Joan Sardá y Lloret para niños
Datos para niños Joan Sardá y Lloret |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de julio de 1851 San Quintín de Mediona (España) |
|
Fallecimiento | 4 de diciembre de 1898 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Francisco Sardá y Ladico | |
Información profesional | ||
Ocupación | Traductor, crítico literario y abogado | |
Joan Sardá y Lloret (nacido en San Quintín de Mediona el 16 de julio de 1851 y fallecido en Barcelona el 4 de diciembre de 1898) fue un importante traductor, crítico de literatura y abogado español. Su trabajo ayudó a entender mejor las obras de otros autores y a difundir nuevas ideas literarias en su época.
Contenido
¿Quién fue Joan Sardá y Lloret?
Joan Sardá y Lloret nació en un pequeño pueblo llamado San Quintín de Mediona. Desde joven, mostró interés por el conocimiento y decidió estudiar derecho en la Universidad de Barcelona. Allí se especializó en derecho mercantil, que trata sobre las leyes de los negocios y el comercio.
Además de su carrera como abogado, Joan Sardá tenía una gran pasión por la literatura. Se dedicó a traducir libros de autores famosos como Horacio, un poeta romano, y Victor Hugo, un escritor francés. También escribió algunos poemas propios.
Sus inicios como crítico literario
En 1871, Joan Sardá comenzó a trabajar como crítico literario. Esto significa que leía libros y escribía su opinión sobre ellos, ayudando a los lectores a entender y apreciar las obras. Sus primeros escritos aparecieron en una revista llamada La Renaixensa.
Con el tiempo, colaboró con muchas otras publicaciones importantes de su época. Entre ellas se encuentran L'Avenç, La Ilustració Catalana, La España Regional y La España Moderna. También escribió para el conocido periódico La Vanguardia.
Su relación con el Naturalismo
En 1882, Joan Sardá tradujo y escribió el prólogo de la novela Nabab del autor francés Alphonse Daudet. Este trabajo mostró su interés por el naturalismo, un estilo literario que buscaba mostrar la realidad tal como era, sin adornos.
Aunque Sardá apreciaba mucho los aspectos literarios del naturalismo, también tenía sus propias ideas. No estaba de acuerdo con que este estilo se centrara solo en ciertos temas o que dejara de lado la importancia de una buena narración y los detalles en las historias. Su forma de pensar influyó en otros escritores, como Narcís Oller.
Últimos años y legado
Joan Sardá también estudió y analizó las obras de otros escritores españoles, como Joaquim Rubió y Ors y Pablo Piferrer.
Hacia el final de su vida, con la llegada de un nuevo movimiento literario llamado modernismo, Joan Sardá se fue retirando poco a poco de la vida pública. En 1897, dedicó un estudio a la obra de José Yxart, un escritor que había fallecido poco antes.
Joan Sardá y Lloret falleció el 4 de diciembre de 1898. Años después de su muerte, en 1914, se publicaron tres volúmenes con sus poemas, traducciones y una selección de sus estudios críticos, bajo el título Obres escollides (Obras escogidas). Su hijo, Francisco Sardá y Ladico, fue un conocido dibujante.