Islam en China para niños
El Islam es una religión que ha estado presente en China por más de 1400 años. Los musulmanes son una minoría en China, representando una pequeña parte de la población total. Aunque el grupo musulmán más grande es el de los Hui, la mayor concentración de musulmanes se encuentra en la región de Xinjiang, donde vive una importante población uigur. También hay comunidades musulmanas en Ningxia, Gansu y Qinghai. De los 55 grupos minoritarios reconocidos oficialmente en China, diez son principalmente musulmanes sunitas.
Según datos de 2021, hay alrededor de 25 millones de musulmanes en China, y aproximadamente la mitad de ellos viven en Xinjiang.
Contenido
- Historia del Islam en China
- La llegada del Islam (siglos VII-X)
- El Islam durante la Dinastía Tang (618-907)
- El Islam durante la Dinastía Song (960-1279)
- El Islam durante la Dinastía Yuan (1271-1368)
- El Islam durante la Dinastía Ming (1368-1644)
- El Islam durante la Dinastía Qing (1644-1911)
- La República de China (1912-1949)
- La República Popular China (1949-presente)
- Véase también
Historia del Islam en China
Los musulmanes chinos han tenido una relación continua con la sociedad china durante los últimos 1400 años. La Ruta de la Seda, una red de rutas comerciales que conectaba el Mediterráneo con Asia Oriental, fue muy importante. Desde el año 100 a.C. y durante miles de años, muchos comerciantes que usaban estas rutas eran musulmanes. Ellos no solo llevaban productos, sino también su cultura y sus creencias. El Islam fue una de las religiones que se extendió por la Ruta de la Seda entre los siglos VII y X, gracias al comercio y los intercambios.
La llegada del Islam (siglos VII-X)
Según las historias tradicionales de los musulmanes chinos, el Islam llegó a China por primera vez entre los años 616 y 618 d.C. Se dice que compañeros del profeta Mahoma, como Sa'd ibn Abi Waqqas, Sayid y Wahab ibn Abu Kabcha, lo introdujeron. Wahab Abu Kabcha pudo haber llegado a Cantón por mar en el año 629 d.C. La llegada del Islam ocurrió principalmente por dos caminos: desde el sureste hacia Cantón y desde el noroeste a través de la Ruta de la Seda.
Algunas fuentes indican que Sa'd ibn Abi Waqqas regresó a China en el año 637 d.C. y que la introducción oficial del Islam en China fue en el año 650 d.C., cuando fue enviado como embajador al emperador Gaozong.
El Islam durante la Dinastía Tang (618-907)
Durante la Dinastía Tang, la cultura china era muy abierta y tenía muchos contactos con Asia Central. Esto ayudó a que el Islam se introdujera en China. Los primeros asentamientos musulmanes importantes estaban formados por comerciantes árabes y persas.
Se sabe que en el año 758, comerciantes musulmanes atacaron Guangzhou. Esto hizo que parte del comercio se desviara hacia el norte de Vietnam. Durante las dinastías Tang y Song, existían comunidades musulmanas de comerciantes en ciudades portuarias como Guangzhou, Quanzhou y Hangzhou, y también en ciudades del interior como Chang'an.
La Mezquita Huaisheng en Guangzhou, una de las más antiguas de China, se cree que fue construida por Sa'd ibn Abi Waqqas.
El Islam llegó a China durante la Dinastía Tang principalmente a través de comerciantes árabes. Estos primeros colonos musulmanes se enfocaron en el comercio, lo que les permitió mantener un perfil bajo. Por eso, cuando hubo una persecución contra el budismo en el año 845, el Islam no fue mencionado.
El Islam durante la Dinastía Song (960-1279)
Durante la Dinastía Song, los musulmanes tuvieron un papel importante en el comercio de importación y exportación. En 1070, el emperador Song Shenzong invitó a 5.300 hombres musulmanes de Bujará a establecerse en China. Estos hombres se asentaron entre la capital de Song, Kaifeng, y Yenching (hoy Beijing). Fueron liderados por el príncipe Amir Sayyid "So-fei-er", a quien se le llamó el "padre" de la comunidad musulmana en China. Él cambió el nombre del Islam en China de "ley de los árabes" a "la Religión del Huihui".
