robot de la enciclopedia para niños

Isidro Ayora para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Isidro Ayora
Isidro ayora cueva (cropped).png

Coat of arms of Ecuador.svg
Presidente de la República del Ecuador
1 de abril de 1926-24 de agosto de 1931
Gabinete Gabinete de Isidro Ayora
Predecesor Junta de Gobierno Provisional
Sucesor Luis Larrea Alba

Coat of Arms of Quito.svg
Presidente del Consejo Municipal de Quito
1 de enero de 1925-31 de diciembre de 1925
Predecesor Desconocido
Sucesor Alberto Bustamante

Información personal
Nacimiento 31 de agosto de 1879
Bandera de Ecuador Loja, Loja, Ecuador
Fallecimiento 22 de marzo de 1978

Bandera de Estados Unidos Los Ángeles, California, Estados Unidos
Nacionalidad Ecuatoriana
Religión Católico
Familia
Padres Benjamín Ayora Armijos
Beatriz Cueva Betancourt
Cónyuge Laura Carbo Núñez
Hijos José María Ayora Carbo
Isidro Ayora Carbo
Laura María Ayora Carbo
Educación
Educado en Universidad Central del Ecuador
Información profesional
Ocupación Médico
Empleador Universidad Central del Ecuador
Partido político Partido Liberal Radical
Distinciones
  • Gran Cruz del Mérito con Estrella y Cinto del Mérito de La República Federal de Alemania

Isidro Antonio Ramón Ayora Cueva (nacido en Loja, el 31 de agosto de 1879, y fallecido en Los Ángeles, el 22 de marzo de 1978) fue un destacado médico y político ecuatoriano. Sirvió como Presidente del Ecuador desde 1926 hasta 1931, y también fue alcalde de Quito en 1925.

Isidro Ayora: Un Presidente Médico para Ecuador

Isidro Ayora fue una figura muy importante en la historia de Ecuador. Antes de ser presidente, se dedicó a la medicina y a la enseñanza. Su vida es un ejemplo de cómo una persona puede contribuir al desarrollo de su país desde diferentes áreas.

¿Quién fue Isidro Ayora?

Isidro Ayora Cueva nació en Loja en 1879. Sus padres fueron el Dr. Benjamín Ayora Armijos y Beatriz Cueva Betancourt. Estudió en escuelas de los Hermanos Cristianos de La Salle y en el Colegio Bernardo Valdivieso. Se graduó como médico cirujano a los 26 años en la Universidad Central de Quito.

Con la ayuda de su tío, Manuel Benigno Cueva, quien había sido vicepresidente, Isidro Ayora obtuvo una beca para estudiar en Alemania. Allí permaneció cuatro años, hasta 1909, aprendiendo más sobre medicina.

Sus Inicios en la Medicina y la Política

Al regresar a Quito, Isidro Ayora fundó la Clínica Quirúrgica, que luego se conoció como Clínica Ayora. También fue profesor de Obstetricia en la Universidad Central del Ecuador y dirigió la Maternidad. En 1918, creó y dirigió la Escuela de Enfermeras.

Además, fundó la primera Casa Cuna y estuvo a cargo de importantes hospitales. Fue decano de Medicina y rector de la Universidad Central. En diciembre de 1924, fue elegido Alcalde de Quito, cargo que ocupó durante todo el año 1925. También fue elegido diputado por Loja.

Después de dejar la presidencia en 1931, Isidro Ayora volvió a ejercer la medicina y se dedicó a la agricultura. Ayudó a fundar la Asociación Ganadera Holstein Friesian y fue parte de la Junta Consultiva de Relaciones Exteriores en 1940. Vivió seis años en Estados Unidos y, en 1957, regresó a dirigir la Maternidad de Quito, que hoy lleva su nombre. Se retiró de su profesión en 1966.

Isidro Ayora cuidaba mucho su salud física y mental. Hacía ejercicio, disfrutaba de la jardinería (incluso cuando era presidente) y se concentraba en su trabajo. Falleció en Los Ángeles, California, el 22 de mayo de 1978. Fue uno de los presidentes más longevos de Ecuador y mantuvo su lucidez hasta el final de sus días.

La Revolución Juliana y su Llegada al Poder

La Revolución Juliana fue un movimiento importante en la historia de Ecuador que ocurrió el 9 de julio de 1925. Fue un cambio en el gobierno liderado por oficiales jóvenes del Ejército. Este movimiento buscaba modernizar el Estado y cambiar la forma en que se manejaba el país.

Después de este cambio, se formaron dos Juntas de Gobierno Provisional. La primera Junta fue creada por la Junta Provisional Militar el 10 de julio de 1925. Esta Junta estaba compuesta por representantes de las unidades militares.

Las Juntas de Gobierno Provisional

La primera Junta de Gobierno Provisional estuvo en el poder desde el 10 de julio de 1925 hasta el 9 de enero de 1926. Durante este tiempo, se intentaron varias reformas para modernizar el Estado. Por ejemplo, se creó un ministerio para la Previsión Social y el Trabajo, y se invitó a expertos de Estados Unidos, liderados por Edwin W. Kemmerer, para que ayudaran a mejorar las finanzas públicas. También se reconoció la autonomía universitaria y se estableció la cédula de identificación ciudadana. Algunas medidas incluyeron el descanso obligatorio los domingos y el control de los alquileres de viviendas.

