Jardín de la Seda para niños
El Jardín de la Seda es un parque público muy bonito en la ciudad de Murcia, España. Fue inaugurado en 1990 y se encuentra en el barrio de San Antón. Su nombre viene de una antigua fábrica de seda que funcionó en este mismo lugar hasta mediados del siglo XX.
Datos para niños Jardín de la Seda |
||
---|---|---|
![]() Lago este del jardín con la histórica chimenea de la antigua fábrica Mayor de sedas
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Murcia | |
Coordenadas | 37°59′18″N 1°08′26″O / 37.988416666667, -1.1405555555556 | |
Características | ||
Tipo | Parque público | |
Estatus | Abierto todo el año | |
Vías adyacentes | Calle de la Olma, calle de la Senda de Enmedio, calle de San Antón y calle del Telegrafista Enrique Bonet | |
Área | 33 670m² aprox. | |
Historia | ||
Creación | 1990 (reformado en 1999 y 2020) | |
Gestión | ||
Operador | Ayuntamiento de Murcia | |
Contenido
Historia del Jardín de la Seda
El Jardín de la Seda tiene una historia muy interesante que se remonta a muchos años atrás.
Orígenes del lugar
Este lugar, donde hoy está el jardín, era importante desde la Edad Media. Por aquí pasaban dos acequias (canales de agua) muy antiguas, llamadas Aljufía y Caravija. Estas acequias llevaban agua a una parte de la ciudad. Cerca de aquí también estaba la Puerta de Molina, una entrada principal a la ciudad para los viajeros que venían del norte.
En el siglo XV, se construyó una pequeña capilla dedicada a San Lázaro y un hospital. Más tarde, una hermandad (grupo de personas con un fin común) de San Antón se encargó de ellos. Por eso, hoy en día existe la ermita de San Antón y el barrio lleva su nombre.
Después, se levantó un convento de monjes en este mismo terreno. Este convento estuvo activo hasta el siglo XIX, cuando el gobierno tomó posesión de muchos bienes de la iglesia en todo el país.
La fábrica de seda y el nacimiento del jardín
Tras el cierre del convento, el terreno se usó para construir una gran fábrica de seda, conocida como la Fábrica Mayor. Esta fábrica fue muy importante para la economía del barrio. Estuvo produciendo seda hasta mediados del siglo XX.
Sin embargo, la industria de la seda en España sufrió una gran crisis. Hubo enfermedades que afectaron a los gusanos de seda y mucha competencia de otros países, como Italia. Esto hizo que la fábrica tuviera que cerrar y fuera demolida. Así, a finales del siglo XX, se decidió construir el jardín que conocemos hoy.
El 6 de diciembre de 1990, el Jardín de la Seda fue inaugurado oficialmente. Un elemento muy especial que se conservó de la antigua fábrica es su chimenea. Esta chimenea se ha convertido en un símbolo del parque y de todo el barrio.
Mejoras y renovaciones del parque
El jardín ha sido mejorado varias veces. En 1999, se hizo una reforma importante para mejorar sus caminos, las plantas y cómo estaban organizados sus espacios.
Más tarde, en 2020, se realizó una gran renovación. Se arreglaron los dos lagos del parque y se construyeron escaleras y tumbonas de madera junto a ellos, que sirven como miradores. También se añadió mobiliario nuevo, juegos para niños, zonas de pícnic y grandes pérgolas que dan sombra al auditorio central. Además, se creó un camino verde que conecta este jardín con otros cercanos, como el del Salitre.
Diseño y servicios del Jardín de la Seda
El Jardín de la Seda se encuentra en el centro-oeste de Murcia y tiene una extensión de unos 33.670 metros cuadrados.
Estructura y elementos principales
El parque está diseñado alrededor de dos lagos artificiales que están conectados por un pequeño riachuelo. Varios puentes permiten cruzar este riachuelo.
En el lago que está más al este, se puede ver la chimenea de la antigua fábrica de seda. Sobre el lago del oeste, hay una cafetería original llamada "Palacete de la Seda".
Alrededor del riachuelo, se ha recreado un paisaje que parece la orilla de un río. Hay zonas de césped con asientos de madera, un jardín de moreras, un área de pícnic en un pequeño pinar y una rosaleda cerca del lago oeste.
Caminos y zonas de ocio
Todo el jardín está conectado por caminos. Hay senderos pavimentados para cruzar el parque y caminos de tierra para pasear tranquilamente.
La estructura más destacada es el auditorio, que está cubierto para proteger a los espectadores del sol. Tiene un escenario y bancos con bonitos azulejos.
Además, el parque cuenta con fuentes, varias zonas para hacer ejercicio y áreas de juego para niños, incluyendo una pequeña tirolina.
Flora del Jardín de la Seda
El Jardín de la Seda tiene una gran variedad de plantas, tanto de la región de Murcia como de otros lugares. Algunos ejemplos de árboles y plantas que puedes encontrar son:
- Acacia del Japón (Styphnolobium japonicum)
- Algarrobo (Ceratonia siliqua)
- Almez (Celtis australis)
- Árbol botella (Ceiba speciosa)
- Baladre (Nerium oleander)
- Bauhinia (Bauhinia variegata)
- Bougainvillea (Bougainvillea glabra)
- Chopo (Populus alba)
- Ciprés (Cupressus sempervirens)
- Espinillo (Parkinsonia aculeata)
- Eucalipto (Eucalyptus camaldulensis)
- Falsa pimienta (Schinus molle)
- Jacarandá (Jacaranda mimosifolia)
- Laurel de la india (Ficus benjamina)
- Morera (Morus alba)
- Palmera Canaria (Phoenix canariensis)
- Palmera datilera (Phoenix dactylifera)
- Palmera de abanico mexicana (Washingtonia robusta)
- Palmito (Chamaerops humilis)
- Pino carrasco (Pinus halepensis)
- Plátano de sombra (Platanus hispanica)
- Roble australiano (Grevillea robusta)
- Romero (Salvia rosmarinus)
- Rosal (diversos tipos)
- Sauce llorón (Salix babylonica)
- Tipa o Tipuana (Tipuana tipu)
Fauna del Jardín de la Seda
En el jardín viven muchas aves, algunas que son cuidadas por el ayuntamiento y otras que son comunes en las ciudades. El parque les ofrece un lugar seguro con muchos árboles y comida. Algunas de las aves más comunes que puedes ver son:
- Carbonero común (Parus major)
- Cernícalo común (Falco tinnunculus)
- Galápago de Florida (Trachemys scripta) (se ha visto en el lago)
- Gorrión común (Passer domesticus)
- Lavandera blanca (Motacilla alba)
- Mirlo común (Turdus merula)
- Paloma común (Columba livia)
- Pato común (Anas platyrhynchos)
- Pato criollo (Cairina moschata)
- Petirrojo (Erithacus rubecula)
- Tórtola común (Streptopelia turtur)
- Verdecillo (Serinus serinus)
- Verderón común (Carduelis chloris)
Galería de imágenes
-
Una Parkinsonia aculeata de importante porte, es uno de los árboles más interesantes del jardín.