robot de la enciclopedia para niños

Inquisición en Nueva España para niños

Enciclopedia para niños

El término Inquisición se refiere a varias instituciones de la Iglesia católica que buscaban mantener una única forma de creer y pensar. Comenzó en la Edad Media, en el año 1184, en el sur de Francia. En 1249, llegó al reino de Aragón y, con la unión de los Reyes Católicos, se extendió a Castilla con el nombre de Inquisición española (1478-1834).

El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de la Nueva España se estableció en 1571. Su objetivo principal era supervisar las ideas y creencias religiosas de la gente, asegurándose de que todos siguieran las normas de conducta de la Nueva España. Buscaba preservar la importancia de la fe y las enseñanzas católicas, manteniendo la unidad religiosa. Por ello, vigilaba y, en ocasiones, aplicaba castigos a quienes consideraba que se oponían a estas ideas, como los que tenían creencias diferentes o seguían otras religiones.

Al principio, los pueblos indígenas también fueron supervisados por la Inquisición. Por ejemplo, en México, en 1526, fray Martín de Valencia aplicó castigos severos a algunas personas importantes de Tlaxcala.

Durante el tiempo en que fray Juan de Zumárraga estuvo a cargo (de 1536 a 1543), se llevaron a cabo 23 casos que resultaron en castigos severos para indígenas, la mayoría de ellos líderes. Uno de estos casos fue el de Carlos Chichimecatecotli, un líder importante. Este caso generó mucha discusión y, finalmente, en 1571, se decidió que los indígenas ya no serían supervisados por la Inquisición.

Después de eso, el Tribunal juzgaba a españoles, criollos (nacidos en América de padres españoles), mestizos y otras personas de diferentes orígenes (como mulatos y negros). Los casos comenzaban por denuncias de "personas honestas", que a menudo no revelaban su identidad.

Orígenes de la Inquisición en Nueva España

Archivo:Retrato de Hernán Cortés
Hernán Cortés

Después de que Hernán Cortés conquistara Tenochtitlán en 1521, se necesitaban misioneros para enseñar la religión católica. Esta tarea estaba en manos de España y Portugal gracias a un permiso del papa Alejandro VI en 1493. Sin embargo, como no había suficientes sacerdotes, Cortés y los franciscanos consiguieron un permiso especial del papa León X en 1521. Este permiso les permitía actuar en lugares donde no hubiera sacerdotes. Esta autorización se extendió a otras órdenes religiosas en 1522, y desde ese año, los frailes comenzaron a tomar medidas contra quienes consideraban que tenían creencias diferentes.

Mientras no hubiera un obispo dominico en la Nueva España, los inquisidores generales de España delegaron su autoridad en los obispos locales. Uno de ellos fue Pedro de Córdoba, de la Orden de Predicadores (dominicos), quien a su vez delegó sus funciones en el franciscano Martín de Valencia, uno de los Doce apóstoles de México (los primeros 12 frailes que llegaron en 1522). Los historiadores señalan que esta delegación de poderes a Martín de Valencia causó algunos conflictos y confusiones.

Primeros líderes de la Inquisición

Archivo:Sellos de la Inquisicion en Mexico
Sellos de la Inquisición en México

Fray Martín de Valencia

No se sabe mucho sobre las actividades de Fray Martín como inquisidor. Tuvo conflictos con las autoridades civiles, pues creía que tenía autoridad tanto en asuntos religiosos como civiles. Esto llevó a una discusión entre marzo y julio de 1525. A pesar de que se le pidió a su Orden que dejara de intervenir en asuntos civiles, los conflictos entre la autoridad civil y la Inquisición continuaron hasta 1560.

Fray Toribio Ortiz

En 1526, la Real Audiencia de Santo Domingo nombró al fraile dominico Tomás Ortiz como el primer comisario. Él fue el primer inquisidor dominico en la Nueva España y su orden estuvo a cargo de esta institución por más de 10 años.

Fray Domingo de Betanzos

Asumió las funciones de inquisidor en 1526. Fue Betanzos quien estableció la Inquisición bajo la autoridad de los obispos en México. Durante su tiempo, hubo 19 casos, la mayoría por blasfemia (hablar mal de Dios o de cosas sagradas). Es importante notar que la mayoría de los juzgados eran seguidores de Cortés, lo que muestra las tensiones políticas entre los dominicos y los conquistadores. Betanzos estuvo en el cargo hasta julio de 1528.

Fray Vicente de Santa María

Aunque solo fue inquisidor en 1528, su actividad fue muy intensa. En 1529, fue destituido debido a su forma de actuar en los castigos de ese período, entre los que se incluyen los de personas sospechosas de practicar el judaísmo en secreto, como Hernando Alonso y Gonzalo de Morales. Alonso había sido parte del ejército de Cortés en la toma de Tenochtitlán.

