robot de la enciclopedia para niños

Joan Tower para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Joan Tower
Joan Tower in music is (Speaking Portraits) (Vol. I).jpg
Joan Tower (circa 2003)
Información personal
Nacimiento 6 de septiembre de 1938
New Rochelle (Estados Unidos)
Nacionalidad Estadounidense
Información profesional
Ocupación Directora de orquesta, compositora, musicóloga y profesora de universidad
Empleador Bard College
Instrumento Piano
Miembro de
Sitio web www.wisemusicclassical.com/composer/1605/Joan-Tower
Distinciones
  • Beca Guggenheim (1977)
  • Premio de las Artes y las Letras de Música (1983)
  • Grawemeyer Award for Music Composition (1990)

Joan Tower (nacida el 6 de septiembre de 1938 en New Rochelle, Nueva York) es una destacada compositora, pianista y directora de orquesta de Estados Unidos. Ha ganado un premio Grammy por su trabajo. La revista The New Yorker la ha llamado "una de las compositoras más exitosas de todos los tiempos".

Sus composiciones son conocidas por ser audaces y llenas de energía. Se han interpretado en salas de conciertos por todo el mundo. Una de sus primeras obras importantes fue Sequoia (1981), una pieza orquestal que representa la estructura de un árbol gigante. También es famosa por su serie Fanfare for the Uncommon Woman, inspirada en la obra de Aaron Copland. Joan Tower fue pianista y miembro fundador del grupo Da Capo Chamber Players.

¿Quién es Joan Tower?

Sus primeros años y educación

Joan Tower nació en New Rochelle, Nueva York, en 1938. Cuando tenía nueve años, se mudó a Bolivia. Esta experiencia fue muy importante para ella, ya que hizo que el ritmo se convirtiera en una parte fundamental de su música.

Su padre, que era un experto en minerales, insistió en que recibiera una educación musical constante. Gracias a esto, el talento de Joan para la música, especialmente para el piano, creció rápidamente. La relación con su padre se puede ver en muchas de sus obras, como Black Topaz (1976) y Silver Ladders (1986), a las que ella llama sus "obras minerales".

De joven, regresó a Estados Unidos para continuar sus estudios de música. Asistió a Bennington College y luego a la Universidad de Columbia. Allí estudió con importantes profesores como Otto Luening y Jack Beeson. En 1968, obtuvo su doctorado en composición.

Su carrera musical y logros

En 1969, Joan Tower, junto con el violinista Joel Lester y la flautista Patricia Spencer, fundó el grupo Da Capo Chamber Players en Nueva York. Ella fue la pianista de este grupo. A finales de los años 70 y principios de los 80, Tower escribió varias obras exitosas para Da Capo Players, como Platinum Spirals (1976) y Wings (1981).

El grupo ganó varios premios, incluyendo el Premio Naumburg en 1973. Sin embargo, Joan Tower dejó el grupo en 1984. Esto fue porque su primera composición para orquesta, Sequoia (1981), tuvo un gran éxito. En 1972, comenzó a enseñar composición en Bard College, donde sigue trabajando hoy en día. En 1976, recibió una importante Beca Guggenheim.

En 1985, Joan Tower se unió a la Orquesta Sinfónica de San Luis como compositora residente, un puesto que mantuvo hasta 1988.

Obras importantes y reconocimientos

En 1990, Joan Tower se convirtió en la primera mujer en recibir el prestigioso Premio Grawemeyer de Música. Lo ganó por su composición Silver Ladders. En 1993, el Ballet de Milwaukee le encargó la obra Stepping Stones. Más tarde, ella misma dirigió una parte de esta obra en la Casa Blanca.

Durante los años 90, compuso otras obras importantes. Entre ellas, la tercera Fanfare for the Uncommon Woman y varios conciertos para piano, como Rapids (Concierto para piano n.º 2) de 1996. También creó Tambor (1998) para la Orquesta Sinfónica de Pittsburgh. En 1999, fue nombrada compositora residente de la Orquesta de St. Luke's.

En 1998, ganó el premio Alfred I. DuPont de la Sinfónica de Delaware. Este premio reconoce a compositores estadounidenses destacados.

