Jerónimo de Ripalda para niños
Jerónimo de Ripalda (nacido en Teruel en 1535 y fallecido en Toledo el 21 de abril de 1618) fue un sacerdote jesuita español. Es muy conocido por ser el autor de un famoso catecismo llamado Doctrina christiana con una exposición breve, publicado por primera vez en Burgos en 1591.
Contenido
Jerónimo de Ripalda: Un Sacerdote y Escritor Importante
Jerónimo de Ripalda fue una figura clave en la enseñanza de la fe cristiana durante su tiempo. Su catecismo fue uno de los libros más usados para aprender sobre la doctrina cristiana en España y América Latina por muchos siglos.
Su Vida y Estudios
Primeros Años y Vocación
Jerónimo de Ripalda nació en Teruel en 1535. Su padre era médico y había conocido a Ignacio de Loyola, el fundador de la Compañía de Jesús. A pesar de que su padre no quería que Jerónimo se uniera a los jesuitas, él decidió hacerlo cuando tenía entre 14 y 16 años. Su padre incluso intentó impedirlo con un decreto real, pero Jerónimo se mantuvo firme en su decisión.
Su Trabajo como Maestro y Rector
Jerónimo de Ripalda estudió en varias ciudades como Gandía, Valencia y Alcalá. Después de su formación, se dedicó a la enseñanza en lugares como Plasencia, Valladolid y Ávila. También fue el director (conocido como rector) de colegios jesuitas en Villagarcía, Salamanca, Burgos y Valladolid.
Mientras estaba en Salamanca, fue confesor de Teresa de Jesús, una santa muy importante. Ella misma cuenta en uno de sus libros que Jerónimo le pidió que completara la historia de la fundación de los primeros monasterios de los carmelitas descalzos.
El Famoso Catecismo de Ripalda
Un Libro para Aprender la Fe
El catecismo de Ripalda, cuyo título completo es Doctrina christiana con una exposición breve, se publicó por primera vez en Burgos en 1591. Sin embargo, la edición más conocida es la de Toledo de 1618, el mismo año de su fallecimiento. Este libro se hizo muy popular en la parte sur de España. En el norte, se usaba más el catecismo de otro jesuita, el padre Gaspar Astete.
Estos catecismos incluían las nuevas ideas y enseñanzas del Concilio de Trento, un importante encuentro de la Iglesia. Por eso, fueron llevados a América Latina, donde se tradujeron a muchas lenguas de los pueblos originarios.
Traducciones a Otros Idiomas
El catecismo de Ripalda fue traducido a varios idiomas indígenas de México, como el náhuatl, el otomí, el tarasco y el zapoteco, entre otros. También existe una versión en euskera (el idioma vasco) escrita por Martín Ochoa de Capanaga en 1656.
Este manual fue reimpreso cientos de veces y, junto con el de Astete, fue el principal libro para aprender la doctrina cristiana para la mayoría de los españoles e hispanoamericanos hasta el Concilio Vaticano II en 1965. En 1992, se publicó un nuevo catecismo oficial de la Iglesia católica.
El Nombre de Ripalda
A lo largo de la historia, el nombre de Jerónimo de Ripalda y el de su catecismo han aparecido escritos de diferentes maneras. El experto que más ha estudiado su catecismo, Juan Manuel Sánchez, señala que en los registros de la Compañía de Jesús, a menudo se le llama Jerónimo Ripalda, sin la preposición "de". Sin embargo, en las muchas ediciones de su catecismo, siempre aparece como Jerónimo de Ripalda, que era el nombre que él usaba habitualmente.
En la Enciclopedia Espasa, a veces se le menciona como Jerónimo Martínez de Ripalda. Esto podría ser una confusión con otro jesuita teólogo del siglo XVII llamado Juan Martínez de Ripalda (1641-1707).
Otras Obras Importantes
Además de su famoso catecismo, Jerónimo de Ripalda publicó otras obras:
- Una versión del latín al español del libro Contemptu Mundi, de Tomás de Kempis. Se conocen tres ediciones de esta traducción, en las que su nombre no aparece, sino que se indica como "un Padre de la Compañía de Jesús".
- Contemptu Mundi. De nuevo corregido por un Padre de la Compañía de Jesús, Alcala de Henares, MDLXXVI.
- Contemptu Mundi el más cumpido que hasta ahora se ha impreso, De nuevo corregido por una Padre de la Compañía de Jesús conforme al original latino, y a la antigua y común trafuvción, que reformó el padre maestro de Ávila, Sevilla,1587.
- Contemptu Mundi o de la Imitación de Cristo. Lib. IV. Traducido en Español por Luis de Granada, de nuevo corregido por un Padre de la Compañía de Jesús, Amberes, 1612.
- Razonamiento que hace el pecador a Dios, Madrid, 1614.
- Suave coloquio del pecador con Dios, Lérida, 1618.