Fray Juan de Zumárraga

Archivo:Juan de Zumarraga
Juan de Zumárraga

Fue el primer arzobispo de la Nueva España. A diferencia de otros líderes religiosos de su tiempo, Zumárraga no tuvo que enfrentar los mismos problemas con los reformistas. Aunque firmó juicios desde 1534, asumió oficialmente sus funciones inquisitoriales en junio de 1535, como inquisidor apostólico. Este fue el período de mayor actividad de la Inquisición bajo la autoridad de los obispos en la Nueva España, con más de 150 casos, la mayoría por blasfemia.

Su tiempo en el cargo estuvo marcado por conflictos con otras autoridades debido a su forma estricta de juzgar a los indígenas. Mientras muchos discutían si los indígenas debían tener derechos y protección, Zumárraga pensaba que cualquier acto de idolatría o creencia diferente debía ser castigado, sin importar si venía de los indígenas.

Entre sus juicios, destacó el caso contra Carlos Ometochtzin, un líder de Texcoco, quien recibió un castigo muy severo. Esta acción le valió ser criticado por las autoridades de la Inquisición, quienes anularon su nombramiento como inquisidor apostólico en 1543.

Fray Tello de Sandoval

Por orden de Carlos V y el Consejo de Indias, Francisco Tello de Sandoval llegó a México en 1544. Su misión era introducir nuevas leyes que buscaban mejorar la vida de los indígenas. También asumió las funciones de inquisidor apostólico e investigó el caso del líder Ometochtzin. Con tantas tareas, durante su estancia en México (1544-1547), la institución de la Inquisición fue menos activa.

Después de que Tello de Sandoval se fue, las funciones inquisitoriales regresaron a los obispos.

Fray Alonso de Montúfar

Alonso de Montúfar, un dominico, se convirtió en el segundo arzobispo e inquisidor. Tuvo problemas con otros grupos religiosos porque necesitaba dejar claro que la autoridad ya no estaba en manos de las Órdenes, sino de los obispos. Debido a su avanzada edad (70 años), a menudo no podía cumplir con todas las exigencias de su puesto, que incluían fortalecer las creencias y mejorar la situación económica de sus miembros. Por eso, muchas veces delegó sus tareas en fray Bartolomé de Ledesma.

Más tarde, en 1569, Felipe II estableció Tribunales del Santo Oficio en Perú y Nueva España. En 1570, se estableció el territorio sobre el que tendría autoridad el tribunal de la Nueva España. Esto llevó a la llegada de un grupo de inquisidores el 12 de septiembre de 1571, quienes nombraron al doctor Pedro Moya como el primer inquisidor general de la Nueva España.

Pedro Moya de Contreras

Pedro Moya fue el primer Inquisidor General de la Nueva España desde 1571. Celebró el primer "auto de fe" (una ceremonia pública de castigo) el 28 de febrero de 1574. Hubo 71 personas juzgadas, y solo dos recibieron castigos muy severos. Ejerció el cargo de Inquisidor General durante unos tres años, antes de ser nombrado arzobispo.

Alonso Hernández Bonilla

Fue el sucesor de Pedro Moya de Contreras. Celebró el segundo auto de fe en abril de 1574.

Juan de Ortega y Montañés

Juan de Ortega y Montañés fue inquisidor, arzobispo y virrey de la Nueva España.

Personas supervisadas por la Inquisición

En España, la Inquisición se enfocaba en perseguir a quienes fingían haberse convertido al catolicismo. Sin embargo, al llegar a la Nueva España, su objetivo principal fue corregir las prácticas religiosas de los indígenas, castigar sus creencias diferentes (que a menudo eran accidentales) y otras faltas. Sin embargo, los indígenas dejaron de ser perseguidos porque se argumentó que, al ser nuevos en la religión católica, no siempre eran conscientes de sus errores.

A partir de la segunda mitad del siglo XVI, la Inquisición pasó de investigar asuntos relacionados con los indígenas a enfocarse en los extranjeros que vivían en el territorio español y eran sospechosos de promover ideas diferentes a las católicas. A estos se les llamaba "luteranos", sin importar si seguían las ideas de Martín Lutero u otros reformistas. Este movimiento, que comenzó en Alemania en 1520 y se extendió por Europa, no era tan fuerte en el Nuevo Mundo. Sin embargo, con el Concilio de Trento y el movimiento de la Contrarreforma que le siguió, el sistema se hizo más estricto, incluso si el miedo era mayor que la amenaza real de los reformistas.

