Jenara Vicenta Arnal Yarza para niños
Jenara Vicenta Arnal Yarza (Zaragoza, 19 de septiembre de 1902 - Madrid, 27 de mayo de 1960) fue una destacada científica española. Se convirtió en la primera mujer en España en obtener un doctorado en Ciencias Químicas.
Datos para niños Jenara Vicenta Arnal Yarza |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de septiembre de 1902 Zaragoza (España) |
|
Fallecimiento | 27 de mayo de 1960 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Zaragoza | |
Información profesional | ||
Ocupación | Química, investigadora y catedrático de bachillerato (desde 1930) | |
Cargos ocupados | Profesor de educación secundaria | |
Empleador |
|
|
Contenido
¿Quién fue Jenara Vicenta Arnal Yarza?
Jenara Vicenta nació en Zaragoza en una familia sencilla. Su padre, Luis Arnal Foz, era jornalero y luego reparador de pianos. Su madre, Vicenta Yarza Marquina, se dedicaba a las tareas del hogar.
Tuvo dos hermanos. Pilar se convirtió en una gran pianista, estudiando en París y dando conciertos. Pablo fue profesor de Física y Química y trabajó en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Sus primeros estudios y logros
Desde joven, Jenara Vicenta mostró un gran interés por el conocimiento. Primero estudió Magisterio en Zaragoza. El 3 de diciembre de 1921, obtuvo su título de Maestra de Primera Enseñanza.
Pero sus ganas de aprender eran aún mayores. En el curso 1922-1923, se matriculó en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. Allí eligió la rama de Ciencias Químicas.
Al principio fue alumna no oficial, pero luego se convirtió en alumna oficial. Obtuvo calificaciones excelentes en todas sus asignaturas. El 12 de marzo de 1927, recibió su título de Licenciada.
La primera doctora en Química de España
Jenara Vicenta no se detuvo ahí. Continuó sus estudios para obtener el Grado de Doctor en la misma universidad. Lo logró el 13 de diciembre de 1929.
Así, Jenara Vicenta Arnal se convirtió en la primera mujer en España con un doctorado en Ciencias Químicas. Después de ella, otras mujeres como Ángela García de la Puerta y María Antonia Zorraquino también alcanzaron este importante logro.
Su carrera como investigadora
Después de terminar sus estudios en 1926, Jenara Vicenta comenzó a trabajar como investigadora. Empezó en los laboratorios de Química teórica de la Universidad de Zaragoza.
Su trabajo la llevó a investigar en varios lugares. Estuvo en la Escuela Industrial de Zaragoza y en la Escuela Superior de Trabajo de Madrid. También investigó en la Universidad de Basilea, en Suiza, gracias a una beca de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE).
Más tarde, trabajó en el Instituto Nacional de Física y Química de Madrid. Allí continuó sus investigaciones sobre Electroquímica, que había iniciado en Suiza y Alemania.
En 1929, Jenara Vicenta se unió a la Sociedad Española de Física y Química. Esto fue un reconocimiento a su importante labor investigadora.
Investigaciones destacadas
Mientras estuvo en los laboratorios de Basilea, investigó cómo obtener persulfatos de cinc y lantano usando electricidad. Los resultados de su trabajo se publicaron en una revista científica suiza. También estudió las oxidaciones químicas producidas por el flúor.
En 1932, consiguió una ampliación de su beca. Esto le permitió estudiar durante dos semestres en la Technische Hochschule de Dresde, Alemania.
Durante la Segunda República Española, Jenara Vicenta trabajó en la sección de electroquímica del Instituto Nacional de Física y Química.
Periodo de la guerra y posguerra
Cuando comenzó la guerra, Jenara Vicenta estaba en Madrid. En 1937, viajó a Francia por un tiempo y luego regresó a España. Después de la guerra, pudo seguir ejerciendo su profesión sin problemas.
