robot de la enciclopedia para niños

Jacques d'Adelswärd-Fersen para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jacques d'Adelswärd-Fersen
Fersen, Jacques d'Adelsward (1879-1923) - 1901.jpg
Información personal
Nacimiento 20 de febrero de 1880
VIII Distrito de París (Francia)
Fallecimiento 5 de noviembre de 1923
Isla de Capri (Italia)
Residencia Villa Lysis
Nacionalidad Francesa
Familia
Padre Axel d'Adelswärd
Pareja Corrado Annicelli
Información profesional
Ocupación Escritor, poeta, novelista

Jacques d'Adelswärd-Fersen (nacido en París, Francia, el 20 de febrero de 1880 y fallecido en Capri, Italia, el 5 de noviembre de 1923) fue un escritor y poeta francés. También era conocido por su estilo elegante y su forma de vida. Su historia inspiró una novela llamada El exiliado de Capri escrita por Roger Peyrefitte en 1959.

Biografía

Primeros años y herencia

Jacques d'Adelswärd nació en una familia importante. Por parte de su padre, estaba relacionado con Hans Axel de Fersen, un conde sueco que tuvo un vínculo con la reina María Antonieta. Jacques adoptó el apellido Fersen más tarde, mostrando su admiración por este personaje histórico.

No se sabe mucho sobre su niñez y adolescencia. Se menciona que pasó vacaciones agradables con su abuelo en Jersey. En uno de sus libros de poemas, Canciones ligeras. Poemas de la infancia, hay un poema llamado Trece años dedicado a un joven, lo que ha generado algunas interpretaciones sobre su significado.

Jacques pasaba la mayor parte del año en París, a veces en internados y otras con su familia. Después de la muerte de su padre, vivió con su madre y sus dos hermanas, Germaine y Solange. Era un estudiante con un espíritu libre y a menudo cambiaba de escuela.

El abuelo de d'Adelswärd-Fersen había creado una exitosa empresa de acero, Longwy-Briey. Gracias a esto, Jacques se hizo muy rico cuando heredó a los 22 años.

Carrera literaria

Al principio, Fersen pensó en una carrera en la diplomacia o la política. Sin embargo, encontró su verdadera pasión y estabilidad al dedicarse a la escritura. Publicó varias colecciones de poemas como Canciones ligeras. Poemas de la infancia (1901) y Música en tus labios (1902), además de la novela Nuestra Señora de los Mares Muertos (1902), inspirada en un viaje a Venecia.

Sus escritos de esa época muestran sus intereses en las relaciones y afectos, que se reflejan en sus poemas. Jacques era bien recibido en los círculos literarios de París. Allí, era admirado por su juventud, riqueza y estilo, aunque a menudo no por su obra literaria.

El juicio y el exilio

En 1903, Jacques fue acusado de organizar reuniones en su casa de París. Se decía que estas reuniones contaban con la presencia de jóvenes estudiantes. Fue acusado de conducta inapropiada con jóvenes y fue condenado a seis meses de prisión, una multa y la pérdida de algunos de sus derechos como ciudadano por cinco años.

Este suceso fue comparado con el juicio de Oscar Wilde en 1895, quien también enfrentó problemas sociales por su comportamiento. Es posible que el tribunal haya retirado algunas acusaciones contra Fersen para evitar un escándalo mayor, ya que otras personas importantes de la sociedad parisina también asistían a sus reuniones.

Después de salir de prisión en Francia, Fersen, al igual que otros artistas y nobles con problemas en sus países, decidió irse a Italia. Escogió la isla de Capri, un lugar que ya conocía. Allí, compró un terreno en una colina para construir su casa. La llamó Villa Lysis, en honor a un diálogo filosófico de Platón sobre la amistad y el afecto.

Según Roger Peyrefitte, en 1904, Jacques d’Adelswärd-Fersen conoció a Nino Cesarini en Roma. Nino era un joven de catorce años que trabajaba en la construcción y vendía periódicos. Fersen, impresionado por el joven, habló con su familia y obtuvo permiso para que Nino fuera su secretario y lo acompañara a Capri. Nino y el Barón mantuvieron una relación cercana que duró toda su vida, convirtiéndose en una fuerte amistad.

