Joaquín María Ferrer para niños
Datos para niños Joaquín María Ferrer |
||
---|---|---|
![]() Ferrer retratado por Jean-Baptiste Jacques Augustin (1825).
|
||
|
||
![]() Presidente del Consejo de Ministros de España |
||
10 de mayo-20 de mayo de 1841 | ||
Predecesor | Baldomero Espartero | |
Sucesor | Antonio González y González | |
|
||
![]() Vicepresidente del Consejo de Ministros de España |
||
3 de octubre de 1840-10 de mayo de 1841 | ||
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Cargo suprimido | |
|
||
![]() Ministro de Estado de España |
||
3 de octubre de 1840-10 de mayo de 1841 | ||
Predecesor | Vicente Sancho | |
Sucesor | Antonio González y González | |
|
||
![]() Ministro de Hacienda de España Interino |
||
6 de marzo-20 de mayo de 1841 | ||
Predecesor | Agustín Fernández Gamboa | |
Sucesor | Pedro Surra Rull | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de diciembre de 1777 Pasajes de San Pedro (España) |
|
Fallecimiento | 30 de septiembre de 1861 Santa Águeda (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Partido político | Partido Progresista | |
Distinciones |
|
|
Joaquín María de Ferrer y Cafranga (nacido en Pasajes de San Pedro el 8 de diciembre de 1777 y fallecido en Santa Águeda el 30 de septiembre de 1861) fue una figura importante en la política y el ejército de España. Era el hermano de José Joaquín Ferrer y Cafranga, un conocido matemático y astrónomo.
Contenido
La vida de Joaquín María Ferrer
Joaquín María Ferrer nació en 1777 en Pasajes de San Pedro, una localidad de Guipúzcoa. Su padre, Vicente Ferrer y Echevarría, trabajaba para la Armada Real, y su madre, Manuela de Cafranga y Villabaso, era de Munguía.
Sus inicios y vida en América
Antes de dedicarse a la política, Joaquín María fue comerciante. Vivió un tiempo en lugares lejanos como el Río de la Plata y Perú. Allí, también sirvió como capitán en un regimiento militar. Estuvo en América durante cuatro años, desde 1811 hasta 1815, antes de regresar a España. Por sus servicios, recibió la distinción de Caballero de la Orden de Isabel la Católica.
Primeros pasos en la política española
De vuelta en España, Joaquín María Ferrer comenzó a participar activamente en la vida pública. En 1820, fue elegido para representar a Cuenca y también fue parte de una sociedad que apoyaba las ideas de una constitución. Además, trabajó como director en el Banco de San Carlos, una institución financiera importante de la época.
El exilio y su regreso
Entre 1822 y 1823, Ferrer fue diputado por Guipúzcoa en las Cortes Generales (el parlamento español). Sin embargo, en 1823, el rey Fernando VII de España volvió a tener un poder absoluto, lo que obligó a Joaquín María a irse al exilio. Vivió en el Reino Unido y Francia durante varios años.
Durante su tiempo fuera de España, Ferrer demostró su amor por los libros. Ayudó a sus amigos que también estaban exiliados publicando ediciones de clásicos españoles en Inglaterra. El dinero de la venta de estos libros les servía de ayuda. En 1826, fue condenado en su ausencia por sus ideas políticas, pero finalmente pudo regresar a España en 1833.
Su amistad con Goya
Joaquín María Ferrer fue amigo del famoso pintor Francisco de Goya. Goya lo visitó en París en 1824 y pintó retratos de él y de su esposa, Manuela de Álvarez Coíñas. También se escribían cartas, lo que muestra la buena relación que tenían.
Publicaciones importantes
Además de su trabajo político, Ferrer también se dedicó a la publicación de libros. En 1827, lanzó una edición pequeña del famoso Quijote, que tuvo mucho éxito y se reeditó en 1832. En 1829, publicó una edición de La monja alférez, y en 1837, sus propias Cartas autógrafas.
Carrera política durante la minoría de Isabel II
Cuando la reina Isabel II era aún una niña y no podía gobernar por sí misma, Joaquín María Ferrer ocupó varios cargos importantes. En 1836, fue brevemente ministro de Hacienda (encargado de las finanzas del país) en un momento de mucha inestabilidad. Después, fue elegido diputado y llegó a presidir las Cortes Generales entre 1836 y 1837. También fue senador por Guipúzcoa en 1837 y por Navarra en 1841.
El gobierno de Espartero y últimos años
Joaquín María Ferrer tenía una fuerte relación con Baldomero Espartero y el Partido Progresista. Cuando Espartero se convirtió en el regente de España (la persona que gobernaba en nombre de la reina niña), Ferrer volvió a ocupar puestos de gran importancia. Fue nombrado de nuevo ministro de Hacienda, ministro de Estado (encargado de las relaciones exteriores), vicepresidente y, finalmente, presidente del Consejo de Ministros en 1841.
Cuando Espartero dejó el poder en 1843, Ferrer fue nombrado senador vitalicio, lo que significaba que sería senador de por vida. Incluso llegó a presidir esta cámara. En sus últimos años, aunque participó menos en la política diaria, realizó algunas misiones diplomáticas y comerciales para España.