Durante la época de Franco, continuó su interés por la investigación científica. Realizó varios trabajos para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). También colaboró en el Instituto de Pedagogía San José de Calasanz.
Su pensamiento científico dejó una huella importante. Esto se ve en sus publicaciones para maestros e inspectores de Enseñanza Primaria.
Viajes internacionales y colaboraciones
En mayo de 1947, Jenara Vicenta asistió a importantes eventos en Londres. Estos incluyeron el Primer Centenario de la Royal Society y el XI Congreso Internacional de Química Pura y Aplicada.
En diciembre de ese mismo año, obtuvo permiso para una misión en Japón. Fue como Delegada de Intercambios del CSIC. A su regreso, dio conferencias y facilitó el intercambio de publicaciones científicas entre España y Japón. Más tarde, pasó dos años en Japón ampliando sus estudios de química.
En julio de 1953, viajó a Estocolmo y Upsala para el XIII Congreso Internacional de Química Pura. En septiembre de ese mismo año, realizó su último viaje de investigación a Europa. Asistió a una reunión sobre Termodinámica y Cinética Electroquímicas en Viena.
Jenara Vicenta Arnal combinó su pasión por la investigación con su amor por la enseñanza.
Su trayectoria como profesora
Jenara Vicenta comenzó su carrera como docente en 1926. Fue ayudante de clases prácticas de Química Analítica en la Universidad de Zaragoza.
En 1927, fue encargada del primer curso de Química Inorgánica. Ese mismo año, obtuvo un contrato como auxiliar temporal de Electroquímica y Ampliación de Física.
En 1930, aprobó las oposiciones para ser catedrática de instituto. Se convirtió en la undécima mujer española en lograrlo y la segunda catedrática en ciencias.
Destinos como catedrática
Su primer puesto fue en el Instituto Nacional Femenino Infanta Cristina de Barcelona, de 1930 a 1931. En 1933, fue trasladada al Instituto de Segunda Enseñanza de Calatayud.
Luego, consiguió la cátedra de Física y Química en el Instituto de Bilbao. De allí, se trasladó a Madrid en 1935, trabajando en el Instituto Velázquez hasta 1936.
Durante la guerra civil española, Jenara Vicenta no tomó partido político. Esto le permitió seguir trabajando sin problemas. Después de un tiempo en Francia, regresó a España y se reincorporó a su cátedra en Bilbao.
En 1939, solicitó trabajar en el Instituto Femenino Beatriz Galindo de Madrid. Se le concedió el puesto de forma provisional. En 1940, fue confirmada como catedrática en este instituto. Allí llegó a ocupar cargos importantes en la dirección del centro.
Como profesora, Jenara Vicenta se destacó por sus ideas sobre cómo enseñar Ciencias Naturales y Física y Química. Publicó sus planteamientos en un número especial de la revista Bordón en 1953.
Publicaciones importantes
Jenara Vicenta Arnal realizó varios trabajos de investigación y publicó libros.
En 1930, investigó junto a Antonio Rius Miró y Ángela García de la Puerta sobre la oxidación electrolítica de los cloratos. Sus trabajos también aparecieron en revistas como Helvética Chimica Acta y Transactions of the American Chemical Society.
En 1933, publicó con Antonio Rius Miró "Estudio del potencial del electrodo de cloro y sus aplicaciones al análisis". En 1935, publicaron "La oxidación electrolítica".
También escribió libros educativos:
- Física y Química de la vida diaria (1954 y 1959)
- Los primeros pasos en el laboratorio de Física y Química (1956)
- Química en Acción (1959)
Colaboró con Inés García Escalera en los libros:
- Lecciones de cosas (1958)
- El mundo del saber (ciencias y letras) (1968 y 1970), reeditado en 1982.
Además, tradujo libros especializados, como la Historia de la Química de Hugo Bauer.
Véase también
En inglés: Jenara Vicenta Arnal Yarza Facts for Kids