Se dice que en 1080, otro grupo de más de 10.000 hombres y mujeres árabes llegó a China y se asentó en varias provincias. Un comerciante musulmán llamado Pu Shougeng ayudó a la Dinastía Yuan a conquistar el sur de China.
Tumbas de Imames importantes
En las faldas del Monte Lingshan, en Quanzhou, se encuentran las tumbas de dos de los cuatro compañeros que el Profeta Mahoma envió a predicar el Islam. Se les conoce como las "Tumbas Santas" y albergan a Sa-Ke-Zu y Wu-Ko-Shun. Se cree que el Imam Asim fue uno de los primeros misioneros islámicos en la región de Hotan alrededor del año 1000 d.C.
El Islam durante la Dinastía Yuan (1271-1368)
Durante la Dinastía Yuan, fundada por los mongoles, muchos musulmanes se establecieron en China. Los mongoles, que eran una minoría, dieron a los inmigrantes extranjeros, como musulmanes, cristianos y judíos, un estatus más alto que a los chinos Han. Esto les dio a los musulmanes una gran influencia. Los mongoles trajeron a cientos de miles de musulmanes de Asia Occidental y Central para ayudar a administrar su imperio.
Los musulmanes ocuparon muchos puestos importantes en China durante el inicio de la Dinastía Yuan. Eruditos musulmanes trabajaron en la creación de calendarios y en astronomía. Un arquitecto musulmán llamado Yeheidie'erding (Amir al-Din) ayudó a diseñar la capital de la Dinastía Yuan, Dadu, que es la predecesora de la actual Beijing.
El término "Hui" se originó de "Huihui", un nombre usado por primera vez en la Dinastía Yuan para describir a los residentes de Asia Central, Persia y Arabia en China. Muchos comerciantes y soldados musulmanes se quedaron en China y se casaron con mujeres chinas, lo que dio origen a los musulmanes Hui, que hablan chino.
Al mismo tiempo, los mongoles también enviaron a chinos a Asia Central para administrar a la población musulmana allí.
Hacia el final de la Dinastía Yuan, la situación se volvió difícil, y algunos generales musulmanes se unieron a los chinos Han para levantarse contra los mongoles. El fundador de la Dinastía Ming, el Emperador Hongwu, lideró a generales musulmanes como Lan Yu, quienes derrotaron a los mongoles.
El Islam durante la Dinastía Ming (1368-1644)
Durante la Dinastía Ming, los musulmanes siguieron siendo influyentes en el gobierno. Se dice que seis de los generales más confiables del emperador Hongwu eran musulmanes, incluyendo a Lan Yu, quien en 1388 obtuvo una victoria importante sobre los mongoles. El emperador Hongwu también escribió un texto elogiando el Islam, conocido como "El elogio de las cien palabras".
El emperador Yongle contrató a Zheng He, un famoso explorador chino de origen musulmán, para liderar siete expediciones al Océano Índico entre 1405 y 1433.
Durante esta época, la inmigración de países musulmanes a China se redujo. Los musulmanes en China, descendientes de inmigrantes anteriores, comenzaron a integrarse, hablando chino y adoptando nombres y costumbres chinas. La arquitectura de las mezquitas también empezó a parecerse a la arquitectura tradicional china. Esta época es a veces considerada la Edad de Oro del Islam en China, y Nankín se convirtió en un centro importante de estudios islámicos.
Los musulmanes en Beijing durante la Dinastía Ming tenían bastante libertad para practicar su religión. La política de la Dinastía Ming hacia el Islam era tolerante.
El Emperador Hongwu ordenó la construcción de varias mezquitas en toda China. La Gran Mezquita Weizhou, considerada una de las más hermosas, fue construida durante la Dinastía Ming.
Cuando la Dinastía Qing invadió la Dinastía Ming en 1644, algunos musulmanes leales a los Ming, liderados por Milayin, Ding Guodong y Ma Shouying, se levantaron en 1646 contra los Qing para intentar restaurar al príncipe Ming en el trono. Sin embargo, los Qing lograron sofocar esta rebelión.
El Islam durante la Dinastía Qing (1644-1911)
La Dinastía Qing fue testigo de varios levantamientos. Cuando los Qing reemplazaron a los Ming, los musulmanes leales a los Ming en Gansu se levantaron en 1646. Estos musulmanes fueron apoyados por el sultán Sa'id Baba de Hami. A ellos se unieron tibetanos y chinos Han. Después de intensos enfrentamientos, se llegó a un acuerdo de paz en 1649. Sin embargo, cuando los Qing tuvieron que retirar sus fuerzas, los musulmanes se levantaron de nuevo, y la rebelión fue finalmente sofocada.
