Joaquín de Churriguera para niños
Datos para niños Joaquín de Churriguera |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Joaquín de Churriguera Ocaña | |
Nacimiento | 20 de marzo de 1674 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 30 de septiembre de 1724 Plasencia (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Familia | Familia Churriguera | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Género | Churrigueresco | |
Joaquín de Churriguera Ocaña (nacido en Madrid el 20 de marzo de 1674 y fallecido en Plasencia el 30 de septiembre de 1724) fue un importante arquitecto español. También diseñaba retablos, que son estructuras decoradas que se colocan detrás de los altares en las iglesias.
Joaquín formó parte de una famosa familia de arquitectos y artistas del estilo barroco, conocida como la Familia Churriguera. Era hijo de José Simón de Churriguera y María de Ocaña. Sus hermanos, José Benito y Alberto, también fueron arquitectos muy conocidos.
Cuando tenía solo cinco años, Joaquín perdió a su padre. Fue cuidado por José Ratés, su abuelo adoptivo. En 1692, se mudó a Salamanca con su hermano mayor, José Benito, y allí se estableció.
Aunque trabajó principalmente en Salamanca, también realizó obras importantes en las provincias de Zamora, León y Cáceres. Algunas de sus obras quedaron sin terminar cuando falleció, como el Coro de la Catedral Nueva de Salamanca, que fue completado por su hermano menor, Alberto.
Contenido
¿Qué obras importantes realizó Joaquín de Churriguera?
Joaquín de Churriguera dejó un legado de edificios y diseños impresionantes. Sus trabajos muestran la belleza del estilo barroco, a menudo mezclado con elementos de otros estilos.
La Cúpula de la Catedral Nueva de Salamanca
Una de sus obras más destacadas fue la gran cúpula de la Catedral Nueva de Salamanca. Comenzó a construirla en 1714. Lamentablemente, solo una parte de esta cúpula se conserva hoy. Fue dañada por un gran terremoto que ocurrió en 1755.
La Hospedería del Colegio Mayor de San Bartolomé
Otra de sus obras más importantes y famosas es la Hospedería del Colegio Mayor de San Bartolomé, también en Salamanca. Este edificio fue diseñado con habitaciones alrededor de un patio central. Su construcción recuerda al estilo plateresco, que es un estilo español con mucha decoración. El estilo barroco se ve en los detalles ornamentales.
El Colegio de Calatrava
El Colegio de Calatrava, en la misma ciudad de Salamanca, es otra obra clave de Joaquín de Churriguera. Empezó a construirse en 1717. En este proyecto, usó elementos del Renacimiento, inspirándose en el trabajo de otro arquitecto famoso, Rodrigo Gil de Hontañón.
La fachada de este colegio es muy notable. Está flanqueada por dos torres que sobresalen un poco en los extremos. La parte central de la fachada tiene pilastras (columnas planas) entre las que se abren ventanas decoradas con frontones (adornos triangulares o curvos) alternados. Todo esto crea una fachada elegante y tranquila. Solo la entrada principal tiene un diseño más dinámico, con molduras curvas y un frontón que interrumpe la balaustrada.
Otros proyectos y colaboraciones
Joaquín de Churriguera también participó en la construcción de un hospicio para el ayuntamiento de Salamanca. Este edificio, a principios del siglo XX, fue el Colegio de San Ambrosio y ahora es la sede de un importante archivo.
Además, Joaquín de Churriguera trabajó en otras obras. Completó el cerramiento del Coro de la Catedral Nueva de Salamanca, un trabajo que su hermano Alberto continuó después de su muerte. También reformó la Capilla de la Vera Cruz y diseñó el Retablo Mayor del Convento de Santa Clara, todos en Salamanca.
Fuera de Salamanca, reformó la torre y construyó la portada occidental de la Iglesia de San Pedro y San Ildefonso en Zamora. En la Catedral de Plasencia (Cáceres), participó en la remodelación del ábside (la parte semicircular del altar) y del Retablo del Tránsito de la Virgen.