John B. Anderson para niños
Datos para niños John B. Anderson |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() Miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos por el 16.º distrito congresional de Illinois |
||
3 de enero de 1961-3 de enero de 1981 | ||
Predecesor | Leo E. Allen | |
Sucesora | Lynn Morley Martin | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de febrero de 1922 Rockford (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 3 de diciembre de 2017 Washington D. C. (Estados Unidos) |
|
Sepultura | Cementerio Nacional de Arlington | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político y profesor universitario | |
Empleador |
|
|
Rama militar | Ejército de los Estados Unidos | |
Rango militar | Sargento de personal | |
Conflictos | Segunda Guerra Mundial | |
Partido político | Partido Republicano (hasta 1980) | |
John Bayard Anderson (nacido en Rockford, Illinois, el 15 de febrero de 1922, y fallecido en Washington D. C., el 3 de diciembre de 2017) fue un político y abogado estadounidense. Fue miembro de la Cámara de Representantes en el Congreso de los Estados Unidos y también se presentó como candidato independiente a la presidencia.
Su familia tenía raíces en Suecia, ya que sus padres y abuelos maternos eran inmigrantes de ese país.
John Anderson comenzó sus estudios en la Universidad de Illinois. Sin embargo, los interrumpió en 1943 para unirse al Ejército de los Estados Unidos y participar en la Segunda Guerra Mundial. Sirvió como sargento en la artillería hasta el final del conflicto.
Después de la guerra, regresó a sus estudios y se graduó como abogado en la Universidad de Illinois en 1946. Ese mismo año, fue aceptado para ejercer la abogacía en su estado.
En 1949, obtuvo un título de máster en Leyes de la Escuela de Derecho Harvard de la Universidad de Harvard. Mientras estudiaba allí, también trabajó en la Facultad de Derecho de la Universidad Northeastern, una universidad privada en Boston.
Entre 1952 y 1955, John Anderson trabajó como funcionario público en la oficina del Alto Comisionado de los Estados Unidos para Alemania. Su función era la de consejero en asuntos económicos.
En 1956, fue elegido Fiscal del Estado para el condado de Winnebago en Illinois. Allí se encargó de los casos legales en los tribunales de ese condado.
Contenido
Primeros años y educación
John Anderson nació y creció en Rockford, Illinois. Sus padres eran Mabel Edna Ring y E. Albin Anderson. Su padre y sus abuelos maternos eran inmigrantes de Suecia. Cuando era joven, John trabajó en la tienda de comestibles de su familia.
Se graduó de la Rockford Central High School en 1939. En 1942, se graduó de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y comenzó a estudiar derecho. Sin embargo, sus estudios se vieron interrumpidos por la Segunda Guerra Mundial.
Servicio militar
En 1943, se unió al ejército y sirvió como sargento en la Artillería de Campaña de EE. UU. en Francia y Alemania hasta el final de la guerra. Recibió cuatro estrellas de servicio por su participación.
Después de la guerra, regresó a la universidad y obtuvo su doctorado en Jurisprudencia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Illinois en 1946.
Carrera temprana en derecho y servicio exterior
Ese mismo año, fue admitido en el colegio de abogados de Illinois y comenzó a ejercer la abogacía en Rockford. Poco después, se mudó para estudiar en la Facultad de Derecho de Harvard, donde obtuvo una Maestría en Derecho en 1949. Mientras estaba en Harvard, también fue parte del profesorado en la Facultad de Derecho de la Universidad Northeastern en Boston.
Tuvo un breve regreso a Rockford para trabajar en un bufete de abogados. Luego, Anderson se unió al Servicio Exterior. De 1952 a 1955, trabajó en Berlín como Oficial de Informes Económicos, asesorando al personal del Alto Comisionado de los Estados Unidos para Alemania. Al terminar su servicio, regresó a Rockford para ejercer la abogacía.
Carrera política en el Congreso
En 1956, Anderson fue elegido Fiscal del Estado en el condado de Winnebago, Illinois. Ganó las elecciones primarias y luego las generales con una gran ventaja.
Después de un período en ese cargo, el congresista local, Leo E. Allen, anunció su retiro. Anderson decidió postularse para el puesto en el Distrito 16 de Illinois, que era un área fuertemente republicana. Ganó las primarias y luego las elecciones generales con una diferencia de 45,000 votos.
Sirvió en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos durante diez mandatos, desde 1961 hasta 1981.
Evolución de sus ideas políticas
Al principio, Anderson era considerado uno de los miembros más conservadores del partido republicano. En sus primeros años como congresista, intentó introducir una enmienda constitucional para reconocer la autoridad de Jesucristo sobre los Estados Unidos. Aunque estas propuestas no avanzaron, fueron mencionadas de nuevo durante su campaña presidencial.
