Jean IV de Béthencourt para niños
Datos para niños Jean IV de Béthencourt |
||
---|---|---|
Señor de las islas de Canaria | ||
![]() Verdadero retrato del Señor Jhean IV de Béthencourt, Rey de Canarias, realizado en 1630 por Balthasar Moncornet.
|
||
Ejercicio | ||
Predecesor | Título de nueva creación | |
Sucesor | Enrique de Guzmán, II conde de Niebla | |
Información personal | ||
Otros títulos | Barón de Saint-Martin-le-Gaillard | |
Nacimiento | 1362 Grainville-la-Teinturière, Normandía, Francia |
|
Fallecimiento | ¿1425? Grainville-la-Teinturière, Normandía, Francia |
|
Sepultura | Iglesia de Grainville-la-Teinturière | |
Familia | ||
Padre | Jean III de Béthencourt | |
Madre | Marie de Braquemont | |
Cónyuge | Jeanne du Fayel | |
Regente | Maciot de Béthencourt | |
Heredero | Regnault IV de Béthencourt | |
Hijos | Ninguna | |
Información profesional | ||
Lealtad | ![]() ![]() ![]() |
|
Jean IV de Béthencourt (también conocido como Juan IV de Bethencourt) fue un noble, militar, navegante, explorador y comerciante francés. Nació en 1362 y falleció alrededor de 1425 en Grainville-la-Teinturière, Normandía, Francia. Es conocido por iniciar la conquista de las Islas Canarias, logrando tomar Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro. Por ello, recibió el título de "señor de las islas de Canaria". La historia de su expedición se cuenta en el libro Le Canarien.
Contenido
- ¿Quién fue Jean IV de Béthencourt?
- ¿Cómo planeó la conquista de las Islas Canarias?
- La expedición a las Islas Canarias
- La llegada a Lanzarote
- Primer intento en Fuerteventura
- Problemas en Lanzarote
- Apoyo de la Corona de Castilla
- Rendición de Lanzarote y regreso a Canarias
- Conquista de Fuerteventura y partida de La Salle
- Rendición de Fuerteventura
- Viaje a Normandía
- Exploración de Gran Canaria
- Asalto a La Palma y ocupación de El Hierro
- Organización de la colonia y despedida
- Años posteriores y el fin de su señorío
- Últimos años y fallecimiento
- ¿Tuvo descendencia Jean IV de Béthencourt?
- Véase también
¿Quién fue Jean IV de Béthencourt?
Jean IV de Béthencourt fue barón de Saint-Martin-le-Gaillard. Nació en 1362 en Grainville-la-Teinturière, un lugar que era parte de sus tierras. Su padre, Jean III de Béthencourt, falleció en 1364, por lo que Jean creció bajo el cuidado de su madre, Marie de Braquemont.
Durante su infancia, la fortaleza de Grainville fue destruida por orden del rey Carlos V de Francia. Esto se debió a problemas en Normandía y a que el heredero era menor de edad. Esta situación causó dificultades económicas y diplomáticas para Béthencourt desde joven. Muchos nobles de Normandía vivían situaciones similares debido a los conflictos entre Inglaterra y Francia durante la Guerra de los Cien Años.
En 1377, Béthencourt comenzó a servir al duque de Anjou, Luis I, y más tarde se convirtió en escudero. En 1387, se le permitió reconstruir su castillo de Grainville. Sin embargo, tuvo que prometer lealtad al rey Carlos VI de Francia, quien era el señor de la villa.
¿Cómo planeó la conquista de las Islas Canarias?
En 1390, Béthencourt participó en un ataque fallido contra un lugar de piratas cerca de Túnez. Es posible que en ese momento escuchara por primera vez sobre las Islas Canarias. A finales del siglo XIV, Béthencourt empezó a considerar la idea de conquistar el archipiélago. Quizás quería resolver sus problemas personales en Francia, ganar fama y fortuna. Una forma de hacer fortuna podría ser exportando orchilla, una planta usada para teñir telas, que era importante para la industria textil de su región.
Para financiar su expedición a Canarias, en 1401, Béthencourt vendió todas sus propiedades. También convenció a su tío, Robin de Braquemont, un cortesano influyente, para que apoyara su proyecto. Su tío le prestó 7.000 libras a cambio de las ganancias de sus tierras. En ese mismo año, fue acusado de piratería ante la corte francesa. Esto, junto con otros problemas legales, pudo haberlo impulsado a dejar Francia lo antes posible.
Béthencourt viajó a La Rochelle para preparar su expedición. Allí se encontró con Gadifer de La Salle, un noble francés, a quien convenció para unirse al viaje. Juntos, equiparon un barco con marineros, soldados, colonos y materiales. También llevaron a dos intérpretes nativos de Lanzarote, que ya estaban bautizados, y a dos frailes franciscanos. Estos frailes, Pierre Boutier y Jean Le Verrier, escribieron la historia del viaje, que luego se publicó como Le Canarien.
