Joaquina García Balmaseda para niños
Datos para niños Joaquina García Balmaseda |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de febrero de 1837 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 2 de marzo de 1911 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actriz, escritora, traductora, periodista y editora | |
Seudónimo | Baronesa de Olivares, Aurora Pérez de Mirón | |
Joaquina García Balmaseda de González (nacida en Madrid el 17 de febrero de 1837 y fallecida en la misma ciudad el 2 de marzo de 1911) fue una destacada actriz, periodista, poeta y escritora española. A lo largo de su carrera, utilizó varios nombres artísticos, como Baronesa de Olivares, Aurora Pérez de Mirón, Adela Samb y Condesa de Valflores.
Contenido
¿Quién fue Joaquina García Balmaseda?
Joaquina García Balmaseda nació en una familia humilde en Madrid. Desde joven, mostró interés por las artes y estudió Declamación en el Conservatorio de Madrid, una escuela donde se aprende a actuar y hablar en público.
Su carrera como escritora comenzó en 1860, cuando tenía veintitrés años. Fue muy activa y escribió obras de teatro, libros con consejos para mujeres, poemas y artículos para periódicos. También tradujo muchos libros de otros idiomas.
Su trabajo como escritora y educadora
Joaquina García Balmaseda escribió varios libros que fueron muy populares, especialmente aquellos que daban consejos a las mujeres. Su obra más conocida fue La madre de familia. Diálogos instructivos sobre la religión, la moral y las maravillas de la naturaleza. Este libro, publicado por primera vez en 1860, fue tan importante que se usó como texto oficial en las escuelas primarias de la época. Para 1919, ya se había publicado doce veces.
También escribió un álbum para señoritas, que incluía un Tratado de las labores frivolité y malla, mostrando su interés en la educación práctica para las jóvenes.
Su carrera en el periodismo
Joaquina García Balmaseda fue una periodista muy activa durante más de treinta y cinco años. Empezó colaborando en revistas como La Educación Pintoresca y La Floresta.
Más tarde, trabajó en muchos otros periódicos y revistas importantes. En La Correspondencia de España, por ejemplo, traducía novelas del francés, italiano e inglés. También escribía críticas de libros y artículos sobre moda.
En octubre de 1883, a los cincuenta y seis años, fue nombrada directora de El Correo de la Moda. Allí mantuvo una sección llamada "Revista de Modas" durante más de veinte años. Usaba diferentes nombres artísticos para escribir en varias secciones de la publicación.
Su visión sobre las mujeres y el arte
Joaquina García Balmaseda era una mujer con mucho conocimiento, lo que se nota en sus escritos. En su ensayo La actriz española, por ejemplo, cuenta la historia del teatro desde sus orígenes en Grecia hasta su situación en España.
También escribió un artículo llamado «La mujer artista», donde defendía el papel de la mujer en el arte y en la sociedad en general. Ella creía que las mujeres, aunque diferentes a los hombres, no eran inferiores. Decía que su dulzura y dedicación eran fortalezas.
En su juventud, Joaquina fue actriz durante cuatro años. Esta experiencia personal le dio una perspectiva única sobre la vida pública de las artistas. En sus obras de teatro, a menudo exploraba cómo las mujeres luchaban por su independencia, aunque al final solían aceptar el amor.
A pesar de vivir en una época con ideas muy tradicionales, Joaquina García Balmaseda fue una pionera. Defendió la importancia de la educación para las mujeres, no solo para que fueran buenas madres de familia, sino también para que las mujeres solteras pudieran tener una vida digna, independiente y con libertad.
Falleció en Madrid el 2 de marzo de 1911.
Obras destacadas
Joaquina García Balmaseda dejó un legado importante de obras en diferentes géneros.
Obras de teatro
- Genio y figura, publicada en 1861.
- Donde las dan..., publicada en 1868.
- Un pájaro en el garlito, publicada en 1871.
Poesía
- Entre el cielo y la tierra, publicada en 1868, con un prólogo de Manuel Cañete.
Traducciones
Joaquina tradujo muchas novelas para el periódico La Correspondencia de España. Algunas de ellas fueron:
- La dicha de ser rico, de Hendrik Conscience.
- Varias obras de Émile Gaboriau, como El Crimen de Orcival y El legajo núm. 113.
- Libros de Paul Feval, como Amada y El caballero Fortuna.
- Obras de George Sand, como Cesarina Dietrich y El marqués de Villemer.
- Novelas de Wilkie Collins, como La muerta viva y Marido y mujer.
- El abismo, de Charles Dickens.
Ensayos
- "Lo que toda mujer debe saber" (1877).
- "La actriz española" (1881), donde exploró la historia del teatro.
Otros escritos
- La madre de familia: diálogos instructivos sobre la religión, la moral y las maravillas de la naturaleza, su obra más famosa.
- Tratado de las labores frivolité y malla, un libro práctico para señoritas.