Islas Marías para niños
Datos para niños Islas Marías |
||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() Vista de satélite de la isla María Madre
|
||||||||||
Ubicación geográfica | ||||||||||
Mar | Océano Pacífico | |||||||||
Continente | América | |||||||||
Área protegida | Reserva de la biosfera (2010) | |||||||||
Coordenadas | 21°32′00″N 106°28′00″O / 21.533333333333, -106.46666666667 | |||||||||
Ubicación administrativa | ||||||||||
País | ![]() |
|||||||||
División | Nayarit | |||||||||
Subdivisión | Secretaría de Seguridad Pública (México) | |||||||||
Datos geográficos | ||||||||||
N.º de islas | 4 mayores y 5 islotes | |||||||||
Islas |
|
|||||||||
Superficie | 244,97 km² | |||||||||
Longitud | aprox. 80 km | |||||||||
Anchura máxima | 20 km | |||||||||
Separación costa | 112 km | |||||||||
Punto más alto | Punta Rocallosa (616 m) | |||||||||
Población | 1116 hab. | |||||||||
Otros datos | ||||||||||
Descubrimiento conocido | Diego Hurtado de Mendoza (1532) | |||||||||
Localidad más poblada | Puerto Balleto (602 hab.) | |||||||||
Mapa de localización | ||||||||||
Geolocalización en México
|
||||||||||
|
||||||||||
Las Islas Marías, también conocidas como Islas Tres Marías, son un grupo de islas en el Océano Pacífico. Se encuentran a 112 kilómetros de la costa de Nayarit, un estado de México. Aunque pertenecen a Nayarit, son administradas directamente por el gobierno federal de México.
La isla más grande es Isla María Madre, con una superficie de 145.28 kilómetros cuadrados y una altura máxima de 616 metros sobre el nivel del mar. En el pasado, esta isla albergó un centro de reclusión que funcionó desde 1905 hasta 2019. Las otras islas principales son Isla María Magdalena (70.44 km²), Isla María Cleofas (19.818 km²) y Isla San Juanito (9.105 km²). La superficie total de todas las islas es de 244.97 kilómetros cuadrados. En 2010, la UNESCO las declaró Reserva de la biosfera por su importancia natural.
Contenido
Historia de las Islas Marías
¿Quién descubrió las Islas Marías?
En 1532, Hernán Cortés envió una expedición para explorar nuevas tierras en el Océano Pacífico. Su primo, Diego Hurtado de Mendoza, lideró esta expedición con dos barcos, el San Miguel y el San Marcos.
Los exploradores partieron de Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca, y navegaron por la costa de lo que hoy son Jalisco y Nayarit. Así fue como descubrieron el grupo de islas, a las que llamaron "Magdalenas". En ese momento, no encontraron personas viviendo en las islas.
Las Islas Marías en la época colonial
En 1531, Nuño Beltrán de Guzmán, quien gobernaba la región de Nueva Galicia, también se enteró de la existencia de estas islas. Las llamó "Islas de la Concepción". Al año siguiente, envió a Pedro de Guzmán para tomar posesión de ellas en nombre de España, y las nombraron "Isla de Ramos" e "Isla de Nuestra Señora".
Aunque hubo dos expediciones que llegaron a las islas el mismo año, la autoridad española reconoció a Diego Hurtado de Mendoza como su descubridor. Durante la época colonial, las islas no recibieron mucha atención y, por un error en los mapas, se pensó que eran solo tres en lugar de cuatro.
¿Cómo pasaron las Islas Marías a ser de México?
Fue hasta el 28 de diciembre de 1836 cuando España reconoció oficialmente que las Islas Marías y otras islas cercanas pertenecían a México. Antes de eso, el gobierno mexicano ya las administraba.
En 1857, Vicente Álvarez de la Rosa hizo un acuerdo con el gobierno mexicano para usar los recursos naturales de las islas. Sin embargo, este acuerdo fue cancelado por el presidente Benito Juárez, quien entregó las islas al general José López Uraga. La condición era que no las vendiera ni las rentara a extranjeros. Más tarde, el general López Uraga fue acusado de traición y las islas volvieron a ser propiedad de la nación.
Años después, en 1878, el general López Uraga recuperó la propiedad de las islas. En 1879, las vendió a Manuel Carpena, un habitante de Tepic, Nayarit. La familia Carpena explotó los recursos de las islas, especialmente las salinas. Después de la muerte de Manuel Carpena, su viuda las vendió al gobierno federal en enero de 1905.
El centro de reclusión en las Islas Marías
En 1905, se estableció en la Isla María Madre un centro de reclusión llamado Colonia Penal Federal Islas Marías. Era un lugar de baja seguridad donde las personas podían vivir con sus familias en casas proporcionadas por la administración. Los "colonos" (como se les llamaba) trabajaban en granjas o en otras actividades necesarias.
El general de brigada Rafael M. Pedrajo, quien fue director de este centro, impulsó mejoras como la construcción de un hospital, escuelas, una biblioteca y un muelle. Gracias a estas acciones, el lugar se transformó en un centro de reclusión sin rejas. El 8 de marzo de 2019, el centro de reclusión fue cerrado oficialmente y dejó de ser parte del sistema penitenciario federal.
Las Islas Marías en el siglo XXI
Actualmente, las Islas Marías son un área protegida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México. En 2010, la UNESCO las designó Reserva de la biosfera, lo que significa que son importantes para la conservación de la naturaleza. El gobierno mexicano trabaja para proteger la flora y fauna únicas de este ecosistema.
