Isla de Colom para niños
Datos para niños Isla de Colom |
||
---|---|---|
Illa d'en Colom | ||
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Región | Islas Gimnesias | |
Archipiélago | Islas Baleares | |
Coordenadas | 39°57′29″N 4°16′41″E / 39.958, 4.278 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Mahón | |
Subdivisión | Islas Baleares | |
Comunidad autónoma | ![]() |
|
Características generales | ||
Superficie | 59,5 ha | |
Longitud | 1,16 km | |
Anchura máxima | 1,04 km | |
Perímetro | 4000 | |
Punto más alto | 35 | |
Distancia a tierra | 200 | |
Población | ||
Población | 0 hab. () | |
Densidad | 0 hab./km² | |
Mapa de localización | ||
La isla de Colom es un pequeño islote de España que mide 59 hectáreas. Se encuentra a unos 200 metros de la costa noreste de la isla de Menorca, en las Islas Baleares. Pertenece al municipio de Mahón y es la isla más grande de las que rodean Menorca.
Antiguamente, la isla se usó como lugar de cuarentena para personas que llegaban de zonas con enfermedades. También se cultivó una parte de la isla y se intentó extraer minerales.
La isla fue propiedad de la familia Roca desde 1904, cuando Antonio Roca Várez la compró en una subasta. Fue la residencia de verano de sus descendientes hasta que la vendieron en 2018. Hoy en día, forma parte del parque natural de la Albufera del Grao, un espacio protegido.
Contenido
Naturaleza: Flora y Fauna de la Isla de Colom
La vegetación de la isla incluye plantas como la Launaea cervicornis, que forma pequeños cojines espinosos. Una planta muy especial es el arbusto Daphne rodriguezii, que solo se encuentra en este lugar. Fue descubierta por el naturalista Joan Joaquín Rodríguez Femenias.
El tamarindo (Tamarix africana) es otro arbusto característico de la isla. Se encuentra en la playa de los Tamarindos, que lleva su nombre. Estos arbustos pueden crecer hasta 6 metros de alto y tener más de 100 años.
En cuanto a los animales, la isla de Colom es hogar de muchas aves marinas. Algunas de ellas son la gaviota patiamarilla (Larus michahellis), el cormorán grande (Phalacrocorax carbo) y el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis). También viven aquí la pardela pichoneta (Puffinus puffinus) y la pardela cenicienta (Calonectris diomedea).
Otras aves importantes son el milano real (Milvus milvus) y el águila pescadora (Pandion haliaetus). Además, hay dos tipos de halcones: el halcón peregrino (Falco peregrinus) y el halcón de Eleonora (Falco eleonorae). En tierra, destaca una subespecie única de lagartija balear, la Podarcis lilfordi brauni, que es de color azul.
Playas de la Isla de Colom
La isla de Colom tiene dos playas muy bonitas: Els Tamarells (los Tamarindos) y el Arenal d'en Moro. Ambas playas están en la costa oeste de la isla, mirando hacia Menorca. Esto las protege del viento fuerte llamado tramontana.
Por esta razón, a menudo sirven de refugio para embarcaciones. La arena de estas playas es bastante fina, lo cual es especial para ser playas de la costa norte de Menorca. Sus aguas son de un color azul claro y muy transparentes.
Historia de la Minería en la Isla
La actividad minera en la isla de Colom comenzó el 9 de enero de 1901. En ese momento, se registraron minas para extraer hierro y, seis meses después, cobre. Estas solicitudes fueron hechas por Pablo Ruiz Verd. La mina de hierro, llamada Nuevo Siglo, cubría casi toda la isla.
En marzo de 1902, se registró de nuevo la mina Nuevo Siglo, esta vez para extraer zinc. A finales de 1904, la mina cambió de nombre a Constancia. Luego, en 1915, Antonio Roca Várez la registró como mina La Paloma.
La última propietaria de la concesión minera fue Mercedes Alujas Puig, quien la registró como Blendífera el 9 de agosto de 1926. Después de cumplir con todos los requisitos, el gobernador civil Pedro Llosas Badia le entregó el título de propiedad de la mina el 2 de abril de 1928.