En Guangzhou, hay monumentos nacionales conocidos como "El Trío Leal Musulmán", que son las tumbas de musulmanes leales a los Ming que perdieron la vida luchando contra los Qing.
Hubo conflictos entre diferentes grupos musulmanes, lo que llevó a algunas rebeliones. También hubo levantamientos debido a la represión de los funcionarios Qing, como la Rebelión Panthay en Yunnan (1855-1873) y la revuelta de Dungan en Xinjiang, Shensi y Gansu (1862-1877). El gobierno Qing sofocó estas rebeliones, lo que resultó en grandes pérdidas de vidas.
Sin embargo, muchos musulmanes, como Ma Zhan'ao y Ma Anliang, se unieron a la Dinastía Qing y ayudaron al general Qing Zuo Zongtang a sofocar las rebeliones.
En 1895, estalló otra revuelta de Dungan, y musulmanes leales a los Qing, como Dong Fuxiang, la reprimieron. Un ejército musulmán llamado Kansu Braves, liderado por el general Dong Fuxiang, luchó por la Dinastía Qing contra fuerzas extranjeras durante la Rebelión de los Bóxers.
Los uigures en Turfan y Hami se aliaron con los Qing contra otros uigures en Altishahr.
La República de China (1912-1949)
La comunidad musulmana Hui estuvo dividida en su apoyo a la Revolución Xinhai de 1911. Los musulmanes Hui de Shaanxi apoyaron a los revolucionarios, mientras que los de Gansu apoyaron a los Qing.
Después de la caída de la Dinastía Qing, Sun Yat-sen, quien estableció la República de China, proclamó que el país pertenecía por igual a varios grupos étnicos, incluyendo a los Han, Man (Manchú), Meng (Mongol), Hui (Musulmán), Tsang (Tibetanos) y Miao.
Durante el gobierno del partido Kuomintang, algunos líderes militares musulmanes, conocidos como la camarilla Ma, fueron designados gobernadores militares en las provincias de Qinghai, Gansu y Ningxia. Bai Chongxi fue un general musulmán y ministro de Defensa en ese tiempo.
Durante la Segunda Guerra Sino-Japonesa, los japoneses causaron mucho daño a las comunidades musulmanas. Muchas mezquitas fueron destruidas y hubo grandes pérdidas de vidas. Muchos musulmanes Hui, Salar, Dongxiang y Bonan lucharon en la guerra contra Japón.
En 1937, el general musulmán Ma Bufang organizó una división de caballería para luchar contra los japoneses.
La República Popular China (1949-presente)
Durante la Revolución Cultural, muchas mezquitas y otros edificios religiosos fueron dañados o cerrados. En 1975, hubo un levantamiento entre los Hui conocido como el incidente de Shadian, que fue sofocado. Después de la Revolución Cultural, el gobierno comenzó a relajar sus políticas hacia los musulmanes en 1978.
Las restricciones a las libertades religiosas pueden variar según la región. En 1989, China prohibió un libro que insultaba al Islam y detuvo a sus autores después de protestas de musulmanes Hui. En 2007, se prohibieron las representaciones de cerdos en la televisión para evitar conflictos con las minorías musulmanas.
Desde la década de 1980, el gobierno chino ha permitido y apoyado escuelas islámicas privadas en áreas musulmanas, aunque con algunas excepciones. Los musulmanes Hui que trabajan para el estado pueden ayunar durante el Ramadán, y el número de Hui que realizan el Hayy (peregrinación a La Meca) ha aumentado. Las mujeres Hui pueden usar velos, mientras que a las mujeres uigures se les desaconseja usarlos.
En los últimos años, ha habido un aumento en los arrestos en Xinjiang, lo que se ha relacionado con una campaña del gobierno. En agosto de 2018, las autoridades tomaron medidas enérgicas contra las mezquitas, incluyendo su destrucción. También se prohibió el uso de barbas largas y velos o túnicas islámicas en algunas áreas.
Véase también
En inglés: Islam in China Facts for Kids