robot de la enciclopedia para niños

Jesús María Semprúm para niños

Enciclopedia para niños

Jesús María Semprúm Pulgar, conocido como Jesús María Semprúm, fue un destacado médico, escritor, periodista y crítico literario venezolano. Nació el 26 de septiembre de 1882 en La Perrera, Estado Zulia, y falleció el 13 de enero de 1931 en Caracas.

La vida de Jesús María Semprúm

¿Dónde y cuándo nació Jesús María Semprúm?

Jesús María Semprúm nació el 26 de septiembre de 1882 en La Perrera. Este era un pequeño caserío cerca de Santa Bárbara del Zulia, en el municipio Colón del estado Zulia. Sus padres fueron Belisario Semprúm y Margarita Pulgar de Semprum.

Sus primeros años y estudios

Pasó gran parte de su infancia en San Carlos de Zulia. Allí, el maestro Miguel Morales le enseñó sus primeras letras. Como la educación en su pueblo era limitada, sus padres lo enviaron a Maracaibo.

En Maracaibo, estudió en el colegio "Sagrado Corazón de Jesús". Se graduó de bachiller en 1898. Ese mismo año, ingresó a la Universidad del Zulia para estudiar medicina. Desde joven, mostró un gran interés por la literatura.

El grupo literario Ariel

Mientras estudiaba medicina, Jesús María Semprúm se relacionó con otros jóvenes interesados en la literatura. En 1901, fundó un grupo literario llamado Ariel. Este grupo fue una respuesta a la invitación del escritor uruguayo José Enrique Rodó en su obra "Ariel".

El grupo Ariel estaba formado por jóvenes como Elías Sánchez Rubio y Emiliano Hernández. Se les conocía como "Los Mechudos". Rechazaban el estilo literario de la época y defendían el modernismo en Maracaibo. Su vestimenta y cabello largo eran símbolos de su rebeldía.

Poco después de formar el grupo, decidieron publicar una revista literaria con el mismo nombre, Ariel. Jesús María usó esta revista para publicar sus primeros cuentos, poemas y artículos. Entre ellos, su famoso ensayo "Ariel". Tanto el grupo como la revista dejaron de existir después de varias ediciones.

Su carrera como médico y periodista

Jesús María Semprúm terminó sus estudios de medicina en 1903. Sin embargo, la Universidad del Zulia fue cerrada por el presidente Cipriano Castro. Por eso, no pudo presentar su tesis doctoral hasta 1905 en la Universidad Central de Venezuela. Su tesis, "Paranoia Persecutoria", marcó el inicio de los estudios de psiquiatría en Venezuela.

Entre 1906 y 1914, trabajó como jefe de redacción de la revista "El Cojo Ilustrado". Esta era una publicación literaria muy conocida. En 1907, fue médico de sanidad en el puerto de La Guaira por un corto tiempo. Luego, dejó casi por completo la medicina para dedicarse a la literatura y el periodismo.

Actividad política y nuevas publicaciones

En 1909, fundó el Partido Progresista, que duró poco tiempo. El 1 de abril de 1911, fundó y dirigió la revista "Sagitario". Esta publicación trataba diversos temas, incluyendo la política internacional, pero también tuvo una vida corta.

Ese mismo año, el 31 de octubre, se casó con Isabel Correa. En 1913, dio clases de literatura en la Universidad Central de Venezuela.

Colaboraciones y obras importantes

Desde entonces, colaboró con muchos periódicos y revistas de la época. Algunos de ellos fueron "El constitucional", "El estado", "Cultura Venezolana", "El Universal", "Atenas", "La Revista", "La Semana", "Actualidades" y "El Nuevo Diario".

En 1912, publicó su primera obra, "El canal de Panamá". En 1916, publicó su primer ensayo, "La enseñanza del Castellano". El 13 de junio de 1918, fue nombrado miembro de la Academia Venezolana de la Lengua. Sin embargo, decidió no aceptar la invitación.

Exilio y últimos años

Debido a problemas con el gobierno de Juan Vicente Gómez, Jesús María Semprúm se fue del país voluntariamente. El 12 de agosto de 1919, viajó a Nueva York. Allí vivió durante siete años, hasta 1926.

En Nueva York, se dedicó por completo al periodismo. Escribió para periódicos de esa ciudad y de otros países. Algunos de ellos fueron "The World", "The Herald Tribune", "Boletín de la Unión Panamericana", "La Reforma Social" de La Habana, "Panorama" y "Alma Latina" de Maracaibo, y "el Heraldo" de Caracas.

En 1926, regresó a Caracas con problemas de salud. Fue nombrado profesor de letras antiguas en la Universidad Central de Venezuela, pero no pudo ejercer por su estado. Colaboró con la revista "Fantoches" y escribió la biografía de Ismael Urdaneta.

Por necesidad económica, volvió a ejercer la medicina. Falleció en El Valle, Caracas, el 13 de enero de 1931.

Legado de Jesús María Semprúm

Muchos expertos lo consideran el crítico literario más importante de Venezuela, especialmente durante la época del modernismo. Fue un pensador independiente y seguidor de Francisco Eugenio Bustamante.

Entre sus obras más conocidas están la poesía "Elegías" y la novela "El crucifijo". Como analista político, destaca su obra "El Canal de Panamá" (1912), donde mostró su postura contra ciertas influencias extranjeras. Sus artículos fueron recopilados después de su muerte en "Estudios críticos" (1938) y "Crítica literaria" (1956).

Junto con Rafael María Baralt e Ismael Urdaneta, Jesús María Semprúm forma parte de las figuras literarias más importantes del Zulia. Un municipio del Estado Zulia lleva su nombre en su honor.

Galería de imágenes

kids search engine
Jesús María Semprúm para Niños. Enciclopedia Kiddle.