Jean-Philippe Lauer para niños
Datos para niños Jean-Philippe Lauer |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de mayo de 1902 París, Francia |
|
Fallecimiento | 15 de mayo de 2001 París, Francia |
|
Sepultura | Cementerio de Passy | |
Nacionalidad | Francés | |
Familia | ||
Padre | Philippe Lauer | |
Cónyuge | Margarita "Mimi" Jouguet | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arqueólogo y Egiptólogo | |
Años activo | 75 años | |
Empleador | Instituto Francés de Arqueología Oriental | |
Título | ||
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Jean-Philippe Lauer (nacido en París, Francia, el 7 de mayo de 1902 y fallecido en la misma ciudad el 15 de mayo de 2001) fue un importante arquitecto y arqueólogo francés. Dedicó gran parte de su vida a trabajar en el sitio arqueológico de Saqqara en Egipto, desde 1926 hasta el año de su muerte.
Contenido
La vida de Jean-Philippe Lauer
Jean-Philippe Lauer nació en París en 1902. Aunque su familia era de origen alsaciano y él estudió arquitectura, al principio no parecía que se dedicaría a la Egiptología, el estudio del Antiguo Egipto.
¿Cómo llegó Lauer a Egipto?
Un pariente suyo, Jacques Hardy, que era arquitecto en Egipto, le sugirió que fuera a ese país. Después de la Primera Guerra Mundial, había una necesidad de arquitectos. Pierre Lucien Lacau, quien dirigía el Servicio de Antigüedades de Egipto, buscaba un joven arquitecto para ayudar a Cecil Mallaby Firth en Saqqara. Lauer se postuló y consiguió un contrato de ocho meses.
Llegó a Egipto en 1926. Allí conoció a Margarita Jouguet, a quien cariñosamente llamaban "Mimi". Se casaron el 1 de octubre de 1929 en París.
El trabajo de Lauer en Saqqara
Desde 1926 hasta su fallecimiento en 2001, Jean-Philippe Lauer trabajó sin descanso en Saqqara. Su objetivo era mostrar la grandeza de este lugar histórico. Las excavaciones se detuvieron por un tiempo cuando Gamal Abdel Nasser llegó al poder en Egipto, pero Lauer pudo regresar más tarde.
Lauer dijo una vez: "Frente a ese increíble monumento sentí una atracción irresistible, una fascinación repentina y una curiosidad inmensurable."
Durante setenta años, Lauer desenterró y restauró restos en las más de 15 hectáreas del enorme complejo funerario del faraón Dyeser. Este complejo incluye la famosa pirámide escalonada de Saqqara, una obra maestra del arquitecto Imhotep. Lauer trabajó en los muros de piedra caliza, la entrada con columnas, el patio del Heb Sed (una fiesta real), el templo funerario y otros edificios.
Además de excavar, Lauer se dedicó a la reconstrucción. Utilizó un método llamado anastilosis. Esto significa que los bloques de piedra que se encontraban durante las excavaciones se volvían a colocar en su lugar original. Si faltaba alguna pieza importante, se rehacía con un tipo de piedra diferente para que se pudiera distinguir claramente lo nuevo de lo antiguo.
También excavó el complejo funerario de Dyeser bajo tierra y restauró una "habitación de cerámicas azules". Reconstruyó parte del templo del ka de Dyeser, que estaba cerca de la única entrada al complejo.
Otros descubrimientos importantes
En Saqqara, Lauer también excavó el templo funerario del faraón Userkaf (de la quinta dinastía) entre 1948 y 1955, y de nuevo entre 1976 y 1978, esta vez con Audran Labrousse.
Trabajó dentro de la pirámide de Teti (de la sexta dinastía) entre 1951 y 1956, junto a Jean Sainte Fare Garnot. También investigó su templo funerario en 1965 con Jean Leclant.
A partir de 1964, exploró la pirámide sin terminar de Sejemjet (de la tercera dinastía). Entre 1966 y 1973, limpió y restauró el interior de la pirámide de Pepi I (sexta dinastía) con Jean Leclant. Hizo lo mismo en la pirámide de Merenra I (sexta dinastía) entre 1971 y 1973. Entre 1974 y 1975, trabajó con Jean Leclant en la pirámide de Unis (quinta dinastía).
En la necrópolis de Guiza, Lauer excavó en 1947 el templo funerario de Keops (de la cuarta dinastía). En 1962, examinó la pirámide de Zawyet el-Maiyitin, que se encuentra a unos 200 km al sur de Guiza.
Entre 1984 y 1987, Lauer estudió una nueva teoría sobre cómo se construyó la Gran Pirámide de Guiza junto con Claudio Neumann y Jorge Roberto Ogdon.
Jean-Philippe Lauer recibió muchos honores y premios por su trabajo, como la Legión de Honor de Francia y la Orden de la República de Egipto.
Publicaciones destacadas
Jean-Philippe Lauer escribió muchos libros y artículos sobre sus descubrimientos y estudios. Algunas de sus obras más importantes incluyen:
- La pyramide à degrés, l’architecture (1936)
- Le problème des pyramides d'Égypte, traditions et légendes (1948)
- Histoire monumentale des pyramides d'Égypte, Les pyramides à degrés (1962)
- Le mystère des pyramides (1974)
- Les pyramides de Saqqarah (1977)