Islote de Lobos (Canarias) para niños
El islote de Lobos es una pequeña isla que forma parte de las Islas Canarias en España. Se encuentra en el Océano Atlántico, justo al noreste de la isla de Fuerteventura, en una zona llamada el estrecho de la Bocaina.
Este islote es parte del municipio de La Oliva, en la provincia de Las Palmas. En el año 2021, solo una persona vivía de forma permanente en el islote, según los registros oficiales.
Contenido
¿Cómo es el Islote de Lobos?
El islote de Lobos tiene una superficie de unos 6 kilómetros cuadrados y una costa de 13.7 kilómetros. Está a solo 2 kilómetros de Fuerteventura y a 8 kilómetros al sur de Lanzarote. Puedes ver el islote claramente desde Corralejo, que es el pueblo más cercano en Fuerteventura. El canal que separa Fuerteventura de Lobos es poco profundo, de unos 10 metros, y se le conoce como "El Río" o "Paso de la Orchilla".
¿Por qué se llama Islote de Lobos?
Su nombre se debe a que, hace mucho tiempo, vivían allí unas focas monje, a las que también se les llamaba "lobos marinos". Lamentablemente, los pescadores las cazaron porque creían que comían demasiados peces y reducían los recursos marinos. Cada una de estas focas necesita entre 30 y 40 kilogramos de pescado al día. Hoy en día, se están haciendo esfuerzos para que las focas monje regresen al islote, aunque algunos pescadores no están de acuerdo.
Naturaleza y protección
Todo el islote está protegido y forma parte del «parque natural del Islote de Lobos». Aquí viven más de 130 tipos de plantas y varias especies de aves, como la gaviota argéntea (Larus argentatus), la hubara (Chlamydotis undulata fuertaventurae) en ciertas épocas del año, y la pardela cenicienta (Calonectris diomedea). Los fondos marinos alrededor del islote son una reserva submarina muy rica en vida.
El punto más alto del islote se llama La Caldera, también conocido como El Filo La Herradura, y mide 127 metros de altitud.
Historia del Islote de Lobos
Antiguos habitantes
Investigaciones recientes de la Universidad de La Laguna han descubierto que los romanos tuvieron un asentamiento en el islote. Parece que lo usaban para producir un tinte muy valioso llamado tinte púrpura. Este asentamiento romano fue un lugar de trabajo durante casi dos siglos, desde el I a. C. hasta el siglo I d. C..
Conquista y piratas
En 1402, durante la conquista de las islas Canarias, el islote de Lobos fue usado por Gadifer de La Salle para conseguir provisiones, cazando lobos marinos.
Más tarde, la isla fue un refugio para piratas. Como no vivía gente de forma permanente, podían esconderse y reparar sus barcos en las calas del islote.
El faro y sus habitantes
Esta situación cambió a partir de 1860, cuando empezó la construcción del faro de Punta Martiño en el norte de la isla. Esto hizo que algunas personas vivieran allí de forma permanente, aunque en muy poca cantidad. Los trabajadores portugueses que construyeron el faro hicieron un pequeño grupo de casas de piedra. También construyeron caminos, lavaderos, corrales y varios aljibes subterráneos para guardar agua de lluvia. Uno de ellos, el de la «Hoya de las Lagunitas», puede almacenar unos 40 000 litros. El faro se encendió por primera vez el 30 de julio de 1865.
En 1903, nació en Lobos la poetisa Josefina Pla, hija del farero. Hay una estatua suya en la isla, cerca de la playa de la Concha.
El islote de Lobos tuvo varios dueños a lo largo de los siglos siglo XIX y XX. En la segunda mitad del siglo XX, hubo planes para construir en el islote debido al crecimiento del turismo en Canarias, pero estos proyectos nunca se hicieron realidad. Finalmente, se prohibió construir en la isla cuando fue declarada parque natural.
El último farero que vivió en el islote fue Antonio Hernández Páez, conocido como Antoñito el Farero, y su familia. Vivieron allí hasta 1968. Hoy en día, el faro ha sido renovado y funciona de forma automática.
Protección del islote
La isla de Lobos fue declarada parque natural en 1982. Al principio, formaba parte de un parque más grande junto a las Dunas de Corralejo. Pero en 1994, se separaron y se crearon dos parques diferentes: el parque natural de Corralejo y el parque natural del Islote de Lobos. Además, el islote es una Zona de especial protección para las aves (ZEPA) dentro de la Red Natura 2000, lo que significa que es muy importante para la conservación de las aves.
En mayo de 2007, la propiedad de la isla, que antes era privada, pasó a ser del Ministerio de Medio Ambiente de España.
¿Qué hacer en el Islote de Lobos?
El islote es visitado por turistas, bañistas, submarinistas y surfistas. Hay una ola muy buena para surfear en la base de La Caldera. Para llegar al islote, hay un servicio de barco regular desde Corralejo que también lleva comida a la isla. Hay un restaurante que es gestionado por los descendientes de Antoñito, el último farero.
Antes se podía acampar en el islote, pero desde 2007 está prohibido. Desde enero de 2019, es necesario pedir un permiso al cabildo de Fuerteventura para poder visitar el islote de Lobos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Lobos Island Facts for Kids