Jerónimo Secano para niños
Datos para niños Jerónimo Secano |
||
---|---|---|
![]() Venida de la Virgen del Pilar a Zaragoza, Ejea de los Caballeros, Oratorio de Nuestra Señora de la Oliva.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1638 Zaragoza (España) |
|
Fallecimiento | 15 de octubre de 1710 Zaragoza (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor y escultor | |
Alumnos | Juan Zabalo | |
Movimiento | Barroco | |
Jerónimo Secano (nacido en Zaragoza antes de 1638 y fallecido en la misma ciudad el 15 de octubre de 1710) fue un importante pintor y escultor español. Sus obras pertenecen al estilo conocido como Barroco, que fue muy popular en su época.
Contenido
¿Quién fue Jerónimo Secano?
Sus primeros años y formación
Se cree que Jerónimo Secano nació alrededor de 1638 en Zaragoza, España. Aunque un historiador llamado Antonio Palomino mencionó que murió a los 72 años en 1710, lo que situaría su nacimiento en 1638, es probable que naciera un poco antes. Esto se debe a que ya en 1656, un noble llamado Juan de Moncayo elogiaba sus pinturas en un poema.
Jerónimo era hijo de Pedro Secano, quien lo reconoció como su hijo. En su testamento, el padre de Jerónimo pidió que se le mantuviera hasta los 25 años y que se le diera dinero para casarse. Su hermanastro, Pedro Dionisio Secano, quien era sacerdote, pagó sus estudios de pintura. Jerónimo estudió primero en Zaragoza y luego en Madrid, durante las décadas de 1650 y 1660. No se sabe con certeza quiénes fueron sus maestros, pero se piensa que aprendió de los grandes pintores de ese tiempo.
Su vida familiar y prosperidad
Entre 1663 y 1665, Jerónimo Secano se casó con Juana González de Lapizcueta. Juntos tuvieron cuatro hijos: Pabla, Manuel, Pedro y Jerónimo.
Los documentos de la época mencionan a Secano como "infanzón" e "hijodalgo". Esto significa que era considerado una persona de cierta nobleza o distinción. Gracias a su trabajo como pintor, escultor y también como comerciante, pudo vivir cómodamente.
Su fallecimiento
Jerónimo Secano falleció en su casa de Zaragoza, en la calle Nueva (hoy llamada Torrenueva), el 15 de octubre de 1710. Fue enterrado temporalmente en la iglesia de San Felipe. Más tarde, sus restos fueron trasladados a su lugar de descanso final en la iglesia de San Pedro de Zaragoza.
¿Qué obras importantes realizó Jerónimo Secano?
Sus primeras pinturas
Una de sus primeras obras importantes es la pintura Venida de la Virgen del Pilar a Zaragoza. Esta obra se encuentra en la ermita de Nuestra Señora de la Oliva, en Ejea de los Caballeros. Aunque algunos expertos no están seguros de si él la pintó, otros, como Ansón Navarro y Lozano López, creen que sí y la sitúan entre 1660 y 1665. En este cuadro se pueden ver influencias de otros pintores como Jusepe Martínez y Francisco Camilo.
Entre 1665 y 1670, se le atribuyen varias obras en el retablo principal de la iglesia parroquial de Urrea de Jalón, en Zaragoza.
Los retablos-telón
En 1671, Jerónimo Secano fue contratado para crear un "retablo-telón" para la capilla mayor de la iglesia del colegio de San José en Zaragoza. Un retablo-telón era una forma más económica de hacer un retablo (una estructura decorada detrás del altar). En lugar de ser una estructura real con esculturas, se pintaban todos los elementos, incluyendo los volúmenes y las figuras, sobre una superficie plana, como si fuera un telón. Es posible que Secano ayudara a que estos "falsos" retablos volvieran a ser populares en la región de Aragón.
Decoración de capillas y otras obras
Entre 1672 y 1679, Secano se encargó de pintar la decoración de la capilla de San Miguel del Tercio, que se encuentra en la Iglesia de San Pablo en Zaragoza. Allí pintó cuadros como San Miguel, Ángel Custodio y San Rafael. También decoró la cúpula con una Asunción con las Tres Virtudes Teologales y las esquinas con Mujeres Fuertes de la Biblia. Por todo este trabajo, Secano recibió 400 libras jaquesas, una moneda de la época.
En 1678, la cofradía de la Sangre de Cristo le encargó una pintura llamada Prendimiento de Cristo. Esta obra estaba destinada a la capilla de la cofradía en la iglesia del convento de San Francisco de Zaragoza. Lamentablemente, tanto esta pintura como otras mencionadas en el contrato desaparecieron, probablemente durante los Sitios de Zaragoza, que fueron conflictos militares.
El 23 de marzo de 1682, fue contratado para hacer otro retablo fingido para la iglesia del convento de capuchinas en Calatayud. La pintura principal de este retablo, realizada en 1683, se titula Inmaculada Concepción y la Santísima Trinidad con las religiosas capuchinas a los pies. Este retablo fue muy novedoso y espectacular, y es posible que sirviera de modelo para otras obras en Calatayud.
También se le atribuyen otras obras, como un retablo fingido en la iglesia parroquial de Illueca y una Coronación de la Virgen Inmaculada por la Santísima Trinidad, ante José en la iglesia parroquial de Almudévar. En estas últimas obras, se nota claramente la influencia del pintor Francisco Camilo en la forma en que representó a la Virgen.
Su incursión en la escultura
Cuando ya tenía más de 50 años, Jerónimo Secano empezó a trabajar también como escultor. Alrededor de 1686, realizó las estatuas para el retablo principal de la iglesia de San Lorenzo en Zaragoza, que ya no existe.
Galería de imágenes
-
Venida de la Virgen del Pilar a Zaragoza, Ejea de los Caballeros, Oratorio de Nuestra Señora de la Oliva.