Premios y distinciones

En 2002, Tower ganó el premio anual al compositor de la Sinfónica de Lancaster. En la temporada 2003-2004, se estrenaron dos de sus nuevas obras: DNA e Incandescent. En 2004, una grabación de la Orquesta Sinfónica de Nashville con sus obras Tambor, Made in America y su Concierto para orquesta fue nominada a un Grammy.

Ese mismo año, el Carnegie Hall dedicó una serie especial a su trabajo. En 2005, Joan Tower fue la primera compositora encargada para el programa "Ford Made in America". Este programa permite que orquestas de menor presupuesto encarguen nuevas obras a compositores importantes. Su obra de 15 minutos, Made in America, se interpretó en todos los estados del país entre 2005 y 2007.

En 2008, Made in America y su grabación por la Orquesta Sinfónica de Nashville, dirigida por Leonard Slatkin, ganaron tres premios Grammy. Estos premios fueron a la Mejor Interpretación Orquestal, Mejor Álbum Clásico y Mejor Composición Clásica Contemporánea.

Actualmente, Joan Tower es profesora de música en Bard College y miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras. También forma parte del panel de Asesoramiento Artístico de la Fundación BMI.

¿Qué tipo de música compone?

Estilo musical

Las primeras obras de Joan Tower muestran la influencia de sus profesores en la Universidad de Columbia. En ese tiempo, su música seguía la tradición serialista, que se caracteriza por una textura musical más sencilla. Esto encajaba con su interés en la música de cámara.

A medida que crecía como compositora, Tower se interesó por la música de Olivier Messiaen y George Crumb. Así, se alejó del estilo serialista estricto. Su música se volvió más rica en sonidos y colores, y a menudo se describe como "impresionista". Ella suele componer pensando en grupos musicales o solistas específicos. Su objetivo es resaltar las habilidades de estos músicos en sus composiciones.

Obras destacadas

Una de sus piezas más conocidas es la Fanfare for the Uncommon Woman. Esta obra tiene seis partes, y cada una está dedicada a "mujeres aventureras y que toman riesgos". La pieza se inspiró en la Fanfare for the Common Man de Aaron Copland. Cuatro de las seis partes están escritas para 3 trompetas, 4 trompas, 3 trombones, una tuba y percusión.

La primera parte se estrenó en 1987. Para la segunda, en 1989, Tower añadió percusión. La tercera, de 1991, fue escrita para un quinteto de metales dobles. La cuarta y la sexta están compuestas para una orquesta completa. La quinta parte fue encargada para un festival de música en 1993. Las primeras cinco partes se incluyeron en el Registro Nacional de Grabaciones en 2014.

Ballet

  • Stepping Stones (1993): Encargada por el Ballet de Milwaukee.

Música para orquesta

  • Secuoya (1981): Su primera obra orquestal importante.
  • Música para violonchelo y orquesta (1984).
  • Island Rhythms (1985).
  • Concierto para piano (Homenaje a Beethoven) (1985): Para piano y orquesta.
  • Silver Ladders (1986): Ganó el Premio Grawemeyer en 1990.
  • Concierto para clarinete (1988): Para clarinete y orquesta.
  • Concierto para flauta (1989): Para flauta y orquesta.
  • Island Prelude (1989): Para oboe y orquesta de cuerdas.
  • Concierto para orquesta (1991).
  • Fanfare for the Uncommon Woman (1987-1992): Una serie de fanfarrias.
  • Concierto para violín (1992): Para violín y orquesta.
  • Duets (1994): Para orquesta de cámara.
  • Paganini Trills (1996).
  • Rapids (Concierto para piano n.º 2) (1996): Para piano y orquesta.
  • Tambor (1998).
  • The Last Dance (2000).
  • Fascinating Ribbons (2001): Para banda de concierto.
  • Strike Zones (2001): Concierto para percusión y orquesta.
  • In Memory (2002): Para orquesta de cuerdas.
  • Made in America (2004): Para orquesta de cámara, interpretada en todo Estados Unidos.
  • Purple Rhapsody (2005): Concierto para viola y orquesta de cámara.
  • Chamber Dance (2006): Para orquesta de cámara.
  • Stroke (2010).
  • Red Maple (2013): Para fagot y orquesta de cuerdas.