Mientras vivía en Capri, la Villa Lysis y el Barón eran visitados por muchas personas importantes, incluyendo escritores, artistas y nobles. Nino Cesarini también despertaba mucha curiosidad por su atractivo. Varios pintores, como Umberto Brunelleschi y Paul Höcker, hicieron retratos de Nino que adornaban la villa. Fersen también encargó una estatua de bronce de Nino al escultor Francesco Jerace, que se colocó en el jardín.

Ada Negri, una poeta italiana que visitó la villa, la describió en un artículo de 1923. Dijo que todo en la villa era hermoso, incluyendo a Nino, a quien describió como un secretario de mirada intensa y ojos oscuros. También elogió a Fersen como un caballero elegante que hablaba un francés perfecto y leía poesía de manera excepcional.

Con el tiempo, Fersen y su villa ganaron una reputación particular entre los habitantes de la isla. Giorgio Amendola, quien visitó Capri de niño en 1918, recordó que les decían que no se acercaran a la villa de Fersen porque "allí pasaban cosas inusuales". Más tarde, entendió que se referían a Fersen y a sus amistades poco comunes.

En ese período, Jacques d’Adelswärd-Fersen desarrolló una fuerte dependencia de una sustancia que afectaba su salud. Según Peyrefitte, en la Villa Lysis había incluso una habitación especial, llamada la "Habitación China", dedicada a su consumo.

Últimos años y fallecimiento

En 1909, Fersen tuvo que dejar Capri. Esto ocurrió después de una fiesta que organizó para el cumpleaños número veinte de Nino. Fersen creó una especie de obra de teatro o ritual con disfraces de soldados y emperadores romanos, que se llevó a cabo de noche en la gruta Matermania. Una persona que pasaba por allí no entendió lo que sucedía y lo denunció por alterar la decencia pública. Las autoridades, preocupadas por un posible escándalo en la prensa, le pidieron que abandonara la isla.

Fersen se fue a Niza, donde Nino se le unió después de terminar su servicio militar. Juntos, viajaron por el Lejano Oriente. Durante este tiempo de regreso a Francia, Fersen se dedicó al proyecto de una revista llamada Akademos.

En 1914, Fersen pudo regresar a Capri, lo cual lo alegró mucho. Ese mismo año, Nino fue llamado a luchar en la Primera Guerra Mundial y resultó herido, siendo hospitalizado en Milán. Mientras tanto, Fersen aumentó su dependencia de la sustancia que afectaba su salud. Incluso firmaba sus escritos en el periódico Il Mattino con el seudónimo de Opiarium, y su último libro, Hei Hsiang: El perfume negro (1921), trataba principalmente sobre esta sustancia.

Según Ongric, en 1920 conoció a un joven llamado Corrado Annielli, con quien tuvo una relación cercana en los últimos meses de su vida. Nino, en ese momento, seguía a su lado como amigo y secretario.

Jacques d'Adelswärd-Fersen falleció el 5 de noviembre de 1923, a los 43 años. Su certificado de defunción indica que la causa fue un ataque al corazón.

La obra

Archivo:Akademos 1909
Revista Akademos.

Las obras de Fersen nunca se tradujeron al español. Es curioso que su nombre no aparezca mucho en las historias de la literatura, incluso cuando se ha intentado recordar a otros autores menos conocidos. Además, sus libros no se han vuelto a publicar desde los años veinte, lo que hace que las ediciones antiguas sean muy difíciles de conseguir.

Sus dos obras más importantes fueron la novela Lord Lyllian y su aventura como editor de la revista literaria “Akademos”.

Lord Lyllian

Lord Lyllian, publicada en 1905, es una de las novelas más importantes de Fersen. En ella, se burla del escándalo que vivió en París, con algunas referencias al caso de Oscar Wilde.

El personaje principal, Lord Lyllian, vive una serie de aventuras. Es influenciado por un personaje similar a Oscar Wilde, y se interesa en diferentes tipos de relaciones. El escándalo público que Fersen vivió también es representado de forma humorística. La novela mezcla hechos reales con ficción, y algunos personajes son como versiones del propio Fersen.

