Joaquín Viola para niños
Datos para niños Joaquín Viola Sauret |
||
---|---|---|
|
||
![]() Alcalde de Barcelona |
||
18 de septiembre de 1975-6 de diciembre de 1976 | ||
Predecesor | Enrique Masó Vázquez | |
Sucesor | José María Socías Humbert | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en catalán | Joaquim Viola i Sauret | |
Nacimiento | 26 de junio de 1913 Cebreros, España |
|
Fallecimiento | 25 de enero de 1978 Barcelona, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Montserrat Tarragona Corbella | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Registrador de la Propiedad | |
Conflictos | Guerra civil española | |
Partido político | Falange Española Tradicionalista y de las JONS | |
Distinciones |
|
|
Joaquín Viola Sauret (nacido en Cebreros el 26 de junio de 1913 y fallecido en Barcelona el 25 de enero de 1978) fue un político español. Fue alcalde de Barcelona por un tiempo. Su fallecimiento, junto al de su esposa Montserrat Tarragona en 1978, fue un evento que impactó a la sociedad catalana durante los primeros años de la Transición.
Contenido
Joaquín Viola Sauret: Un Alcalde en Tiempos de Cambio
Joaquín Viola Sauret fue una figura importante en la política española, especialmente en Cataluña. Su vida estuvo marcada por su carrera profesional y su participación en momentos clave de la historia de España.
Sus Primeros Años y Carrera
Joaquín Viola nació en Cebreros, provincia de Ávila, el 26 de junio de 1913. Su padre era un Registrador de la Propiedad, un profesional que se encarga de inscribir documentos sobre bienes. La familia de Joaquín regresó a Cataluña cuando él tenía solo dos meses.
Educación y Profesión
Joaquín estudió el bachillerato en la Seo de Urgel, en la Lérida. Durante su juventud, se interesó por los ambientes estudiantiles relacionados con la fe católica y las ideas de derecha.
Cuando comenzó la guerra civil española, Joaquín se encontraba en una zona controlada por el bando republicano. Decidió unirse al bando del general Franco, por lo que viajó a Francia y luego a Pamplona, en la Zona sublevada. Participó en la guerra y fue herido en la batalla de Teruel.
Después de la guerra, Joaquín se graduó en Derecho por la Universidad de Barcelona y obtuvo un doctorado en Derecho en la Universidad Central de Madrid. En 1941, aprobó las oposiciones para ser Registrador de la Propiedad. Trabajó en Solsona, la Seo de Urgel y Barcelona.
En el pueblo de su padre, conoció a Montserrat Tarragona Corbella, quien se convertiría en su esposa. Tuvieron cinco hijos. Joaquín también fue parte del Consejo de Administración del Banco de Madrid en Barcelona y fue secretario del Fútbol Club Barcelona durante cuatro años. Además, presidió una empresa eléctrica y fue accionista de un periódico.
Su Rol en la Política
La participación política de Joaquín Viola comenzó en 1967. Fue elegido procurador en Cortes por la provincia de Lérida. En 1971, fue reelegido y nombrado consejero del Reino.
Defensa de la Cultura Catalana
En su trabajo político, Joaquín Viola se destacó por defender la lengua catalana. Por ejemplo, apoyó que se pudiera usar el catalán en el debate parlamentario sobre la Ley de Educación de 1970. También estuvo a favor de que los nombres en catalán pudieran inscribirse en el Registro Civil, algo que se aprobó en 1976.
En 1972, apoyó la idea de una "regionalización". Esto significaba crear un organismo superior a las cuatro diputaciones catalanas que tuviera más responsabilidades. Él creía que esto no iba en contra de las Leyes Fundamentales de la época.
Alcalde de Barcelona
El 18 de septiembre de 1975, Joaquín Viola fue nombrado alcalde de Barcelona por Rodolfo Martín Villa, quien era el gobernador civil de la provincia de Barcelona. Su tiempo como alcalde fue corto y tuvo algunos desafíos, con oposición de las asociaciones de vecinos.
En diciembre de 1976, el entonces presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, lo relevó de su cargo. Después de esto, Joaquín Viola fue director general de la Administración Local. En las elecciones generales españolas de 1977, se presentó como candidato al Senado de España por Lérida, pero no fue elegido.
Un Trágico Final
Alejado de la política, Joaquín Viola y su esposa, Montserrat Tarragona, fallecieron el 25 de enero de 1978 en su hogar. Este suceso fue muy impactante.
Las investigaciones posteriores atribuyeron este acto a un grupo llamado Exèrcit Popular Català (EPOCA), debido a similitudes con otro evento ocurrido anteriormente. Años después, en 1987, una persona fue condenada por este hecho. Sin embargo, hubo dudas sobre el proceso judicial, y la Comisión de Derechos Humanos de Estrasburgo emitió un dictamen que cuestionaba la culpabilidad. Finalmente, el fallecimiento se atribuyó al Frente Nacional de Cataluña.