Música de cámara

  • Breakfast Rhythms I. and II. (1974): Para varios instrumentos.
  • Black Topaz (1976): Para flauta, clarinete, trompeta, trombón, piano y percusión.
  • Amazon I. (1977): Para flauta, clarinete, violín, violonchelo y piano.
  • Petroushskates (1980): Para flauta, clarinete, violín, violonchelo y piano.
  • Noon Dance (1982): Para flauta, clarinete, percusión, piano, violín y violonchelo.
  • Fantasy... Harbour Lights (1983): Para clarinete y piano.
  • Snow Dreams (1983): Para flauta y guitarra.
  • Fanfare for the Uncommon Woman (1986): Para metales y percusión.
  • Island Prelude (1989): Para oboe solo y cuarteto de cuerda.
  • Second Fanfare for the Uncommon Woman (1989): Para metales y percusión.
  • Third Fanfare for the Uncommon Woman (1991): Para ensamble de metales.
  • Celebration Fanfare (1993): Para metales y percusión.
  • Elegy (1993): Para trombón solo y cuarteto de cuerda.
  • Fifth Fanfare for the Uncommon Woman (1993): Para cuatro trompetas.
  • Night Fields (Cuarteto de cuerda n.º 1) (1994): Para cuarteto de cuerdas.
  • Très lent (Hommage à Messiaen) (1994): Para violonchelo y piano.
  • Turning Points (1995): Para clarinete y cuarteto de cuerdas.
  • And...they're off (1997): Para trío de piano.
  • Rain Waves (1997): Para violín, clarinete y piano.
  • Toccanta (1997): Para oboe y clavecín.
  • Big Sky (2000): Para trío de piano.
  • In Memory (Cuarteto de cuerda n.º 2) (2002): Para cuarteto de cuerdas.
  • Incandescent (Cuarteto de cuerda n.º 3) (2003): Para cuarteto de cuerdas.
  • For Daniel (2004): Para trío de piano.
  • DNA (2005): Para quinteto de percusión.
  • A Little Gift (2006): Para flauta y clarinete.
  • Copperwave (2006): Para quinteto de metales.
  • A Gift (2007): Para flauta, clarinete, fagot, trompa y piano.
  • Trio Cavany (2007): Para trío de piano.
  • Angels (Cuarteto de cuerda n.º 4) (2008): Para cuarteto de cuerdas.
  • Dumbarton Quintet (2008): Para quinteto de piano.
  • Rising (2009): Para flauta y cuarteto de cuerda.
  • White Granite (2010): Para cuarteto de piano.
  • White Water (Cuarteto de cuerda n.º 5) (2011): Para cuarteto de cuerdas.

Música vocal

  • Can I (2007): Para coro y percusionista.

Instrumentos solistas

  • Circles (1964): Para piano.
  • Fantasia (1966): Para piano.
  • Platinum Spirals (1976): Para violín.
  • Red Garnet Waltz (1977): Para piano.
  • Wings (1981): Para clarinete o saxofón alto.
  • Clocks (1985): Para guitarra.
  • Or like a...an engine (1994): Para piano.
  • Ascent (1996): Para órgano.
  • Holding a Daisy (1996): Para piano.
  • Valentine Trills (1996): Para flauta.
  • Wild Purple (1998): Para viola.
  • Vast Antique Cubes / Throbbing Still (2000): Para piano.
  • Simply Purple (2008): Para viola.
  • Ivory and Ebony (2009): Para piano.
  • For Marianne (2010): Para flauta.
  • String Force (2010): Para violín.
  • Steps (2011): Para piano.
  • Purple Rush (2016): Para viola.

Discografía de Joan Tower

  • Big Sky: Chamber Music of American Women Composers
  • Cantos Desiertos / BEASER / TOWER / LIEBERMANN
  • Chamber and Solo Music
  • Silver Ladders / Island Prelude / Sequoia
  • TOWER: Made in America / Tambor / Concerto for Orchestra
  • WORLD PREMIERE COLLECTION
  • Joan Tower – Silver Ladders / Island Prelude / Music For Cello And Orchestra / Sequoia

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Joan Tower Facts for Kids

kids search engine
Joan Tower para Niños. Enciclopedia Kiddle.