Durante la década de 1960, sus ideas comenzaron a cambiar. A finales de esa década, sus puntos de vista sobre temas sociales se volvieron más progresistas, aunque en asuntos económicos siguió siendo conservador. Sus colegas en la Cámara lo respetaban mucho. En 1964, obtuvo un puesto en el importante Comité de Reglas. En 1969, fue nombrado presidente de la Conferencia Republicana de la Cámara, el tercer puesto más importante para los republicanos en ese momento.
Anderson a menudo no estaba de acuerdo con los conservadores de su distrito y con otros miembros de la Cámara. Aunque tenía un alto rango en su partido, no siempre apoyó fielmente la agenda republicana. Fue muy crítico con la guerra de Vietnam y también criticó fuertemente a Richard Nixon durante el caso Watergate.
En 1974, a pesar de sus críticas a Nixon, fue reelegido con el 55% de los votos, el porcentaje más bajo de su carrera. Su puesto como presidente del Comité Republicano de la Cámara fue desafiado varias veces después de esa elección. Cuando Gerald Ford perdió la campaña presidencial de 1976, Anderson perdió un aliado clave en Washington.
En 1970 y 1972, Anderson se enfrentó al profesor John E. Devine en las elecciones, a quien derrotó por un amplio margen. A finales de 1977, un ministro de televisión llamado Don Lyon lo desafió en las primarias republicanas. Fue una campaña difícil, pero Anderson ganó las primarias con un 16% de los votos. Contó con el apoyo de periódicos y de votantes independientes y demócratas.
Campaña presidencial de 1980
En 1978, Anderson formó un comité para explorar la posibilidad de una campaña presidencial, pero al principio no hubo mucho interés. A finales de abril de 1979, decidió participar en las primarias republicanas, compitiendo con candidatos como Ronald Reagan, Bob Dole y George H. W. Bush.
A finales de 1979, presentó su propuesta principal de campaña: un impuesto a la gasolina de 50 centavos por galón, junto con una reducción del 50% en los impuestos de seguridad social.
Creó campañas en cuatro estados clave: New Hampshire, Massachusetts, Illinois y Wisconsin. Ganó algo de apoyo político entre los republicanos y también entre los medios de comunicación, quienes valoraban su forma de hablar, su honestidad y sus ideas moderadas.
Debates y resultados iniciales
El 5 de enero de 1980, en un debate de candidatos republicanos en Des Moines, Iowa, Anderson se diferenció de los demás. Dijo que bajar los impuestos, aumentar el gasto en defensa y equilibrar el presupuesto al mismo tiempo era imposible. Habló de la inmigración de su padre a Estados Unidos y dijo que los estadounidenses tendrían que hacer sacrificios por un futuro mejor. Después de este debate, Anderson apareció en muchos programas de noticias y periódicos nacionales.
Aunque gastó menos de 2000 dólares en Iowa, obtuvo el 4.3% de los votos. Las cadenas de televisión lo presentaron a una audiencia nacional como un hombre de principios. En New Hampshire, Anderson también superó las expectativas, quedando en cuarto lugar con casi el 10% de los votos.
Fue declarado ganador en Massachusetts y Vermont por Associated Press, pero al día siguiente perdió ambas primarias por un margen muy pequeño. En Massachusetts, perdió por un 0.3%, y en Vermont, por solo 690 votos.
Cuando llegó a Illinois, su estado natal, tenía una ventaja en las encuestas, pero su campaña tuvo problemas. Reagan lo derrotó con un 48% frente al 37% de Anderson. Aunque Anderson ganó en Chicago y Rockford, las ciudades más grandes del estado, perdió en la parte sur, más conservadora.
En las semanas siguientes, los resultados en Connecticut y Wisconsin tampoco fueron favorables para Anderson, aunque obtuvo un porcentaje significativo de votos.
Candidatura independiente
La plataforma republicana no apoyó la Enmienda de Igualdad de Derechos, de la cual Anderson era un fuerte defensor. Las encuestas mostraron que Anderson era más popular entre todos los votantes a nivel nacional que solo entre los votantes republicanos.
Decidió presentarse como candidato independiente. Esto significaba enfrentar muchos desafíos: tenía que aparecer en las boletas electorales de 51 estados (mientras que los partidos principales aparecían automáticamente), recaudar dinero para su campaña (los partidos principales recibían millones de dólares), obtener cobertura nacional y encontrar un compañero de fórmula adecuado.
Formó un nuevo equipo de campaña, logró aparecer en todas las boletas, recaudó una gran cantidad de dinero y subió hasta un 26% en una encuesta de Gallup.
Sin embargo, en el verano de 1980, una gira de campaña en el extranjero para mostrar sus conocimientos en política exterior no salió bien en la televisión nacional. Los partidos principales, especialmente los republicanos, recibieron mucha atención durante sus convenciones nacionales, dejando a Anderson fuera de la cobertura. Su apoyo en las encuestas bajó al 13-15% a mediados de agosto.
