Jean-Étienne Marie para niños
Datos para niños Jean-Étienne Marie |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de noviembre de 1917 Pont-l'Évêque (Francia) |
|
Fallecimiento | 25 de diciembre de 1989 Niza (Francia) |
|
Nacionalidad | Francesa | |
Educación | ||
Educado en | Conservatorio de París | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor | |
Movimiento | Música clásica | |
Jean-Étienne Marie (nacido en Pont-l'Évêque, Francia, el 22 de noviembre de 1917, y fallecido el 25 de diciembre de 1989) fue un importante compositor francés. Se dedicó a crear música contemporánea, explorando sonidos y formas nuevas.
Contenido
La vida y obra de Jean-Étienne Marie
Jean-Étienne Marie tuvo una vida dedicada a la música y la enseñanza. Su trabajo ayudó a muchos jóvenes músicos a explorar nuevas ideas.
Primeros años y estudios
Antes de dedicarse por completo a la música, Jean-Étienne Marie estudió en la Escuela Superior de Comercio de Ruan. Incluso fue Secretario de la Cámara de Comercio de Pau por un tiempo. También estudió Teología entre 1946 y 1949.
Después de la Segunda Guerra Mundial, decidió seguir su pasión por la música. Ingresó en el prestigioso Conservatorio de París. Allí tuvo la oportunidad de aprender de grandes maestros como Olivier Messiaen y Darius Milhaud.
Impulsor de la música contemporánea
En 1947, Jean-Étienne Marie fundó el "Cercle Culturel du Conservatoire". Este grupo organizó diez conciertos de música contemporánea en la Sorbona, una famosa universidad. También trabajó en la ORTF (la radiodifusión francesa), donde se especializó en transmitir y sonorizar festivales de música moderna.
En 1953, recibió el "Prix d'Académie" por su obra "Musique Vivante". Este premio reconoció su talento y su contribución al mundo de la música.
Enseñanza y nuevas ideas musicales
Jean-Étienne Marie organizó el primer "Curso de Musique Expérimentale" en la «Schola Cantorum» de París. En este curso, enseñó a jóvenes músicos franceses como Fernand Vandenbogaerde y Daniel Raguin. Exploraba temas como la relación entre la música y las matemáticas, y la acústica.
Se interesó mucho por la microtonalidad, un sistema musical que usa intervalos más pequeños que los que normalmente escuchamos. Estudió las ideas del compositor Julián Carrillo y llegó a instalar pianos microtonales en la escuela.
Sus conocimientos atrajeron a músicos de México, como Alicia Urreta y Mario Lavista. Algunos de ellos lo invitaron a enseñar en México, en el Conservatorio y en la Escuela Nacional de Música de la UNAM.
Creación de centros musicales
En 1968, Jean-Étienne Marie fundó el "Centre International de Recherche Musicale" (CIRM) en París. Este centro se dedicó a la investigación musical. Más tarde, creó las "Semaines de Musique Contemporaine" en Orléans, que eran semanas dedicadas a la música actual.
Entre 1970 y 1975, enseñó en la Universidad de París VIII. Allí trabajó con el musicólogo Daniel Charles para crear una formación musical más abierta a las nuevas ideas. En 1978, obtuvo su doctorado en Letras y Ciencias Humanas. Ese mismo año, llevó el CIRM a Niza.
En 1979, creó el Festival MANCA ("Musiques actuelles Nice Côte-d'Azur"). Este festival se convirtió en un evento importante para la música contemporánea. En 1985, fue nombrado "Officier des Arts et Lettres" y, un año después, recibió la Medalla de Oro de la ciudad de Niza.
También fundó el MITT ("Micro Intervalles, Théorie et Technologie"), con el que realizó giras de conciertos por varias ciudades. En 1988, fue invitado de honor en el Festival de Música Contemporánea de Darmstadt, un evento muy importante en el mundo de la música.
Jean-Étienne Marie también realizó misiones culturales para el Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia en varios países, incluyendo España, México y Estados Unidos.
Estilo musical de Jean-Étienne Marie
Las primeras obras de Jean-Étienne Marie se enfocaron en tres áreas:
- Música microtonal: Usando sonidos con intervalos muy pequeños.
- Música con cinta magnética: Combinando instrumentos con grabaciones de sonido.
- Investigaciones audiovisuales: Explorando la relación entre el sonido y la imagen.
A partir de 1965, comenzó a usar ideas matemáticas en su música. Su forma de componer buscaba que el "tiempo musical" no fuera lineal, sino que estuviera formado por momentos autónomos. Esto le permitía crear obras con mucha profundidad.
Obras destacadas de Jean-Étienne Marie
Jean-Étienne Marie compuso muchas obras a lo largo de su carrera. Aquí te mostramos algunos ejemplos de sus creaciones:
Año | Obra | Tipo de obra |
---|---|---|
1948 | Ouverture et danse, para ondioline, piano y percusión. | Música instrumental |
1952 | Les Chaussons verts (Michèle des îles). | Ballet Pantomima para niños |
1953 | Un garçon, une fille, un chien et des.... | Ballet Pantomima para niños |
1957 | Música para la película Polygraphie polyphonique n° 1, para violín y cinta. | Música de película |
1965 | Hommage à Julián Carrillo, para piano. | Música solista |
1967 | Tlaloc I, para orquesta y 3 grabadoras. | Música orquestal con cinta |
1969 | S 68, Sinfonía electro-acústica para cinta. | Música para cinta |
1970 | Concerto Milieu divin, para 2 orquestas y 5 grabadoras. | Música instrumental |
1972 | Ecce ancilla domini, para 32 cuerdas. | Música orquestal |
1978 | Música para la película Le Cuirassé Potemkine (S.M. Eisenstein). | Música incidental |
1980 | Tlaloc II, para orquesta, 3 grabadoras y electrónica. | Música orquestal con cinta |
1981 | Je suis allé à Thoara, para flauta y cinta. | Música solista |
1983 | Bonjour Monsieur Ligeti, para cinta. | Música para cinta |
1986 | Papa, maman, la musique et moi (S. Morgenstern) para orquesta, piano, percusión, cinta, narradores y coros. | Obra lírica |
1987 | Les pirates avalaient des couleuvres, para orquesta. | Música orquestal |