Aunque el estado de Nayarit ha expresado interés en usar las islas para el turismo, su delicado ecosistema hace que se busque un turismo más enfocado en la naturaleza y la investigación, en lugar del turismo masivo. La Isla María Madre sigue siendo la única isla habitada, ahora bajo un concepto de protección ecológica.
El 16 de diciembre de 2022, se inauguró el Centro Turístico Islas Marías en la Isla María Madre. Hoy en día, es posible visitar la Isla María Madre saliendo de los puertos de Mazatlán en Sinaloa y San Blas en Nayarit. Las visitas turísticas se realizan durante los fines de semana y solo se puede llegar por mar.
Las Islas del Archipiélago
El archipiélago de las Islas Marías está formado por cuatro islas principales y varios islotes.
Isla María Madre: La isla principal
Isla María Madre es la más grande del grupo y la única que tiene asentamientos humanos. Aquí se encontraba el antiguo centro de reclusión. Su localidad más grande es Puerto Balleto, que cuenta con servicios básicos, un puerto y un aeropuerto. La isla tiene una superficie de 145.28 km² y su punto más alto es Punta Rocosa, con 650 metros sobre el nivel del mar. El clima es subtropical, con muchas lluvias en verano.
Comunidades en Isla María Madre
La Isla María Madre se organiza en varias comunidades o "campamentos" distribuidos por la isla. Cada uno tenía diferentes actividades. Puerto Balleto es el más importante, con las oficinas principales y centros de trabajo.
Algunas de las comunidades son:
- Puerto Balleto
- Rehilete
- Nayarit
- Aserradero
- Bugambilias (CICA)
- Camarón
- San Juan Papelillo
- Laguna del Toro
- Morelos
- Hospital
- Zacatal
Isla María Magdalena: Un tesoro natural
Isla María Magdalena es la segunda isla más grande del archipiélago. No está habitada y se mantiene en su estado natural, con una gran variedad de plantas y animales únicos de la región. El ejército mexicano la protege. Tiene una superficie de 70.44 km² y su altura máxima es de 450 metros. El clima es subtropical, con lluvias abundantes en verano.
Un director general, que también actúa como gobernador y juez, administra todo el archipiélago desde Puerto Balleto. La Marina Armada de México patrulla constantemente la Isla María Magdalena para su protección.
Isla María Cleofas: Un santuario de vida silvestre
Isla María Cleofas es la tercera isla en tamaño. Al igual que María Magdalena, no está habitada y conserva su estado natural, con mucha flora y fauna endémica. Tiene una forma semicircular con una gran bahía al sur. El ejército mexicano también la resguarda. Su superficie es de 19.818 km² y su altura máxima es de 150 metros. El clima es subtropical, con lluvias en verano.
Esta isla también es administrada por el director general del archipiélago desde Puerto Balleto, y la Marina Armada de México la patrulla regularmente.
Isla San Juanito: La más pequeña
Isla San Juanito es la isla más pequeña del archipiélago. Tampoco está habitada y su terreno es menos montañoso que el de las otras islas. El ejército mexicano la protege. Tiene una superficie de 9.105 km² y su altura máxima es de 12 metros. El clima es similar al de las demás islas.
Cerca de Isla San Juanito se encuentra Piedra el Morro, un pequeño islote a 6 kilómetros de la costa.
Flora y Fauna de las Islas Marías
Las Islas Marías son hogar de muchas especies de plantas y animales, algunas de las cuales solo se encuentran allí. Esto sugiere que en el pasado, las islas pudieron haber estado conectadas con el continente.
Entre los animales más destacados se encuentran:
- El conejo de las Marías
- El mapache de Tres Marías
- El ratón de las Islas Marías
- Loros
- Iguanas
- Pájaros bobos
- Cenzontles
- Camaleones
- Lagartijas
- Murciélagos
- Zopilotes
- Zarigüeyas
- El marsupial Tlacuatzin canescens
- Culebras y serpientes
- Insectos como escarabajos, mariposas, saltamontes, abejas, avispas y mosquitos.
En el mar, hay una rica vida marina, incluyendo varias especies de tiburones, grandes grupos de peces y moluscos. También se ha visto la ballena gris cerca de las costas del archipiélago.
La flora es muy variada. Abundan los matorrales y plantas cactáceas como cardones, biznagas, órganos, nopales y garambullos. También hay mezquites, guayacanes, ceibas, palmeras, plátanos silvestres, mangles y amapolas. Gracias a su clima tropical y tipo de suelo, crecen árboles frutales y maderas valiosas.
Algunas especies de animales y plantas han sido introducidas en las islas, como cabras, gatos, ratas negras, caballos, vacas, borregos, gallos, palomas y gorriones. Entre las plantas introducidas están el tabaquillo, la jabonera de Madagascar y el carrizo gigante asiático.
Las Islas Marías en el Cine
Las Islas Marías han aparecido en el cine mexicano. Una película importante de la época de oro del cine fue Las Islas Marías, dirigida por Emilio Fernández. Esta película, protagonizada por Pedro Infante y Rocío Sagaón, muestra la vida y los desafíos de las personas en el antiguo centro de reclusión.
También, en un episodio del programa de televisión El Chavo del 8, los personajes el Chompiras y el Peterete mencionan las Islas Marías de forma humorística, queriendo ir allí.
Véase también
En inglés: Islas Marías Facts for Kids