robot de la enciclopedia para niños

Jerónimo de la Escosura para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jerónimo de la Escosura
Información personal
Nacimiento 19 de diciembre de 1774
Oviedo (España)
Fallecimiento 11 de noviembre de 1855
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Ana Morrogh Wolcott (1805-1853)
Hijos
Información profesional
Ocupación Escritor
Conflictos Guerra de la Independencia española
Miembro de

Jerónimo de la Escosura y López de Porto (nacido en Oviedo, España, el 19 de diciembre de 1774 y fallecido en Madrid el 11 de noviembre de 1855) fue un importante escritor, traductor y militar español. Fue el padre de varios hijos destacados: el escritor Patricio de la Escosura, el ingeniero Luis de la Escosura y Morrogh y el periodista y dramaturgo Narciso de la Escosura.

¿Quién fue Jerónimo de la Escosura?

Jerónimo de la Escosura fue una figura muy activa en la España del siglo XIX. Se dedicó tanto a la carrera militar como a la escritura y la traducción. Su vida estuvo marcada por importantes eventos históricos de su país.

Sus primeros años y carrera militar

En 1791, Jerónimo de la Escosura comenzó su carrera militar como cadete en el Regimiento de Infantería de Asturias. Participó en la guerra de 1793 en el Rosellón. Más tarde, se convirtió en inspector militar y formó parte del equipo cercano al rey Carlos IV de España.

En 1805, se casó con Ana Morrogh Wolcott. Poco después, en 1808, España sufrió la invasión de las tropas francesas. Jerónimo de la Escosura se encontraba en Madrid en ese momento.

Participación en la resistencia española

Jerónimo de la Escosura colaboró en la organización de la resistencia contra la invasión francesa. Fue capturado, pero logró escapar y se dirigió a Sevilla. Esta ciudad fue un punto clave para la Junta Suprema Central, que se había trasladado allí huyendo de las fuerzas de Napoleón.

Su vida después de la guerra

Una vez terminada la guerra, Jerónimo de la Escosura se dedicó a trabajos civiles. Fue tesorero en Castilla La Vieja y trabajó como oficial en la Secretaría de Hacienda entre 1817 y 1820.

En 1826, fue nombrado superintendente de la Fábrica de Tabacos de Madrid. También fue miembro de la Junta de Fomento entre 1830 y 1831, y presidente de la Junta de Estadística, creada por el Ministerio de la Gobernación. En 1832, fue reconocido como Intendente de Provincia de primera clase. Finalmente, en 1841, durante la Regencia de Espartero, se jubiló.

Su pasión por la escritura y la traducción

Los últimos años de su vida los dedicó por completo a su gran pasión: la escritura. Desde joven había publicado una Historia de España. Hacia 1838, terminó sus Historias de Grecia, Roma y España, que se convirtieron en libros de texto obligatorios en la educación secundaria incluso antes de estar completamente terminados.

En 1843, fue elegido miembro de número de la Real Academia Española. Un año después, en 1844, también ingresó en la Real Academia de la Historia y, más tarde, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Contribuciones como traductor

Como traductor, Jerónimo de la Escosura se especializó en obras científicas y técnicas. Tradujo textos del inglés y del francés. También tradujo algunas obras de teatro de Eugène Scribe y novelas de Dumas. Dejó un discurso sin publicar, titulado "Diversos modos antiguos y modernos de escribir la Historia", que había preparado para su ingreso en la Real Academia de la Historia en 1843.

Obras destacadas de Jerónimo de la Escosura

Jerónimo de la Escosura dejó un legado importante de escritos y traducciones.

Traducciones importantes

  • Thomas Tredgold, Tratado de las máquinas de vapor. Madrid, 1831.
  • Lowry, Conversaciones sobre economía política, Madrid, 1835.

Libros de texto para estudiantes

  • Compendio de la Historia de Grecia, Madrid, 1830.
  • Compendio de la Historia de España, Madrid, 1839.
  • Compendio de la Historia de Roma, Madrid, 1830.
  • Compendio de la Historia de Egipto, Madrid, 1835.

Galería de imágenes

kids search engine
Jerónimo de la Escosura para Niños. Enciclopedia Kiddle.