La expedición a las Islas Canarias

El barco, con 80 tripulantes, zarpó de La Rochelle el 1 de mayo de 1402. Querían aprovechar los vientos para ir hacia el suroeste. Sin embargo, vientos desfavorables los llevaron a Vivero, en Galicia, España. Allí tuvieron que resolver una discusión entre los tripulantes. Ocho días después, llegaron a La Coruña, donde hubo otro conflicto.
Bordeando la costa de Portugal, llegaron al Puerto de Santa María, en Cádiz. Allí, unos comerciantes los acusaron de haber atacado barcos. Uno de los socios fue detenido, pero luego liberado. Mientras tanto, parte de la tripulación quiso abandonar el viaje, y el número de expedicionarios se redujo a 63. Después de estos problemas, la expedición partió de Cádiz hacia Canarias.
La llegada a Lanzarote
Cinco días después de salir de Cádiz, la expedición llegó a la isla de Lanzarote. Desembarcaron y hablaron con el rey de los majos, Guadarfia. Acordaron que la población de la isla, que era de unos trescientos habitantes, se sometería pacíficamente a cambio de protección contra los ataques de esclavistas.
Después del acuerdo, Béthencourt y La Salle ordenaron construir una fortaleza llamada Rubicón en la costa sur. Dejaron a Bertyn de Berneval como gobernador de la fortaleza y de la isla.
Primer intento en Fuerteventura
Después de organizar la colonia en Lanzarote, Béthencourt y La Salle planearon tomar la isla vecina, Fuerteventura. La Salle desembarcó en el norte de la isla y la exploró durante ocho días. No encontró a ningún nativo, ya que todos habían huido al interior. La Salle tuvo que regresar para conseguir más alimentos.
Acordó con sus hombres seguir por tierra hasta un río, donde su barco los abastecería. Querían fortificarse allí y no irse hasta conquistar la isla. Pero los marineros se negaron a seguir explorando. Obligaron a La Salle y a sus acompañantes a regresar al castillo de Rubicón.
Problemas en Lanzarote
Después de su regreso forzado a Rubicón, Béthencourt y La Salle decidieron que Béthencourt regresaría a Cádiz con los marineros que querían irse. La idea era vender el barco de La Salle y conseguir dinero y materiales para la colonia. Béthencourt prometió enviar ayuda antes de finales de 1402. Por razones desconocidas, el viaje se detuvo seis semanas en la costa norte de Lanzarote antes de ir a Cádiz.
Al llegar a Cádiz, Béthencourt denunció a la tripulación, logrando que los líderes del motín fueran encarcelados. Se quedó con el barco. Aunque pudo venderlo en Cádiz, decidió ir a Sevilla. El barco se hundió en el camino por falta de tripulación experimentada. Sin embargo, Béthencourt logró rescatar y vender parte de los materiales a bordo.
En Lanzarote, en octubre de 1402, el gobernador Bertyn de Berneval traicionó el acuerdo con el rey Guadarfia. Se fue en un barco español con unos veinte isleños para venderlos como esclavos. También saqueó el castillo de Rubicón y causó daños a las mujeres francesas que vivían allí. Aunque La Salle y sus compañeros lograron sobrevivir y fueron rescatados, no pudieron evitar la huida de Berneval.
Como resultado de la traición, los majos se levantaron en armas contra los colonos, causando varias muertes y heridos. La Salle, al no poder capturar a los traidores, exigió a los majos que entregaran a los responsables de las muertes. Un majo llamado Afche se presentó ante La Salle y culpó al rey Guadarfia. Propuso ayudar a La Salle a capturar al rey a cambio de ocupar su puesto y prometió convertir a los majos al cristianismo. La Salle aceptó y, con la ayuda de Afche, capturó a Guadarfia el 24 de noviembre de 1402. Afche fue nombrado rey.
Pero poco después, Afche traicionó a La Salle e intentó atacar a un grupo de colonos, lo que reinició los enfrentamientos. La Salle ordenó que se atacara a todos los majos, excepto a mujeres y niños, que debían ser convertidos al cristianismo. Guadarfia escapó de su prisión, capturó y ejecutó a Afche, y volvió a liderar a los isleños.
Apoyo de la Corona de Castilla

Desde Sevilla, Béthencourt se enteró de la situación en la colonia. Sin embargo, retrasó el envío de ayuda a La Salle. En cambio, visitó al rey Enrique III de Castilla para ofrecerle la conquista de las Canarias. El rey aprobó la idea y le dio el título de "señor de las Islas de Canaria". También le concedió una ayuda económica.
