John Webster para niños
John Webster (Londres, c. 1580 - Londres, 1633) fue un dramaturgo inglés muy importante durante la época del rey Jacobo I. Es considerado uno de los escritores más destacados de su tiempo.
Datos para niños John Webster |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1578 Londres (Reino de Inglaterra) |
|
Fallecimiento | 1634 Londres (Reino de Inglaterra) |
|
Nacionalidad | Británica | |
Lengua materna | Inglés | |
Educación | ||
Educado en | Merchant Taylors' School | |
Información profesional | ||
Ocupación | Dramaturgo, poeta y escritor | |
Área | Drama | |
Años activo | desde 1602 | |
Movimiento | Teatro isabelino | |
Género | Comedia shakespeariana | |
Contenido
¿Quién fue John Webster?
La información sobre la vida de John Webster no es muy abundante. Nació en Londres alrededor de 1580 y falleció en la misma ciudad en 1633. Su familia no era rica, ya que su padre era sastre. Sin embargo, John recibió una excelente educación, lo que se nota en sus escritos, que muestran un gran conocimiento de temas clásicos y legales.
En 1596, un joven llamado Johannes Webster fue aceptado en una importante sociedad legal, lo que sugiere que tenía estudios de derecho. También se cree que formó parte de la compañía "Merchant Taylors".
Inicios en el teatro
John Webster comenzó a trabajar como escritor de obras de teatro en 1601. Al principio, colaboró con otros autores como Michael Drayton y Anthony Munday. Poco después, el empresario teatral Philip Henslowe se interesó en su talento y lo incluyó en el grupo de escritores que creaban obras para sus teatros, como The Rose y The Fortune, a partir de 1602.
Una vez que su carrera se hizo más estable, Webster se casó con Sara Peniall el 18 de marzo de 1606. Tuvieron varios hijos juntos.
Colaboraciones y obras destacadas
John Webster trabajó con otros dramaturgos famosos de su época, como Thomas Dekker, John Marston y Thomas Heywood. Juntos escribieron obras históricas, comedias como Eastward Hoe, y algunas tragedias, incluyendo Appius and Virginia.
Sin embargo, Webster es más conocido por dos de sus tragedias más famosas, que escribió él solo: El demonio blanco (The White Devil, 1612) y La duquesa de Amalfi (The Duchess of Malfi, 1614). Estas obras son consideradas sus trabajos más importantes.
El demonio blanco
El demonio blanco se presentó por primera vez en el Teatro Red Bull en 1612, a cargo de la compañía Queen's Men. La historia se basa en eventos reales y narra el destino de una mujer italiana, Vittoria Accoramboni, y el duque Paolo Giordano Orsini. Webster adaptó la historia para su obra.
Al principio, esta tragedia no fue muy bien recibida por el público. Por eso, John Webster escribió un prólogo para la primera edición de la obra en 1612, donde defendía su trabajo de las críticas.
La duquesa de Amalfi
La duquesa de Amalfi se inspiró en una de las historias de Mateo Bandello. Esta obra fue un gran éxito cuando se estrenó en el Teatro Blackfriars alrededor de 1614, interpretada por la compañía King's Men.
La historia se desarrolla en la corte italiana de Amalfi. La Duquesa, que ha enviudado, se enamora de Antonio, un empleado de su corte. Sin embargo, sus hermanos no están de acuerdo con esta relación, ya que temen perder su herencia y sienten que la Duquesa los deshonra. A pesar de la oposición, la Duquesa se casa en secreto con Antonio y tienen hijos. Cuando su matrimonio es descubierto, sus hermanos la amenazan. La Duquesa y Antonio intentan escapar, pero sus planes tienen consecuencias difíciles.
Estilo y legado
Las obras de John Webster son muy apreciadas por la fuerza de sus personajes, la tensión de las situaciones y la belleza de sus diálogos. Su estilo es muy rico en metáforas y tiene un gran valor poético. Aunque algunas escenas pueden ser intensas, sus tragedias exploran la forma de pensar de los personajes.
Webster logró crear historias llenas de emoción e intriga, lo que le dio una gran reputación entre el público de su tiempo. Su popularidad sigue viva hoy en día, y sus tragedias aún se representan en los escenarios. Se le considera uno de los grandes dramaturgos clásicos ingleses, junto a Christopher Marlowe, Shakespeare y Ben Jonson. Sus obras muestran un lado profundo de la humanidad y son un antecedente de la literatura gótica inglesa del siglo XVIII.
Además de sus obras de teatro, Webster también escribió descripciones de personajes en prosa para la sexta edición de los Characters (1615) de Thomas Overbury.
Obras importantes
Tragedias
- Caesar’s Fall ("La caída de César", 1602), escrita con Thomas Dekker.
- Lady Jane, primera parte de The Famous History of Sir Thomas Wyatt, 1602, en colaboración con Thomas Dekker.
- The White Divel or the Tragedy of Paulo Giordano Ursini, Duke of Brachiano, with the Life and Death of Vittoria Corombona the famous Venetian Curtizan ("El demonio blanco", 1612).
- The Duchess of Malfi ("La duquesa de Amalfi", 1614).
- Appius and Virginia ("Appio y Virginia", fecha desconocida), en colaboración con Thomas Heywood.
Tragicomedias
- The Devil's Law Case ("El caso del abogado del diablo", entre 1617 y 1619).
- The Fair Maid of the Inn ("La feria de la criada en la posada", 1622), en colaboración con John Fletcher, John Ford y Philip Massinger.
Comedias
- Westward Ho! ("¡Atención al oeste!, 1604), con Thomas Dekker.
- Northward Ho! ("¡Atención al norte, 1605), con Thomas Dekker.
- Anything for a Quiet Life ("Con tal de vivir en paz", hacia 1621), en colaboración con Thomas Middleton.
- A Cure for a ... ("Cómo curar a un ...", hacia 1624), en colaboración con William Rowley.
Obras perdidas
- A late murder of the son upon the mother, con Thomas Dekker, John Ford y William Rowley.
- Keep the Widow Waking ("Mantenga vigilada a la viuda", 1624) en colaboración con John Ford, William Rowley y Thomas Middleton.
Curiosidades
John Webster aparece como personaje en la película Shakespeare in Love de 1998, donde es interpretado por Joe Roberts. En la película, se le muestra como un niño que disfruta de las escenas intensas en las obras de teatro. Al final, dice que su parte favorita de Romeo y Julieta es cuando los dos personajes principales fallecen, y que todas las obras deberían ser como Tito Andrónico por su intensidad.
Véase también
En inglés: John Webster Facts for Kids