Un punto clave fue su participación en los debates presidenciales de otoño. La Liga de Mujeres Votantes lo invitó debido al interés popular en su candidatura. A finales de agosto, nombró a Patrick Lucey, exgobernador demócrata de Wisconsin, como su compañero de fórmula. También lanzó una plataforma de 317 páginas bajo el nombre del Partido de Unidad Nacional, que fue muy bien recibida. A principios de septiembre, logró calificar para recibir financiación pública después de las elecciones.
Debates de otoño y resultado final
El presidente Carter dijo que no debatiría con Anderson, lo que lo perjudicó ante los votantes. Reagan y Anderson tuvieron un debate en Baltimore el 21 de septiembre de 1980. A Anderson le fue bien, y las encuestas mostraron que obtuvo una modesta victoria sobre Reagan. Sin embargo, Reagan, quien había sido presentado como un candidato extremo, demostró ser razonable en el debate. Este debate era la gran oportunidad de Anderson, pero solo obtuvo una victoria modesta. En las semanas siguientes, su apoyo disminuyó del 16% al 10-12%.
A finales de octubre, Reagan debatió solo con Carter. CNN intentó incluir a Anderson en el segundo debate usando una grabación. Daniel Schorr le hizo a Anderson las preguntas del debate Carter-Reagan, y luego CNN mezcló las respuestas en vivo de Anderson con las respuestas grabadas de Carter y Reagan. El apoyo de Anderson siguió disminuyendo hasta el 5%, aunque subió al 8% justo antes del día de las elecciones.
Al final, Anderson obtuvo el 6.6% de los votos. La mayor parte de su apoyo provino de republicanos moderados que no estaban de acuerdo con el ala más conservadora de Reagan. Muchos intelectuales y figuras públicas también apoyaron su campaña.
El resultado de Anderson es el mejor para un candidato de un tercer partido desde el 14% de George Wallace en 1968.
Anderson llevó el caso de la negativa de Ohio a permitirle el acceso a las boletas electorales hasta la Corte Suprema de EE. UU. y ganó. Su experiencia al no poder avanzar contra el sistema de dos partidos como independiente lo llevó a defender la votación por orden de preferencia, ayudando a fundar FairVote en 1992.
Ideas y propuestas
A menudo se refirió a su candidatura como "una campaña de ideas". Apoyó los créditos fiscales para la investigación y el desarrollo de las empresas, creyendo que esto aumentaría la productividad estadounidense. También apoyó el aumento de la financiación para la investigación en las universidades.
Defendió la conservación y protección del medio ambiente. Se opuso a la propuesta de Ronald Reagan de reducir ampliamente los impuestos, ya que temía que esto aumentara la deuda nacional y la inflación. También apoyó un impuesto a la gasolina para reducir la dependencia del petróleo extranjero.
Apoyó la Enmienda de Igualdad de Derechos y los derechos civiles en general. Se opuso al requisito de registro para el reclutamiento militar, que Jimmy Carter había restablecido. Esto lo hizo atractivo para muchos estudiantes universitarios. Sin embargo, también apoyó un ejército fuerte y flexible, y el apoyo a la OTAN contra la URSS. También defendió otras ideas asociadas con los republicanos, como la eliminación de regulaciones en algunas industrias y un presupuesto equilibrado logrado principalmente mediante la reducción del gasto público.
Carrera posterior
Al final de su campaña presidencial, gran parte de su apoyo provino de estudiantes universitarios. Aprovechó esto convirtiéndose en profesor invitado en varias universidades, como la Universidad de Stanford, la Universidad de Duke y la Universidad de Massachusetts.
Fue presidente de FairVote de 1996 a 2008, después de ayudar a fundar la organización en 1992, y continuó en su junta hasta 2014. También fue presidente de la Asociación Federalista Mundial y miembro de la junta asesora de Public Campaign y el Electronic Privacy Information Center. Fue asesor de un bufete de abogados en Washington D. C. Fue el primer director ejecutivo del Consejo para el Interés Nacional, fundado en 1989 para promover los intereses estadounidenses en el Medio Oriente.
En las elecciones presidenciales de EE. UU. de 2000, fue considerado brevemente como posible candidato para el Partido Reformista, pero en su lugar apoyó a Ralph Nader, quien fue nominado por el Partido Verde. En enero de 2008, Anderson mostró un fuerte apoyo a la candidatura de otro político de Illinois, Barack Obama.
En 2012, participó en la creación del Partido de la Justicia, un partido progresista, para apoyar la candidatura del exalcalde de Salt Lake City, Rocky Anderson (sin relación familiar) para las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2012.
El 6 de agosto de 2014, apoyó la campaña para una Asamblea Parlamentaria de las Naciones Unidas (UNPA). Fue una de las seis personas que sirvieron en el Congreso de los Estados Unidos en hacerlo.
Fue miembro del Consejo Internacional del Instituto de Derecho Mundial Whitney R. Harris.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: John B. Anderson Facts for Kids