentimientos más personales conecta a este poeta con el estilo artístico conocido como Rococó.
Véase también
En inglés: José Antonio Porcel Facts for Kids