Jesús Muruais para niños
Datos para niños Jesús Muruais Rodríguez |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de diciembre de 1852 Pontevedra, Galicia, España |
|
Fallecimiento | 1 de julio de 1903 Pontevedra, Galicia, España |
|
Sepultura | Cementerio de San Mauro | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Santiago de Compostela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Años activo | siglo XIX | |
Género | Narrativa Poesía | |
Firma | ||
![]() |
||
Jesús Muruais Rodríguez (nacido en Pontevedra el 23 de diciembre de 1852 y fallecido en la misma ciudad el 1 de julio de 1903) fue un escritor, crítico de literatura y poeta de Galicia, España. Vivió a finales del siglo XIX. Sus escritos se caracterizan por un gran sentido del humor y una ironía muy particular. Aunque se relacionaba con poetas gallegos de su tiempo, toda su obra fue escrita en castellano.
Contenido
¿Quién fue Jesús Muruais Rodríguez?
Sus primeros años y educación
Jesús María Eugenio Muruais Rodríguez nació en Pontevedra en la Nochebuena de 1851. Fue el segundo de tres hermanos. Su hermano mayor, Andrés Muruais, también fue un poeta muy prometedor, pero falleció joven.
Su madre, Soledad Rodríguez, venía de una familia importante de Pontevedra. Su padre, Juan Muruais, era profesor de matemáticas en el Instituto de la ciudad. Jesús quedó huérfano de padre cuando tenía menos de tres años.
Estudió el bachillerato en el Instituto de Pontevedra. Allí fue compañero de Leopoldo Alas Clarín durante un curso. Después, estudió Derecho y Filosofía en la Universidad de Santiago de Compostela, obteniendo excelentes resultados en ambas carreras. Más tarde, consiguió una plaza como profesor de Latín y enseñó en los Institutos de Orense y Pontevedra. Se quedó en el de Pontevedra hasta su fallecimiento.
Su vida como escritor y crítico
En 1875, Jesús Muruais participó en las reuniones de un grupo literario en Madrid llamado "La Galicia Literaria". También colaboró en la revista Mundo Cómico.
Era conocido por su personalidad un poco reservada. A diferencia de su hermano Andrés, Jesús se ganó algunas críticas por sus famosas Semblanzas Literarias. En estas obras, usaba cuartetas (estrofas de cuatro versos) para comentar de forma humorística, pero a veces muy directa, a otros escritores y artistas de su época.
Escribió tanto poesía como prosa. Colaboró en muchos periódicos, como El Deber, El Porvenir, El Heraldo Gallego, El Lérez, El Eco de Orense, El Zorongo, El Independiente, O tío Marcos da Portela, El Crónica de Pontevedra y el Diario de Pontevedra. En el Crónica de Pontevedra, tradujo varias obras del francés, incluyendo Boule de suif de Guy de Maupassant.
También se dedicó a la crítica literaria. Tuvo algunas diferencias de opinión con Leopoldo Alas Clarín, a quien consideraba un latinista poco destacado. También apoyó la idea de que la famosa novela La Regenta de Clarín tenía similitudes con Madame Bovary.
Pasó sus últimos años en Pontevedra, rodeado de sus libros. Tenía una de las bibliotecas más grandes y valiosas de Galicia. En ella destacaban las últimas obras de Francia, colecciones de catálogos de libros, postales, revistas y periódicos. Un joven Ramón María del Valle-Inclán visitaba esta biblioteca y dedicó uno de sus libros de cuentos a Jesús Muruais.
Aunque parte de su biblioteca se perdió después de su muerte, la Biblioteca Pública Antonio Odriozola de Pontevedra adquirió una gran parte de ella y ahora está disponible para el público.
¿Qué obras escribió Jesús Muruais?
Jesús Muruais Rodríguez dejó una variedad de escritos, mostrando su talento en diferentes géneros.
Relatos
- Cuentos soporíferos (1874)
-
- El Tapa-Bocas
- Historia de un libro en fólio (contada en muy pocas líneas)
- El beso del muerto (cuento fantástico)
- Blas, el poeta (aventuras prosaicas)
- ¿Quién sabe?...
- Cleopatra (1876)
- El Milagro (1876)
- La Hija de Valenzuela (1876)
- Dos náufragos (1877)
- Juan Loureiro (1886)
Poesía
- Semblanzas Galicianas (1884)
- Otros poemas
Artículos y crónicas
- Los poetas en mi pueblo (Mundo Cómico, 13 de octubre de 1875)
- Erratas (Múndo Cómico, 23 de octubre de 1875)
- La unidad de los pueblos (Heraldo Gallego, 3 de junio de 1875)
- Escultura esclesiántico-rural (Galicia Humorística, 30 de junio de 1888)
- Al Excmo Sr. D. Pedro Antonio de Alarcón (Heraldo Gallego, 15 de julio de 1876)
- Certámenes y Ateneos (Heraldo Gallego, 15 de noviembre de 1877)
- Latinajos (Revista Gallega, 31 de marzo de 1901)
Crítica literaria
- Atisbos (Galicia Moderna, 1897)
- Las poesías de Alfredo Vicenti (Heraldo Gallego, 18 de noviembre de 1876)
- Los plagios de Clarín (Galicia Humorística, 30 de abril de 1888)
- Clarín, codio (Diario de Pontevedra, 10 y 24 de noviembre de 1896)
- Fin naturalista (2 de octubre de 1902)
- Cartas a Marcelino Menéndez Pelayo (1885)
Tipos gallegos
- Agua de Limón fría (Heraldo Gallego, 1 de julio de 1876)
- El cohetero (Galicia Moderna. La Habana. 1 de noviembre de 1887)
- Las poubanas (Galicia Humorística, 30 de junio de 1888)
Traducciones
- El subterfugio de mi padrino de Eugenio Chavette (Galicia Moderna, 1 de septiembre de 1897)
- Rollo de manteca de Guy de Maupassant (Crónica de Pontevedra, 8 de junio a 8 de julio de 1886)
- La madre resucitada (Maurice Bouchor)