robot de la enciclopedia para niños

Jan Kochanowski para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jan Kochanowski
Jan Kochanowski.png
Retrato de Jan Kochanowski.
Información personal
Nacimiento 4 de septiembre de 1530
Sycyna, Reino de Polonia
Fallecimiento 22 de agosto de 1584
Lublin, República de las Dos Naciones
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Nacionalidad Polaco
Religión Catolicismo
Lengua materna Polaco
Familia
Padres Piotr Kochanowski
Anna Białaczowska
Cónyuge Dorota Podlodowska (desde 1575)
Educación
Educado en
Alumno de Francesco Robortello
Información profesional
Ocupación Poeta, traductor, escritor
Años activo Siglo XVI
Cargos ocupados
  • Preboste (1564-1574)
  • Secretario del rey en la corte polaca (desde 1564)
  • Elector polaco (desde 1573)
  • Sandomierz Wojski (1579-1584)
Movimiento Renacimiento
Género Poesía
Firma
Jan Kochanowski signature.svg

Jan Kochanowski (nacido en 1530 y fallecido el 22 de agosto de 1584) fue un importante poeta, traductor y escritor de Polonia durante el Renacimiento. Se le considera el poeta polaco más grande de su época, antes del siglo XIX. Sus obras ayudaron a que el idioma polaco se convirtiera en una lengua literaria muy rica.

La vida de Jan Kochanowski

Jan Kochanowski nació en Sycyna, cerca de Radom, en Polonia. Su padre, Piotr Kochanowski, era un magistrado de la ciudad de Sandomierz. No se sabe mucho sobre su niñez.

Sus estudios y viajes

A los 14 años, Jan ya hablaba muy bien latín, como era común entre la nobleza de su tiempo. Fue enviado a Cracovia para estudiar en la "Academia de Cracovia", que hoy conocemos como la Universidad Jaguelónica.

Después de graduarse en 1547, a los 17 años, continuó sus estudios en la Universidad de Königsberg y luego en la Universidad de Padua, en Italia. En Padua, conoció a Francesco Robortello, un gran maestro del Humanismo. Jan pasó quince años estudiando y viajando, y su viaje terminó con una visita a Francia, donde conoció al famoso poeta Pierre Ronsard.

Regreso a Polonia y vida en la corte

En 1559, Kochanowski regresó a Polonia como un poeta reconocido del Humanismo y el Renacimiento. Durante los siguientes quince años, trabajó en la corte del rey Segismundo II Augusto Jagellón, principalmente como Secretario Real.

Vida en Czarnolas y últimos años

En 1574, Kochanowski decidió dejar la vida en la corte y se mudó a la hacienda de su familia en Czarnolas. Allí vivió como un noble dedicado a su tierra. En 1575, se casó con Dorota Podlodowska, con quien tuvo siete hijos.

Fue en Czarnolas donde escribió sus obras más famosas, como Despido de los Enviados Griegos (1578) y Trenos (1580). Por eso, en Polonia se le conoce a menudo como "Juan de Czarnolas". Jan Kochanowski falleció en Lublin, Polonia, el 22 de agosto de 1584, muy afectado por la muerte de su pequeña hija Úrsula.

Las obras de Jan Kochanowski

Al principio, Jan Kochanowski escribía sus poemas en latín. Sin embargo, pronto empezó a usar el polaco, creando nuevas formas de poesía que lo convirtieron en el fundador de la literatura lírica polaca. Es importante recordar que en esa época, el latín era el idioma principal para la literatura y la cultura en Polonia, no el polaco.

Poesía y traducciones

Kochanowski también fue un excelente traductor del latín al polaco. Una de sus traducciones más importantes fue el Salterio de David (Psalterz Dawidów). Esta obra le tomó ocho años y es una versión en verso de los Salmos de David. Su objetivo era que fuera aceptada por todas las religiones cristianas, y así fue: tanto católicos como protestantes la usaron. El músico polaco Nicolás Gomólka le puso música en 1580, creando una colección de canciones que se usó como himnario.

Obras de teatro y temas importantes

Además de poesía, Kochanowski escribió la tragedia Despido de los emisarios griegos (Odprawa poslów greckich). Esta obra, que trata sobre la guerra de Troya, contiene mensajes importantes sobre la situación de Polonia en su tiempo. Fue la primera tragedia escrita en polaco y reflexiona sobre las responsabilidades de los gobernantes.

Su obra poética más profunda es Trenos (o Lamentos). En ella, el poeta expresa el gran dolor que sintió por la muerte de su querida hija.

Otros escritos notables

Durante su tiempo en la corte, Kochanowski publicó otras obras. La Concordia (Zgoda), de 1564, tenía un mensaje sobre la política. El sátiro (Satyr), de 1567, criticaba las diferencias religiosas. También escribió El ajedrez (Szachy), en 1567.

Sus Epigramas (Fraszki), publicados en 1585, incluyen poemas cortos, algunos satíricos y otros sobre el amor, que muestran cómo era la vida en la corte. Entre ellos está el divertido El doctor español (O doktorze hiszpanie), dedicado a Pedro Ruiz de Moros, un profesor de la Academia de Cracovia.

Sin embargo, sus obras más maduras y destacadas las escribió en su hacienda de Czarnolas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jan Kochanowski Facts for Kids

kids search engine
Jan Kochanowski para Niños. Enciclopedia Kiddle.