Akademos

Akademos. Revista mensual de arte libre y crítico fue una revista que Fersen intentó publicar por un corto tiempo. Fue la primera de su tipo en francés. Su objetivo era explorar temas de arte y relaciones de una manera abierta, buscando la aceptación social de diferentes formas de afecto. Su contenido era parecido al de la revista alemana Der Eigene. Fersen había estudiado otras publicaciones alemanas que buscaban la aceptación de la diversidad en las relaciones antes de crear Akademos. También se comunicaba con Magnus Hirschfeld y Adolf Brand.

Akademos solo se publicó durante un año, con doce números mensuales. Se piensa que dejó de publicarse porque era muy costosa para Fersen. Sin embargo, también pudo influir la presión de la sociedad y la prensa, que no veían con buenos ojos su contenido. A pesar de esto, la revista contó con la colaboración de autores importantes como Xavier-Marcel Boulestin, Colette, Georges Eekhoud, Achille Essebac, Claude Farrère, Jean Ferval, Anatole France, Filippo Tommaso Marinetti, Joséphin Péladan y Laurent Tailhade.

Relación de obras

  • 1898 - Conte d'amour. (Genève).
  • 1901 - Chansons Légères. Poèmes de l'enfance. Paris: Léon Vanier).
  • 1901 - Ébauches et Débauches. (Paris: Léon Vanier).
  • 1902 - L'Hymnaire d'Adonis, à la façon de M. le Marquis de Sade. Paganismes. (Paris: Léon Vanier)
  • 1902 - Musique sur tes lèvres. (Paris: Albert Messein)
  • 1902 - Notre-Dame des Mers Mortes (Venise). (Paris: P. Sevin et E. Rey).
  • 1903 - Les Cortèges qui sont passés. (Paris: Léon Vanier/Albert Messein)
  • 1904 - L'Amour enseveli. Poèmes. (Paris: Léon Vanier/Albert Messein).
  • 1905 - Lord Lyllian. Messes Noires. (Paris: Léon Vanier/Albert Messein
  • 1906 - Le Danseur aux Caresses. (Paris: Léon Vanier/Albert Messein).
  • 1906 - Le Poison dans les fleurs. (Paris: Léon Vanier/Albert Messein).
  • 1907 - Ainsi chantait Marsyas…. Poèmes. (Florence and Paris: Léon Vanier/Albert Messein).
  • 1907- Une Jeunesse/Le Baiser de Narcisse. (Paris: Léon Vanier/Albert Messein)
  • 1909 - Et le feu s'éteignit sur la mer… (Paris: Léon Vanier/Albert Messein/Édition de la Revue»Akademos«).
  • 1911 - Paradinya. (Paris: Édition de Pan)
  • 1912 - Le Baiser de Narcisse. (Reims: L. Michaud).
  • 1912 - Le Sourire aux yeux fermés. (Paris: Librairie Ambert).
  • 1913 - Choix de poèmes 1901-1913. (Paris: Léon Vanier/Albert Messein).
  • 1913 - L'Essor vierge. (Paris: Librairie Ambert).
  • 1913 - Ode à la Terre Promise. (Paris: Collection de Pan).
  • 1921 - Hei Hsiang. Le parfum noir. (Paris: Albert Messein).

Traducciones

Y el fuego se extinguió en el mar... Editorial Lasmigastambiensonpan, Colección Piedras en los bolsillos, 2019. ISBN 978-84-948873-1-4

Biografías

  • Norman Douglas: Looking Back, 1933
  • Wolfram Setz [ed.]: Jacques d'Adelswärd-Fersen – Dandy und Poet. Bibliothek Rosa Winkel, 2006. ISBN 3-935596-38-3
  • Gianpaolo Furgiuele,Jacques d'Adelswärd-Fersen - Persona non grata, Lille-Paris, Ed. Laborintus, 2015 ISBN 979-10-94464-06-9

Ficcionalizado

  • Edwin Cerio: 'Il Marchese di Pommery', h. 1927
  • Alfred Jarry: La Chandelle verte, 1969
  • Compton Mackenzie: Vestal Fire, 1927
  • Xavier Mayne: 'Out of the Sun', 1913
  • Roger Peyrefitte: L'Exilé de Capri, 1959

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jacques d'Adelswärd-Fersen Facts for Kids

kids search engine
Jacques d'Adelswärd-Fersen para Niños. Enciclopedia Kiddle.