Jacqueline Audry para niños
Datos para niños Jacqueline Audry |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de septiembre de 1908 Orange (Francia) |
|
Fallecimiento | 19 de junio de 1977 Poissy (Francia) |
|
Causa de muerte | Accidente de tránsito | |
Nacionalidad | Francesa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Directora de cine y realizadora | |
Jacqueline Audry (nacida en Orange, Francia, el 25 de septiembre de 1908, y fallecida en Poissy, Francia, el 19 de junio de 1977) fue una importante directora de cine francesa. Aunque a veces se la mencionó como la primera directora de cine en Francia, la pionera en realidad fue Alice Guy, quien dirigió la primera película de ficción en la historia del cine, La feu aux choux, en 1896.
El trabajo de Audry es conocido por ser innovador y por mostrar historias que apoyaban la igualdad de las mujeres. Fue una de las pocas directoras en el cine francés después de la Segunda Guerra Mundial. En las décadas de 1940 y 1950, era muy raro ver a mujeres dirigiendo películas o siendo las protagonistas principales.
Jacqueline Audry dirigió su primera película larga en 1943, Les Malheurs de Sophie. Entre 1945 y 1969, hizo 16 películas, muchas de ellas basadas en libros escritos por mujeres. En 1949, su película Gigi fue vista por tres millones de personas. En 1963, se convirtió en la primera mujer directora en ser parte del jurado del Festival de Cine de Cannes. Después de un tiempo en el que su trabajo no fue tan recordado, en 2015 el Festival Internacional de Cine de Mujeres de Créteil le rindió un homenaje, y varios medios de comunicación destacaron su importante legado.
Contenido
Vida y carrera de Jacqueline Audry
Primeros años y familia
Jacqueline Audry nació en Orange, Francia, en 1908. Durante su infancia, su familia se mudó varias veces debido al trabajo de su padre. Era sobrina de Gaston Doumergue, quien fue presidente de Francia entre 1924 y 1931. También era la hermana menor de Colette Audry, una escritora y activista que defendía los derechos de las mujeres. Jacqueline y Colette siempre estuvieron muy unidas y trabajaron juntas en varias ocasiones.
Desde joven, Jacqueline Audry admiraba mucho a la escritora francesa Colette. Por eso, sus primeros proyectos en el cine fueron adaptaciones de las obras de Colette. Un ejemplo es que, durante la ocupación de Francia en la Segunda Guerra Mundial, leyó la novela Gigi, que luego adaptaría al cine.
Inicios en el cine y primeros trabajos
Jacqueline Audry supo que quería ser directora de cine desde que visitó un set de filmación. A finales de los años 1930, comenzó a trabajar como asistente de dirección para cineastas importantes como G. W. Pabst, Jean Delannoy, Georges Lacombe, Max Ophuls y Maurice Cloche. Durante la guerra, estudió en el Centro Artístico y Técnico de Jóvenes del Cine (CATJC) en Niza.
En 1943, estrenó su proyecto final de estudios, un documental llamado Les chevaux du Vercors. Después, comenzó a filmar una adaptación de Les Malheurs de Sophie (1946), basada en una novela muy conocida de la Condesa de Ségur. Audry creía que si las mujeres podían dirigir teatro con éxito, también podían hacerlo en el cine. Cuando presentó su idea para Les Malheurs de Sophie, le pidieron que primero dirigiera un documental para demostrar su habilidad. Después de ver el resultado, pudo empezar su primera película. Eligió Les Malheurs de Sophie porque no había muchas películas para niños en ese momento.
A pesar de ser una película infantil, Les Malheurs de Sophie fue censurada por supuestas escenas "inapropiadas". Esto hizo que le fuera difícil conseguir dinero para su siguiente película, y tuvo que esperar tres años antes de hacer Sombre dimanche.
Éxito y películas destacadas
El primer gran éxito de Jacqueline Audry llegó con Gigi, la primera de tres películas que adaptó de las novelas de Colette. Las otras fueron Minne y Mitsou. En todas ellas, la actriz Danièle Delorme fue la protagonista. Gigi fue vista por tres millones de espectadores. Sin embargo, la comedia Mitsou, de 1956, fue muy censurada por mostrar relaciones fuera del matrimonio.
En 1951, Audry dirigió Olivia, con un guion de su hermana Colette Audry y Pierre Laroche. Esta película, basada en una novela, cuenta una historia de afecto y amistad entre mujeres en una escuela de París. En su momento, la película fue muy comentada y fue censurada en Estados Unidos y Reino Unido. Hoy en día, Olivia es reconocida como una película importante por su forma de mostrar las relaciones entre mujeres.
