Jean Daniel para niños
Datos para niños Jean Daniel |
||
---|---|---|
![]() Jean Daniel en 2010
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jean Daniel Bensaïd | |
Nacimiento | 21 de julio de 1920 Blida (Francia) |
|
Fallecimiento | 19 de febrero de 2020 VII Distrito de París (Francia) |
|
Sepultura | Cementerio de Montparnasse | |
Nacionalidad | Francesa | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Cónyuge | Michèle Bancilhon | |
Pareja | Marie Susini | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Argel | |
Información profesional | ||
Ocupación | Corresponsal de guerra, periodista, autobiógrafo, periodista de opinión, ensayista, novelista y escritor | |
Área | Periodismo y escritura | |
Años activo | 1954-2020 | |
Empleador |
|
|
Seudónimo | Jean Daniel | |
Conflictos | Guerra de Independencia de Argelia y Segunda Guerra Mundial | |
Afiliaciones | Le Nouvel Obs | |
Distinciones |
|
|
Jean Daniel Bensaïd (nacido en Blida, Argelia, el 21 de julio de 1920 y fallecido el 19 de febrero de 2020) fue un importante escritor y periodista francés. Es conocido por ser uno de los fundadores de la revista Le Nouvel Observateur. En 2004, recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Contenido
La vida de Jean Daniel: Un periodista destacado
Jean Daniel nació en una familia de origen judío sefardí. Fue el menor de once hijos. Su padre, Jules Bensaïd, empezó como obrero y luego se convirtió en fabricante de harina.
Sus primeros años y estudios
Comenzó sus estudios universitarios en Argelia. Sin embargo, debido a la Segunda Guerra Mundial, tuvo que terminarlos en París. Allí se graduó en filosofía en la famosa universidad de La Sorbona.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Jean Daniel se unió a las Fuerzas Francesas Libres. Fue sargento mayor en la división Leclerc. Participó en importantes campañas militares en Normandía, París y Alsacia. Por su valentía, recibió la Cruz de Guerra.
Después de la guerra, trabajó brevemente en un gabinete ministerial en 1946. También fundó una revista cultural llamada Caliban, con el apoyo del escritor Albert Camus.
Más tarde, se dedicó a la enseñanza. Primero dio clases en París hasta 1952 y luego en Orán.
Su carrera en el periodismo
En 1953, Jean Daniel publicó una novela titulada l'Erreur. Poco después, decidió dedicarse por completo al periodismo. Su primer artículo apareció en la revista l'Express el 1 de noviembre de 1954. Curiosamente, ese mismo día comenzó la Guerra de Independencia de Argelia.
Jean Daniel siempre pensó que era necesario dialogar con el FLN, un grupo importante en el conflicto. Esta postura lo llevó a distanciarse de su amigo Albert Camus.
Entre 1957 y 1962, fue corresponsal en el semanario estadounidense The New Republic. Sus artículos, que no siempre apoyaban la idea de una Argelia francesa, hicieron que la revista l'Express fuera prohibida varias veces. También fue acusado de poner en riesgo la seguridad del Estado.
Jean Daniel decidió no firmar un documento importante de la época, conocido como el "manifiesto de los 121". Él consideraba que este documento no protegía a los franceses que vivían en Argelia.
Cuando el general Charles de Gaulle regresó a la política en 1958 y empezó a apoyar la independencia de Argelia, Jean Daniel se convirtió en un firme partidario del presidente francés.
En 1961, mientras cubría un reportaje en Bizerte (Túnez), resultó gravemente herido en una pierna durante un bombardeo.
Un encuentro histórico
El 24 de octubre de 1963, Jean Daniel tuvo una reunión muy importante con el presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy. Su misión era llevar un mensaje al líder de Cuba, Fidel Castro. El mensaje sugería que ambos países podrían vivir en paz si Cuba dejaba de apoyar movimientos revolucionarios en otros lugares. A cambio, Estados Unidos levantaría el bloqueo económico. Jean Daniel sintió que era un "mensajero de la paz" y creyó que Kennedy quería un acercamiento.
Fundador de Le Nouvel Observateur
Jean Daniel colaboró un tiempo con el periódico Monde. Luego, junto a Claude Perdriel y Gilles Martinet, ayudó a transformar la revista France-Observateur en Le Nouvel Observateur.
Fue cofundador de este semanario con André Gorz. Se convirtió en redactor jefe en 1965 y en director en 1978.
También fue miembro del Consejo Superior de la Agencia France-Presse (AFP) y del Consejo de Administración del Grand Louvre. Además, formó parte del Comité Consultivo Nacional de Ética.
En 2004, su gran trayectoria fue reconocida con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Jean Daniel falleció el 19 de febrero de 2020, a los noventa y nueve años.
Obras destacadas
Jean Daniel escribió muchos libros a lo largo de su vida, incluyendo novelas y ensayos. Algunas de sus obras son:
- 1952: l'Erreur ou la Seconde Vie de Sylvain Regard
- 1973: le Temps qui reste, un ensayo autobiográfico.
- 1977: le Refuge et la source, cuadernos autobiográficos.
- 1979: l'Ère des ruptures
- 1986: De Gaulle et l'Algérie : la tragédie, le héros et le témoin
- 1988: les Religions d'un président : regards sur les aventures du mitterrandisme
- 1989: Cette grande lueur à l'Est
- 1992: la Blessure seguido de le Temps qui vient, cuadernos autobiográficos.
- 1994: l'Ami anglais
- 1995: Voyage au bout de la nation
- 1996: Dieu est-il fanatique ? Essai sur une religieuse incapacité de croire
- 1998: Avec le temps : carnets 1970-1998, cuadernos autobiográficos.
- 2000: Soleils d'hiver : carnets 1998-2000, cuadernos autobiográficos.
- 2002: Lettres de France : après le 11 septembre
- 2002: Œuvres autobiographiques (una colección de sus obras autobiográficas).
- 2003: la Guerre et la paix : Israël-Palestine : chroniques, 1956-2003
- 2003: la Prison juive : humeurs et méditations d'un témoin
- 2004: Cet étranger qui me ressemble
- 2006: Avec Camus. Comment résister à l'air du temps
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Jean Daniel Facts for Kids