Sin embargo, hubo desacuerdos y problemas, especialmente entre las regiones de la Sierra y la Costa. Esto llevó a que la primera Junta renunciara.

Así, se formó una Segunda Junta de Gobierno Provisional, que funcionó del 10 de enero al 31 de marzo de 1926. Isidro Ayora fue parte de esta segunda Junta, ocupando el cargo de ministro de Previsión Social.

El 1 de abril de 1926, el Ejército nombró a Isidro Ayora como presidente provisional. Él aceptó con la condición de que los militares no intervinieran en el gobierno.

¿Qué Hizo Isidro Ayora como Presidente?

Cuando Isidro Ayora asumió la presidencia, el país estaba en una situación difícil. Gobernó con firmeza, buscando estabilidad y orden. Una de sus primeras acciones fue invitar nuevamente a la Misión Kemmerer, un grupo de expertos financieros de Estados Unidos, para que ayudaran a organizar la economía del país.

La Misión Kemmerer propuso varias leyes importantes para modernizar las finanzas públicas. Estas leyes buscaban mejorar la forma en que el gobierno manejaba el dinero, los impuestos y los préstamos.

La Creación del Banco Central

Una de las decisiones más importantes de Ayora fue la creación del Banco Central del Ecuador en 1927. Esta institución fue fundamental para organizar la moneda y el sistema bancario del país. También se estableció un nuevo valor para el sucre, la moneda de Ecuador en ese entonces. La gente incluso llamó al nuevo sucre "Ayora" y a la moneda de 50 centavos "Laurita", en honor a su esposa.

Además del Banco Central, se crearon otras instituciones importantes como la Superintendencia de Bancos, la Contraloría General de la Nación y la Caja de Pensiones (que fue el inicio del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social). También se dictaron leyes para proteger a los trabajadores, como las que establecían la jornada máxima de trabajo, el descanso dominical y la protección de la maternidad.

Cambios en la Constitución y Derechos Sociales

En 1928, se formó una Asamblea Constituyente que nombró a Ayora presidente interino. El 26 de marzo de 1929, se aprobó una nueva Constitución, la decimotercera del país. Esta Constitución fue muy avanzada para su época en cuanto a derechos sociales.

Algunas de las novedades de esta Constitución fueron:

  • El derecho de habeas corpus, que protege a las personas de detenciones ilegales.
  • El voto de la mujer, un gran avance para la igualdad.
  • La limitación de las grandes propiedades agrícolas.
  • La igualdad de los hijos nacidos fuera del matrimonio.
  • La idea de que la propiedad debe tener una función social, es decir, que debe beneficiar a la comunidad.

Esta Constitución buscaba un Estado más centralizado y que distribuyera mejor los beneficios sociales.

El Final de su Presidencia y Legado

La Gran Depresión mundial de 1929 afectó mucho la economía ecuatoriana. El país enfrentó problemas económicos y esto generó descontento entre la gente. Hubo levantamientos de comunidades indígenas que fueron controlados.

Un problema que afectó la reputación de Ayora fue un acuerdo para dar el monopolio de la fabricación de fósforos a una empresa sueca a cambio de un préstamo. Cuando la empresa sueca tuvo problemas financieros, esto causó un gran revuelo.

Isidro Ayora presentó su renuncia en septiembre de 1930, pero no fue aceptada. Sin embargo, once meses después, debido a la presión política y a una rebelión militar, Ayora renunció definitivamente el 24 de agosto de 1931. Con esto, terminó el período conocido como la era Juliana.

A pesar de los desafíos, el gobierno de Isidro Ayora fue muy importante para modernizar el Estado ecuatoriano y sentar las bases de muchas instituciones que existen hasta hoy.

Matrimonio y descendencia

El 17 de julio de 1917, Isidro Ayora se casó con Laura Carbo Núñez, una mujer de Guayaquil. Tuvieron tres hijos:

  • José María Ayora Carbo
  • Isidro Ayora Carbo
  • Laura María Ayora Carbo

Laura Carbo Núñez falleció en Quito en 1946.

Ministros de Estado

Ministerio Ministro
Ministerio de Defensa Leonardo J. Palacios
Ministerio de Obras Públicas Alfredo Espinosa Palacios
Ministerio de Previsión Social Pedro Pablo Egüez Baquerizo
Ministerio de Instrucción Pública Carlos Ordeñana Cortés
Ministerio de Gobierno Luis Larrea Alba
Ministerio del Interior y Justicia Julio Enrique Moreno
Ministerio de Hacienda P. L. Núñez
Ministerio de Relaciones Exteriores Homero Viteri Lafronte
Gonzalo Zaldumbide

Fuente:


Predecesor:
Primera Junta de Gobierno Provisional
José Rafael Bustamante
Luis Napoleón Dillon
Modesto Larrea Jijón
Francisco Gómez de la Torre
Pedro Pablo Garaicoa
Francisco Boloña
Francisco Arízaga Luque
Coat of arms of Ecuador.svg
Miembro de la Segunda Junta de Gobierno Provisional del Ecuador
(De facto)

10 de enero de 1926-1 de abril de 1926
Sucesor:
Luis Larrea Alba

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Isidro Ayora Facts for Kids

  • Gobernantes de Ecuador
  • Cantón Isidro Ayora
kids search engine
Isidro Ayora para Niños. Enciclopedia Kiddle.