Últimos años y legado
Durante la Cuarta República, Jacqueline Audry era muy conocida y aparecía a menudo en la prensa, la radio y la televisión. Sin embargo, con el tiempo, su trabajo fue menos recordado. En 1963, hizo historia al ser la primera mujer directora en formar parte del jurado del Festival de Cine de Cannes. Su última película fue Un grand amour de Balzac, estrenada en 1973. Jacqueline Audry falleció el 19 de junio de 1977 en Poissy, Francia, a causa de un accidente de tráfico.
El enfoque de Jacqueline Audry en sus películas
Aunque Jacqueline Audry no se declaraba públicamente como una activista, sus películas y entrevistas mostraban su interés en la independencia de las mujeres, la importancia de la educación para las niñas y cómo funcionaban las relaciones familiares y el matrimonio en su época. Siempre se preguntaba qué significaba ser mujer.
Según Brigitte Roillet, autora de un libro sobre Audry, Jacqueline elegía a menudo protagonistas femeninas fuertes que lograban sus metas. Fue una de las primeras cineastas en hacer películas donde las mujeres del público podían sentirse identificadas de forma positiva. Ella misma fue vista como un ejemplo de "mujer exitosa en un trabajo de hombres", a pesar de los desafíos que enfrentó.
Impacto en el cine francés
El periódico Le Matin la mencionó en 1943 como la primera directora de cine francesa, aunque ya sabemos que Alice Guy fue la verdadera pionera. Los medios de comunicación la llamaban "la señora del cine francés". Aunque no fue la única directora en esos años, fue la más productiva y la única que tuvo suficiente éxito para seguir haciendo películas.
El estilo de Jacqueline Audry influyó en la Nueva Ola francesa, un movimiento importante en el cine. Muchas de sus películas tenían protagonistas femeninas que desafiaban las ideas tradicionales sobre los roles de género. Su cine es considerado innovador y pionero en la Francia de la posguerra, ya que sus personajes femeninos mostraban sus deseos y los buscaban, algo que no era común en esa época. Sus películas fueron muy especiales en un tiempo en que las mujeres casi no tenían lugar en la industria del cine y los personajes femeninos rara vez eran los protagonistas principales.
Brigitte Rollet, escritora y crítica de cine, destaca que lo más interesante de Audry es cómo exploraba y a veces cambiaba los géneros cinematográficos. Por ejemplo, hizo películas que se parecían a los westerns o a las "road movies" (películas de viajes por carretera), géneros que eran muy poco comunes en el cine francés de entonces.
Vida personal y reconocimientos
Jacqueline Audry estuvo casada con el guionista Pierre Laroche. Como se mencionó, su hermana Colette Audry colaboró con ella en el guion de varias películas.
Premios y homenajes
- 1950: Recibió el Premio al mejor director en los Victoires du Cinéma Français por su película Gigi (1949).
- 1963: Fue la primera mujer directora de cine en ser parte del jurado del Festival de Cine de Cannes.
Reconocimientos después de su fallecimiento
En 1984 y 2015, el Festival Internacional de Cine de Mujeres de Créteil le rindió homenaje, reconociendo su importante contribución al cine.
Filmografía de Jacqueline Audry
Como directora
- 1943: Les Chevaux du Vercors (mediometraje)
- 1945: Les Malheurs de Sophie
- 1948: Sombre Dimanche
- 1949: Gigi
- 1950: Minne, l'ingénue libertine
- 1951: Olivia
- 1952: La Caraque blonde
- 1954: Huis clos
- 1956: Mitsou
- 1956: La Garçonne
- 1957: C'est la faute d'Adam
- 1957: L'École des cocottes
- 1960: Le Secret du chevalier d'Éon
- 1962: Les Petits Matins
- 1963: Cadavres en vacances
- 1965: Le Bonheur conjugal (serie de televisión de 13 episodios)
- 1966: Fruits amers
- 1969: Le Lis de mer
- 1973: Un grand amour de Balzac
Como asistente de dirección
- 1938: Le Roman de Werther (Werther) de Max Ophuls
- 1939: L'Esclave blanche de Marc Sorkin
- 1939: Jeunes filles en détresse de Georg Wilhelm Pabst
- 1939: Les Musiciens du ciel de Georges Lacombe
- 1940: Paris-New York de Yves Mirande
- 1940: Elles étaient douze femmes de Georges Lacombe
- 1942: L'assassin a peur la nuit de Jean Delannoy
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Jacqueline Audry Facts for Kids