Jorge Olavarría para niños
Datos para niños Jorge Olavarría |
||
---|---|---|
![]() Jorge Olavarría en la boleta electoral de las elecciones generales de 1988
|
||
|
||
![]() Diputado a la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 1999 por el Distrito Federal |
||
3 de agosto de 1999-31 de enero de 2000 | ||
|
||
![]() Diputado al Congreso de la República de Venezuela |
||
23 de enero de 1984-23 de enero de 1989 | ||
|
||
23 de enero de 1969-23 de enero de 1974 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jorge Olavarria de Tezanos Pinto | |
Nacimiento | 12 de diciembre de 1933 Caracas (Venezuela) |
|
Fallecimiento | 18 de abril de 2005 | |
Nacionalidad | Venezolana | |
Familia | ||
Hijos | Jorge Olavarría de Halleux | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, periodista, historiador, escritor, político | |
Partido político | La Nueva República OPINA (hasta 1987) |
|
Jorge Olavarría de Tezanos Pinto (nacido en Caracas, Venezuela, el 12 de diciembre de 1933 y fallecido el 18 de abril de 2005) fue una figura importante en la política, el derecho, el periodismo y la historia de Venezuela. Fue conocido por criticar a los gobiernos de su época y por impulsar la idea de una "Quinta República". Al principio, apoyó y aconsejó a Hugo Chávez en las elecciones presidenciales de 1998, pero luego se convirtió en uno de sus primeros opositores.
Contenido
¿Quién fue Jorge Olavarría?
Jorge Olavarría estudió derecho en la Universidad Complutense de Madrid y continuó sus estudios en universidades de Europa. Fue uno de los fundadores del partido político Opina. También escribió muchos libros sobre historia y temas políticos.
Su Carrera Política y Diplomática
Entre 1969 y 1970, Jorge Olavarría fue Embajador de Venezuela en Londres, durante el primer gobierno del presidente Rafael Caldera. Renunció a este cargo por no estar de acuerdo con algunas decisiones del gobierno relacionadas con un acuerdo sobre un territorio en disputa llamado Guayana Esequiba.
Además de su trabajo diplomático, Olavarría fue director de la Revista Resumen. También tuvo su propio programa de televisión llamado "Historia Viva" en el canal Radio Caracas Televisión, donde se hizo muy popular.
Fue elegido Diputado en varias ocasiones. También se presentó como candidato a la presidencia de Venezuela en 1983 y 1988, pero no ganó las elecciones. En 1983, se postuló por el partido OPINA. En 1988, fundó un nuevo partido llamado La Nueva República para su candidatura.
Su Relación con Hugo Chávez
Jorge Olavarría apoyó a Hugo Chávez cuando este se opuso al segundo gobierno de Rafael Caldera y también durante la campaña electoral de 1998. Fue uno de los primeros políticos conocidos en Venezuela en apoyar a Chávez.
Sin embargo, Olavarría fue también uno de los primeros en cambiar de opinión y oponerse públicamente a Chávez. Criticó la nueva constitución que él mismo había ayudado a promover. Argumentó que la poca participación en los referéndums (votaciones populares) hacía que la aprobación de la nueva constitución no fuera válida.
El 5 de julio de 1999, durante un evento en el Congreso Nacional, Olavarría dio un discurso donde expresó su desacuerdo con Hugo Chávez. Esto causó mucha discusión, ya que hasta ese momento lo había apoyado. A pesar de su oposición, fue elegido para formar parte de la Asamblea Constituyente.
Después de que la nueva constitución fue aprobada a finales de 1999 y de las elecciones del año 2000, Jorge Olavarría se fue retirando poco a poco de la política. En eventos posteriores, como una gran huelga en Venezuela entre 2002 y 2003, criticó cómo los medios de comunicación presentaban la información y también la actitud de la oposición. Sin embargo, tampoco volvió a apoyar al gobierno de Chávez.
Vida Familiar
Jorge Olavarría fue padre de Jorge Olavarría de Halleux, quien también es historiador. Estuvo casado con la activista política Magalli Meda.