Jean Barraqué para niños
Datos para niños Jean Barraqué |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jean Henri Alphonse Barraqué | |
Nacimiento | 17 de enero de 1928 Puteaux (Francia) |
|
Fallecimiento | 17 de agosto de 1973 XIII Distrito de París (Francia) |
|
Nacionalidad | Francesa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor | |
Movimiento | Música clásica | |
Género | Música clásica | |
Distinciones |
|
|
Jean-Henri-Alphonse Barraqué (nacido en Puteaux, Francia, el 17 de enero de 1928 y fallecido en París, Francia, el 17 de octubre de 1973) fue un importante compositor francés de música clásica. Es conocido por su trabajo y difusión de la música serial, un estilo musical particular.
Contenido
¿Quién fue Jean Barraqué y qué hizo?
Jean Barraqué fue un compositor francés que, a pesar de su corta vida (falleció a los 45 años), dejó una huella significativa en la música. Su estilo era muy personal y riguroso. Se le considera una figura clave en la música contemporánea francesa después de la Segunda Guerra Mundial.
Sus primeros pasos en la música
En la década de 1940, Jean Barraqué fue cantor en la Catedral de Notre Dame en París. También aprendió a tocar el piano. Se cuenta que escuchar la Sinfonía inconclusa de Schubert lo inspiró a dedicarse a la música.
Estudió con profesores importantes como Jean Langlais, quien le enseñó armonía y contrapunto. Entre 1948 y 1951, fue alumno de Olivier Messiaen, un famoso compositor, con quien tomó un curso de análisis musical.
Su estilo musical: la música serial y concreta
Jean Barraqué se interesó por nuevas formas de componer. Introdujo técnicas como el dodecafonismo (también llamado serialismo) y la música concreta.
- La música serial es un método de composición donde se usan series de notas, ritmos u otros elementos musicales de forma organizada.
- La música concreta es un tipo de música que se crea usando sonidos grabados de objetos y máquinas, que luego se modifican y combinan.
Barraqué desarrolló una técnica propia llamada "series proliferantes". Él las describía como un "mecanismo de ensueño" donde los sonidos se mezclan y se separan, creando una música que parece inventarse y transformarse a sí misma.
Colaboración en la música electrónica
Entre 1951 y 1954, Jean Barraqué trabajó con el "Groupe de recherches musicales". Este grupo investigaba la música electrónica en la Radiodiffusion-télévision française (RTF). Fue fundado por Pierre Schaeffer, quien es considerado uno de los pioneros de la música concreta.
Para Jean Barraqué, un compositor es alguien que "organiza elementos dentro de un límite". Esto muestra su visión de la música como algo estructurado y bien pensado.
Obras destacadas y su impacto
Su obra Sonata para piano, que escribió a los 24 años, es muy reconocida. Algunos expertos la han comparado con la Sonata para piano nº 2 de Pierre Boulez, otro compositor de su tiempo. El musicólogo André Hodeir dijo que esta sonata tenía una "densidad de escritura musical" impresionante.
Jean Barraqué también fue investigador en el CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica) en Francia. Escribió sobre compositores que admiraba, como Beethoven, Schubert y Webern. También publicó un estudio sobre la Quinta Sinfonía de Beethoven y una monografía sobre Debussy.
La obra La Muerte de Virgilio
En 1955, Barraqué comenzó a componer una obra muy ambiciosa llamada La Muerte de Virgilio. Esta obra se basaba en un libro de Hermann Broch que cuenta el último viaje del poeta Virgilio hacia la muerte. Solo se conservan algunos fragmentos de esta obra, ya que una parte se perdió después de su fallecimiento. Esta obra inacabada muestra la gran creatividad de Barraqué y también su lado más reflexivo.
Obras principales de Jean Barraqué
Aquí tienes algunas de las obras más importantes que compuso Jean Barraqué:
- 1950: Séquence, para voz, batería e instrumentos.
- 1950-1952: Sonata para piano.
- 1954: Étude de musique concrète.
- 1957-1968: Le Temps restitué, para soprano, coro y orquesta.
- 1959: ... au-delà du hasard.
- 1962: Concerto.
- 1966: Chant après chant.
- 1968: Concerto.
- 1973: Portiques de feu, para 18 voces.
- 1973: Hymnes à Plotia I et II, para cuarteto de cuerda y piano.
- La Muerte de Virgilio, obra incompleta.
Discografía seleccionada
Si quieres escuchar la música de Jean Barraqué, puedes buscar estas grabaciones:
- Sonate pour Piano, interpretada por Herbert Henck, ECM New Series, 1621, 1996.
- Concerto, Le temps restitué - Ensemble 2e2m, Paul Méfano, Harmonia Mundi (905199), 1987.
- Œuvres complètes, interpretadas por Stefan Litwin, Klangforum Wien, CPO (9995692), 1998.
Véase también
En inglés: Jean Barraqué Facts for Kids