Catecismo de Ripalda para niños
Datos para niños doctrina cristiana, con una exposición breve |
|||||
---|---|---|---|---|---|
de Jerónimo de Ripalda, SJ Teruel, 1535 - Toledo, 21 de abril de 1618 |
|||||
![]() Portada de la edición en castellano y vascuence de 1656
|
|||||
Género | catecismo | ||||
Subgénero | Para párvulos | ||||
Edición original en español | |||||
Editorial | Felipe de la Junta | ||||
Ciudad | Burgos | ||||
País | España | ||||
Fecha de publicación | 1591 | ||||
Cronología de Jerónimo de Ripalda, SJ | |||||
|
|||||
El Catecismo de Ripalda es un libro muy conocido que se usó para enseñar las creencias cristianas a los niños. Fue escrito por Jerónimo de Ripalda y publicado en 1591. Este catecismo, que usa un formato de preguntas y respuestas, fue muy popular en España desde el siglo XVI hasta principios del siglo XX. También se usó mucho en Hispanoamérica y Filipinas para enseñar a las personas sobre el cristianismo.
Contenido
¿Qué es el Catecismo de Ripalda?
Un catecismo es un libro que explica de forma sencilla las ideas principales de una religión. El Catecismo de Ripalda fue uno de los más importantes para la enseñanza cristiana durante varios siglos. Su formato de preguntas y respuestas lo hacía fácil de entender y memorizar para los niños.
El comienzo: La primera edición
La edición más antigua que se conoce de este catecismo es de 1591. Se imprimió en Burgos, España, por Felipe de la Junta. Su título completo era Doctrina Christina, con vna exposición brvue. Compesta por el Maestro Hieronymo de Ripalda de la Compañía de Ies.
Aunque se publicó en 1591, se sabe que el texto ya existía desde 1586. En ese año, un líder de los jesuitas (una orden religiosa), el padre Villalba, mencionó el texto de Ripalda. Comentó que a algunas personas no les gustaba porque les parecía demasiado complicado o "teológico" para los niños pequeños.
¿Cómo se extendió el Catecismo?
El Catecismo de Ripalda se hizo muy popular rápidamente. Con el tiempo, se le hicieron algunos cambios y se le añadieron cosas nuevas.
Ediciones con dibujos y en otros idiomas
En 1616, mientras Jerónimo de Ripalda aún vivía, otro jesuita llamado Jorge Mayr publicó en Ausburgo una versión ilustrada. Este libro, llamado Catecismo del P- M. Geronimo de Ropalda de la Compañía de Jesus. Declarado por Inmagenes por el P. Jorge Mayre Aleman de la dicha Compañia, incluía grabados (dibujos) que acompañaban el texto.
En 1656, Martín Ochoa de Capanaga creó una edición bilingüe, es decir, en dos idiomas: castellano y vascuence (euskera). En esta edición, las oraciones y los puntos básicos de la fe cristiana se agruparon al principio del libro. Esta forma de organizar el contenido se mantuvo en muchas ediciones posteriores.
El catecismo también se tradujo a varias lenguas indígenas de América, como el náhuatl, otomí, tarasco, zapoteco y maya en México. También se tradujo al tagalo en Filipinas. Estas ediciones no solo ayudaron a enseñar el cristianismo, sino también a aprender a leer en esas lenguas y en castellano.
Cambios y ampliaciones a lo largo del tiempo
Una de las versiones más influyentes del Catecismo de Ripalda fue la que preparó Juan Antonio de la Riva en 1790. Él añadió muchas preguntas y respuestas al texto original. Esta versión ampliada se publicó varias veces, y en algunas ediciones se marcaban con un asterisco las partes que de la Riva había añadido.
¿Hubo otros catecismos similares?
Antes de la edición de Ripalda de 1591, ya se usaban textos parecidos. En 1996, un investigador llamado Resines descubrió que en 1589, Gaspar Astete había publicado en Madrid un libro llamado Interrogaciones para la Doctrina Christiana por modo de Diálogo entre Maestro y el Discípulo. Al comparar este texto con el de Ripalda, se vio que eran muy parecidos. Por eso, se puede decir que el Catecismo de Ripalda es como una segunda versión del catecismo de Astete.
¿Cómo estaba organizado el libro?
La mayoría de las ediciones del Catecismo de Ripalda tienen cambios en su estructura original. Sin embargo, en la primera edición, el texto se dividía en muchas secciones cortas. Cada sección tenía un título que explicaba de qué trataba.
Algunos de los temas que se trataban eran:
- Todo fiel cristiano
- Las obligaciones del cristiano
- Padrenuestro
- Avemaria
- Credo
- Salve
- Mandamientos de la ley de Dios
- Mandamientos de la iglesia
- Sacramentos
- Artículos de la fe
- Obras de misericordia
- Pecados capitales
- Virtudes contrarias a ellos
- Enemigos del alma
- Virtudes que hemos de tener
- Potencias del alma
- Sentidos corporales
- Dones del Espíritu Santo
- Frutos del Espíritu Santo
- Bienaventuranzas
- Cosas que perdonan el pecado venial
- Novísimos
- Confesión general y Acto de contrición
En la primera edición, antes de cada título, se incluía la oración o fórmula que se iba a explicar. Después, la primera pregunta siempre era "¿Qué hemos hecho agora?", invitando al niño a repetir la oración. Luego, venían más preguntas y respuestas para explicar el tema.
En las ediciones posteriores, se cambió esta estructura. Se añadió una sección al principio llamada "Texto de la Doctrina Cristiana", donde se agrupaban todas las oraciones y fórmulas. Después de esta parte introductoria, seguían las secciones originales de Ripalda.
Galería de imágenes
Véase también
- Jerónimo de Ripalda
- Catecismos católicos
- Catecismo Astete
- Catecismo Romano, pormulgado por el Concilio de Trento
- Catecismo de San Pío X
- Catecismo de la Iglesia Católica, promulgado por Juan Pablo II