Edificaciones y Lugares Históricos
En la isla de Colom hay dos lugares históricos muy interesantes. El primero es una antigua basílica cristiana, descubierta en 1967 por María Luisa Serra Belabre. Cerca de la basílica se encontraron piezas de lámparas antiguas del IV y cerámicas de los IV al VII.
Cerca de este lugar, hay un monumento funerario. Tiene una inscripción que recuerda a tres personas que fallecieron en la isla el 29 de mayo de 1787. Este monumento fue construido por Antonio Roca Várez a principios del XX.
Además, en la isla hay dos casas. Una es más antigua, quizás de hace 150 o 200 años, y era parte de una antigua granja. La otra es una casa de madera más moderna. Ambas están en el pinar cerca de la playa de Los Tamarells. Cerca de las casas, se encuentran algunas construcciones agrícolas abandonadas, como un establo, un lugar para trillar, canales de agua, bebederos para el ganado y un pozo de agua dulce.
La Isla como Lugar de Cuarentena
Este islote, cerca de la costa noreste de Menorca, se usó como un lugar temporal de cuarentena. Esto ocurrió a mediados de 1785, cuando España recibió a personas liberadas de Argelia.
Estas personas llegaron en barcos al puerto de Alicante, pero no se les permitió desembarcar porque venían de un lugar donde había enfermedades. Por eso, se les ordenó ir a Mahón para pasar un tiempo de aislamiento. Los barcos llegaron al puerto de Mahón en abril de 1787 con muchas personas a bordo.
Como el número de personas que necesitaban aislamiento era mayor de lo que podía albergar la isla de la Cuarentena (el lugar oficial de cuarentena de Menorca), los barcos fueron desviados a la isla de Colom. El desembarco de personas y sus pertenencias terminó el 16 de abril.
En 1787, este lugar temporal de cuarentena tenía varias tiendas o barracas para alojar a las personas. También había una barraca para el capitán, el capellán y un cadete, y otra para las mujeres. Había una casa para el médico, cirujano y boticario, y otra que funcionaba como hospital para enfermedades comunes. También contaban con un horno para cal, tiendas-hospital para personas con síntomas, y lugares para purificar la ropa. Había una casa de madera para el personal médico de urgencias, una casa para los encargados de los entierros, un cementerio, una casa para los guardias y pozos de agua.
Frente a la isla, en la costa de Menorca, se estableció un control con guardias militares y civiles. Esto era para evitar que las personas en la isla se comunicaran con la costa.
Finalmente, el 11 de junio se permitió la salida de los barcos, y el 4 de agosto se liberó a todas las personas que quedaban en el islote. Algunas personas que llegaron muy enfermas fallecieron durante los días del desembarco. Las demás personas que completaron su aislamiento y estaban sanas, dejaron una placa en el islote con la frase: Insula Salutis (Isla de la Salud).
El capitán Juan Roca Vinent fue uno de los principales encargados de organizar el desembarco y la estancia de las personas en la isla. Él anotó diariamente todos los eventos en su Diario de Mahón. Este documento se guarda en el Archivo Municipal de Mahón desde 1926. Gracias a estas anotaciones, Antonio Roca Várez, un descendiente de la familia Roca, se interesó tanto por la isla de Colom que la compró. Antonio Roca Várez amaba Menorca y su historia. Por eso, quizás compró la isla de Colom, enamorado de su paisaje y su historia. Mandó colocar una placa dentro de la casa de la isla, donde aún se puede leer un texto que menciona a las personas de Argelia.
En esta humilde casa convertida en hospital entró S.D.M en forma de santo viático siendo administrado por estar en peligro de muerte a 4 esclavos españoles redimidos por el rey D. Carlos III llamados Miguel Martínez, Agustín Vega, Juan Vidal y Blas Villar el día XXIX de mayo de MDCCLXXXVII.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Colom Island Facts for Kids