Jahuara para niños
Datos para niños Jahara Segundo |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Jahara Segundo en México
|
||
Localización de Jahara Segundo en Sinaloa
|
||
Coordenadas | 26°13′37″N 108°57′18″O / 26.2269, -108.955 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Sinaloa | |
• Municipio | El Fuerte | |
Altitud | ||
• Media | 26 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 5025 hab. | |
Huso horario | Tiempo de la Montaña (UTC -7) | |
• en verano | UTC -6 | |
Código postal | 81873 | |
Clave Lada | 698 | |
Código INEGI | 250100102 | |
Código INEGI | 250100102 | |
Jahuara II es un Pueblo que se encuentra en el municipio de El Fuerte, en el estado de Sinaloa, México. También se le conoce como Villa Lic. Adolfo López Mateos.
Este pueblo fue fundado el 26 de julio de 1968. Sus primeros habitantes llegaron desde la orilla del río Fuerte, específicamente del ejido Jahuara I. Jahuara II es un lugar importante para la agricultura y la ganadería.
Jahuara II es uno de los siete Centros Ceremoniales Indígenas del municipio de El Fuerte. Otros centros son Mochicahui, Teputcahui, Capomos, Sivirijoa, Tehueco y Charay.
Grupos de personas originarias de la región
Los grupos de personas originarias más importantes en Jahuara II son los mayos o yoremes. También hubo otros grupos como los batacaris, tehuecos y zuaques, aunque la mayoría de ellos ya no existen como grupos separados.
Celebraciones y costumbres de Jahuara II
Una de las celebraciones más populares en el municipio de El Fuerte son las de la Cuaresma. Durante este tiempo, los mayos realizan festividades en los centros ceremoniales de Jahuara II.
Durante la Semana Santa y la Pascua, se llevan a cabo desfiles y danzas tradicionales en todo el municipio. Entre estas danzas, destacan la danza del venado y la danza de pascola.
Lugares interesantes para explorar
Si visitas Jahuara II, hay varios lugares que puedes conocer:
- Dique de las Isabeles: Un sitio interesante muy cerca de Jahuara.
- Dique el metate: Un lugar para nadar y disfrutar del agua.
- Balácachi: Un pueblo cercano con muchos lugares históricos y relatos interesantes.
- Centros ceremoniales indígenas: Los habitantes del lugar pueden contarte sobre las costumbres y tradiciones de estos sitios.
- Canales de los alrededores: Los pobladores usan estos canales para nadar, aunque su función principal es regar los cultivos del Valle del Fuerte. Los más visitados son el canal 5 y el "tercero".
- Plazuela: La plaza central del pueblo, con un quiosco. Aquí puedes encontrar a la gente del pueblo y comprar comida o aperitivos.
- Iglesia católica: Se encuentra justo frente a la plazuela. Tiene una arquitectura sencilla pero bonita.