Béthencourt pidió al rey que le diera un barco con provisiones y refuerzos para La Salle. Este barco llegó a Lanzarote el 1 de julio de 1403, medio año después de lo acordado. Traía una carta donde Béthencourt informaba a La Salle de su acuerdo con el rey de Castilla y de sus nuevos títulos. El 22 de enero de 1403, el antipapa Benedicto XIII apoyó la expedición de Béthencourt y La Salle.
Rendición de Lanzarote y regreso a Canarias
Jean de Béthencourt regresó a Lanzarote el 19 de abril de 1404, casi dos años después de su partida. Los majos, cansados por la guerra y el hambre, se habían rendido a Gadifer de La Salle meses antes. El rey Guadarfia y su gente habían sido bautizados el 25 de febrero, y Guadarfia recibió el nombre de Luis.
La Salle había usado el barco enviado por Béthencourt para visitar otras islas, evaluando sus defensas y comerciando. Al regresar Béthencourt, tuvieron una discusión. La Salle le reprochó su nombramiento como señor del archipiélago y le exigió derechos sobre tres islas. Béthencourt respondió con evasivas. Esto causó una gran disputa entre ellos, ya que La Salle sentía que merecía los mismos privilegios por su esfuerzo.
Conquista de Fuerteventura y partida de La Salle

Dejando a un lado sus diferencias por un tiempo, Béthencourt y Gadifer de La Salle comenzaron la conquista de Fuerteventura. Desembarcaron en el norte de la isla y tomaron prisioneros que enviaron a Rubicón. Para establecerse en la isla, Béthencourt mandó construir el castillo de Richeroque, y La Salle construyó el castillo de Baltarhais. Sin embargo, las discusiones entre ellos aumentaron.
Mientras tanto, el 25 de julio de 1404, La Salle hizo otra expedición de reconocimiento a Gran Canaria. Sufrió un ataque al intentar desembarcar y tuvo que retirarse. Ese mismo mes, el Papa Benedicto XIII declaró la fortaleza de Rubicón como ciudad y su iglesia como catedral.
La Salle, frustrado porque sus beneficios no crecían al mismo ritmo que los de Béthencourt, volvió a enfrentarse a él. Le exigió el señorío de algunas islas, pero Béthencourt se negó. Decidieron resolver el conflicto ante la Corona de Castilla en Sevilla. La Corona volvió a fallar a favor de Béthencourt. La Salle, sin poder hacer nada, decidió dejar la conquista y regresar a Francia. Desde ese momento, Béthencourt se convirtió en el líder absoluto de la campaña.
Rendición de Fuerteventura
Después de regresar de Sevilla, Béthencourt decidió someter a los dos reyes majos de Fuerteventura, llamados Guise y Yose. Reagrupó sus tropas en el fuerte de Baltarhais para controlar a los hombres leales a La Salle. La fortaleza de Richeroque fue abandonada y destruida por los nativos.
Luego, hubo combates intensos entre las tropas de Béthencourt, reforzadas con colonos y majos de Lanzarote, y los guerreros de Fuerteventura. Poco a poco, los conquistadores ganaron la guerra. Richeroque fue reconstruida por Béthencourt el 1 de noviembre de 1404. Los dos reyes, Guise y Yose, decidieron rendirse y ser bautizados, al parecer por consejo de mujeres influyentes de su sociedad. Las ceremonias tuvieron lugar el 18 y el 28 de enero de 1405, y los reyes recibieron los nombres de Luis y Alfonso.
Viaje a Normandía

Según Le Canarien, después de tomar Lanzarote y Fuerteventura, Béthencourt regresó a su tierra natal en Normandía. Su objetivo era reclutar más colonos para llevar a las islas. No hay mucha información segura sobre si este viaje realmente ocurrió. Según la crónica, en el viaje de vuelta, que salió de Harfleur el 9 de mayo de 1405, llegó a las Islas Maciot de Béthencourt, sobrino del conquistador. Maciot más tarde sucedería a Jean IV en el gobierno de la colonia. En esta época se fundó la iglesia de Nuestra Señora de Béthencourt, en la actual Betancuria.
Exploración de Gran Canaria
Béthencourt sabía que las defensas de Gran Canaria eran muy fuertes para sus tropas. Se estimaba que había diez mil canarios listos para defender la isla. Por eso, decidió organizar una expedición para explorar posibles puertos de entrada, pensando en un futuro intento de conquista. Partió de Fuerteventura el 6 de octubre de 1405 con dos barcos propios y uno de la Corona de Castilla.
Después de algunos retrasos, Béthencourt desembarcó en Arguineguín y tuvo varias reuniones con el rey de los canarios. Durante estas conversaciones, uno de los hombres de Béthencourt desembarcó por su cuenta con otros cuarenta y cuatro. Los canarios los hicieron retroceder, pero luego se reagruparon y atacaron, eliminando a la mitad de los asaltantes. Derrotado, Béthencourt se dirigió a La Palma para reunir su flota.
