Islas de las Lechiguanas para niños
Datos para niños Islas de las Lechiguanas |
||
---|---|---|
Ubicación geográfica | ||
Coordenadas | 33°26′00″S 59°42′00″O / -33.43333333, -59.7 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Departamento Gualeguay | |
Subdivisión | ![]() |
|
Distrito y junta de gobierno declarada y no constituida | Departamento Gualeguay | |
Características generales | ||
Superficie | 2500 | |
Longitud | 122,12 km (entre puntos extremos) | |
Anchura máxima | 40 km (máximo norte-sur) | |
Punto más alto | 5 m s. n. m. | |
Mapa de localización | ||
Las Islas de las Lechiguanas son un grupo de islas que se encuentran en el delta del río Paraná, en Argentina. Su nombre viene de una palabra quechua, lláchiwána, que significa "avispa que produce miel".
Estas islas forman una parte del Departamento Gualeguay en el sur de la Provincia de Entre Ríos. Están justo en el límite con la Provincia de Buenos Aires. En 2002, se intentó crear un centro rural para estas islas, pero no se llegó a formar un gobierno propio. Por eso, los habitantes de las Lechiguanas votan en las elecciones de Punta del Monte.
Contenido
¿Cómo son las Islas de las Lechiguanas?
Este conjunto de islas es muy grande, abarcando unas 250.000 hectáreas. Se ubican frente a la ciudad de Villa Constitución. Sus límites naturales son el río Paraná al sur y otros brazos del río, como el río Paraná Pavón y el río Paraná Ibicuy, al noroeste y noreste.
Un lugar en constante cambio
Las islas se formaron gracias a los sedimentos (tierra y arena) que el río Paraná deposita constantemente. Por esta razón, su tamaño y forma cambian todo el tiempo. Dependen mucho de cómo varía el nivel del agua del río a lo largo del año.
Es un lugar al que no es fácil llegar y donde vive muy poca gente de forma permanente. No hay ciudades ni pueblos grandes, solo arroyos y zonas pantanosas. Una parte de estas islas se usa para criar ganado.
Entre los arroyos que atraviesan estas islas se encuentran el Lechiguanas, del Tala, Lobitos, Tigre, de los Lobos y Francés.
Desafíos ambientales y educación
Las Islas de las Lechiguanas a veces sufren incendios forestales. En 2008, algunos de estos incendios causaron mucho humo en la ciudad de Buenos Aires.
A pesar de ser un lugar remoto, la educación llega a los niños. Desde 2009, funciona una escuela flotante en el arroyo Sepultura. En 2011, esta escuela tenía dos alumnos. También hay otra escuela en el arroyo Lechiguanas.
¿Por qué hubo una disputa por las islas?
Durante muchos años, hubo un desacuerdo sobre a qué provincia pertenecían las Islas de las Lechiguanas. Tanto la provincia de Buenos Aires como la de Entre Ríos las reclamaban como suyas.
Primeros intentos de acuerdo
En 1888, el gobierno de Buenos Aires empezó a medir las islas del delta del Paraná. Esto llevó a que, en 1891, Entre Ríos reclamara las Islas de las Lechiguanas, diciendo que eran de su jurisdicción. Para resolver esto, en 1898 y 1902, ambas provincias nombraron representantes para negociar.
En 1902, se llegó a un acuerdo conocido como el Convenio Carbó-Pinedo. Este acuerdo decía que el límite entre las provincias sería el canal de navegación principal del río Paraná. Entre Ríos lo aprobó en 1903, pero Buenos Aires lo rechazó en 1910.
Intervención del gobierno nacional
Cuando la policía de Buenos Aires ocupó las islas, Entre Ríos pidió ayuda al gobierno nacional. El presidente Roque Sáenz Peña intervino y ordenó que las fuerzas de Buenos Aires se retiraran en 1911.
En 1938, Buenos Aires presentó documentos para apoyar su reclamo. Finalmente, en 1944, el Instituto Geográfico Militar (una institución que estudia los mapas y el territorio) decidió que el límite debía ser el canal de navegación principal del río Paraná. Esto significaba que las islas a la izquierda de ese canal serían de Entre Ríos y las de la derecha, de Buenos Aires.
El acuerdo definitivo
El 11 de noviembre de 1959, los gobernadores de ambas provincias firmaron un acuerdo final. Este acuerdo ratificó que el límite sería el medio del canal de navegación del río Paraná y el Paraná Guazú. Este acuerdo fue aprobado por las legislaturas de ambas provincias y se convirtió en ley nacional en 1968.
La ley estableció claramente que las islas que estaban a la izquierda del canal de navegación el 28 de enero de 1944 pertenecerían a Entre Ríos, y las que estaban a la derecha, a Buenos Aires.
Proyectos y cambios administrativos
En la década de 1960, hubo ideas para "polderizar" estas islas. Polderizar significa construir diques y drenar el agua para convertir zonas bajas en tierras secas. La idea era usar estas tierras para la cría de ganado. Sin embargo, Entre Ríos anuló estas adjudicaciones de tierras en 1973 y las obras fueron abandonadas.
Aunque al principio las islas se dividieron entre los departamentos de Gualeguay y Gualeguaychú, en 1979 todo el archipiélago pasó a formar parte del Departamento Gualeguay.