Asalto a La Palma y ocupación de El Hierro
Con los tres barcos reunidos cerca de La Palma, Béthencourt desembarcó en la isla y luchó contra los nativos durante seis semanas. Causó muchas bajas entre ellos.
Luego, usando dos de los barcos, Béthencourt se dirigió a la isla de El Hierro. Después de casi tres meses allí, envió a un intérprete para hablar con el rey de los bimbaches. El rey aceptó someterse pacíficamente a Béthencourt. Entonces, Béthencourt decidió llevar a la mayoría de la población bimbache como esclavos, excepto al rey y a unas pocas decenas de habitantes. Los reemplazó con colonos normandos, ya que pensó que los bimbaches no serían bien recibidos en Lanzarote y Fuerteventura.
Organización de la colonia y despedida
Al regresar a Fuerteventura, y con la intención de dejar Canarias para atender sus propiedades en Normandía, Béthencourt organizó la colonia. Distribuyó tierras entre los colonos y estableció reglas, como la exención de impuestos por nueve años para los recién llegados. También nombró a su sobrino Maciot de Béthencourt como gobernador de la colonia en su nombre. Después de despedirse, Béthencourt partió de Canarias hacia Castilla, probablemente entre 1411 y 1412.
Años posteriores y el fin de su señorío
No se tienen noticias claras de Jean IV de Béthencourt hasta 1412. El 26 de junio de ese año, en Valladolid, y con la ayuda de su primo Robin de Braquemont, Béthencourt prometió lealtad por el señorío de Canarias a la reina madre Catalina de Lancaster. Ella era la regente de Castilla mientras el rey Juan II de Castilla era menor de edad. Béthencourt también obtuvo permiso para acuñar sus propias monedas en el archipiélago, aunque nunca lo hizo.
En 1414, Béthencourt regresó a Grainville-la-Teinturière como señor de la villa. Esto sugiere que ya había pagado el préstamo a su primo Robin. También se sabe que en 1418 fue nombrado vecino de Sevilla, aunque no se especifica cuánto tiempo estuvo allí.
La guerra entre Inglaterra y Francia se intensificó. Normandía fue reconquistada por los ingleses en 1415. El 6 de enero de 1418, Béthencourt consiguió un permiso del rey Enrique V de Inglaterra para navegar y comerciar, a cambio de no atacar los intereses ingleses. Esto indica que seguía manteniendo su red comercial con Canarias. A finales de ese año, su sobrino Maciot de Béthencourt cedió el señorío de Canarias a Enrique de Guzmán, conde de Niebla. Maciot se quedó como teniente gobernador. Poco después, el 16 de mayo de 1419, Béthencourt se convirtió en vasallo de Enrique V de Inglaterra. Esto probablemente fue para evitar perder sus propiedades en Normandía, lo que también explicaría por qué cedió su señorío sobre las Canarias, que estaba ligado a la Corona de Castilla, enemistada con Inglaterra en ese momento.
En 1419, debido a la falta de un obispo residente, el capellán de Béthencourt, Jean Le Verrier, fue nombrado decano de la catedral de Rubicón. Mientras tanto, Béthencourt viajó por Aragón y posiblemente por Castilla para cobrar dinero de las indulgencias papales.
Últimos años y fallecimiento
En 1421, Béthencourt cedió todos sus castillos, tierras y señoríos a su hermano Regnault IV de Béthencourt. La condición era que los mantuviera bien, pagara todas las deudas y cumpliera las cláusulas de su testamento. Esto podría indicar que Béthencourt estaba teniendo problemas económicos de nuevo. Finalmente, Jean IV de Béthencourt falleció entre el 17 de agosto de 1425 y el 24 de enero de 1426, probablemente en su casa de Grainville-la-Teinturière. Fue enterrado en la iglesia local.
¿Tuvo descendencia Jean IV de Béthencourt?
- Aunque Béthencourt no tuvo hijos reconocidos, se dijo que se había casado en Sevilla con una mujer llamada María de Ayala y Vargas, mientras su esposa Jeanne du Fayel aún vivía. Se rumoreaba que de este matrimonio habría nacido un hijo llamado Floridas de Béthencourt. En 1465, este supuesto hijo intentó ser reconocido como hijo del barón normando. Sin embargo, los historiadores generalmente consideran que esta afirmación es falsa.
- El apellido Béthencourt sigue presente en el nombre de la antigua capital de Fuerteventura, Betancuria. Además, es un apellido común entre la población de las Islas Canarias, con muchas variantes como Betancur, Betancor, Betancourt, entre otras. Estos apellidos también se encuentran en muchos descendientes de canarios que emigraron a América.
Véase también
En inglés: Jean de Béthencourt Facts for Kids