Archivo:Procesión de acto de fé en méxico
Procesión de un auto de fe en México

Las personas que eran consideradas culpables eran castigadas públicamente en los "autos de fe". Estas ceremonias eran muy importantes para la Inquisición, ya que se realizaban en lugares abiertos para intimidar a la sociedad. Así, se animaba a la gente a seguir las costumbres impuestas por la Iglesia y a alejarse de cualquier movimiento que pudiera poner en peligro la unidad de la Iglesia Católica. El primer auto de fe se celebró el 17 de octubre de 1528, y continuaron celebrándose durante toda la existencia de la institución, aunque a partir de 1659, los grandes autos de fe dejaron de ser comunes.

Entre las personas llevadas ante el tribunal, hubo algunas con problemas mentales, ya sea por su comportamiento inusual o por creer que tenían habilidades especiales que iban en contra de las creencias de la Iglesia. Sin embargo, la Inquisición no les prestaba mucha atención, a menos que causaran problemas. En esos casos, la institución dejaba su cuidado a sus familias o, en el peor de los casos, los ingresaba en hospitales. No se les trataba como criminales, sino con un sentido de caridad, que en ese entonces estaba muy ligado a la religión y la medicina.

Algunas personas de origen judío que fueron juzgadas incluyen:

  • Juan Bautista Corvera (por escritos considerados diferentes)
  • Francisco Tejera (por blasfemia)
  • Pedro Hernández de Albor
  • Francisco Millán (sospechoso de practicar el judaísmo en secreto)
  • Luis de Carbajal el viejo (por practicar el judaísmo en secreto)

Fin de la Inquisición en la Nueva España

La Inquisición llegó a tener mucho poder en la sociedad y entre las personas importantes. Durante sus primeros siglos, su forma de aplicar la justicia y controlar las ideas generó mucho miedo y respeto. La mayoría de la gente trataba de no molestar a la Inquisición y seguía las reglas establecidas. Se sabe que la Inquisición no siempre usaba los métodos más amables para que alguien confesara un delito, y en muchos casos, las personas confesaban solo para evitar castigos.

Las actividades de la Inquisición española no solo se limitaron a España, sino que se extendieron a muchos lugares del imperio español. La Nueva España fue uno de esos lugares. Llegó en 1535, pero se estableció oficialmente como institución en 1571, cuando el doctor Pedro Moya de Contreras fundó el Tribunal de la Fe en México. La influencia del tribunal de la Inquisición dependía de la comunicación y la población; en los lugares más lejanos y menos poblados, su control era menor. Se cree que la Inquisición vigilaba constantemente a la población, pero en realidad, eran las mismas personas de la sociedad quienes se vigilaban entre sí y apoyaban a la Inquisición denunciando a quienes consideraban sospechosos. Los delitos más importantes durante sus casi 300 años de existencia fueron las creencias diferentes, la idolatría (en el caso de los indígenas), la blasfemia y la práctica secreta del judaísmo. A diferencia de lo que se cree, la brujería y la hechicería no eran de gran interés para el Santo Oficio, a menos que hubiera alguna creencia diferente explícita en el delito; en esos casos, se remitían a la justicia civil.

Además, el tribunal de la Inquisición española fue el primero en Occidente en dejar de usar castigos severos para obtener confesiones, ya que entendieron que no era el método más efectivo para saber la verdad. Muchas personas podían confesar cualquier delito, lo hubieran cometido o no, con tal de escapar de esos castigos. De hecho, los procesos de la Inquisición eran muy largos y a veces aburridos, ya que los acusados podían pasar mucho tiempo, incluso años, encerrados esperando el siguiente interrogatorio. Desde principios del siglo XVIII, la actividad de la Inquisición comenzó a disminuir, y el número de denuncias se redujo considerablemente. Además, los autos de fe dejaron de ser públicos.

En 1797, hubo una propuesta en España para eliminar la Inquisición, pero esta tuvo un nuevo período debido a la Revolución Francesa. El Santo Oficio también luchó contra esta propuesta hasta que quedó en segundo plano. Su declive tuvo una gran causa: la invasión francesa en España. En 1808, Napoleón Bonaparte logró que Carlos IV dejara el trono a favor de José Bonaparte, y con ello, publicó un decreto que eliminaba la Inquisición y confiscaba sus bienes. Sin embargo, en la Nueva España, la Inquisición seguía activa, ya que donde Napoleón no gobernaba, el Santo Oficio continuaba.

Cuando Fernando VII regresó al poder, el decreto de Bonaparte fue anulado y la Inquisición volvió. Con la Constitución de 1812, las Cortes (el parlamento español) llegaron a un acuerdo que marcaría el futuro de la Inquisición en la Nueva España. Después de largas discusiones, las Cortes votaron por una gran mayoría que la Inquisición no era compatible con la nueva Constitución. En 1813, las Cortes de Cádiz decidieron eliminar el Santo Oficio en toda la monarquía española. Se envió un mensaje a las iglesias para que anunciaran el cierre de la Inquisición durante tres domingos seguidos.

El virrey Félix María Calleja firmó el decreto que indicaba claramente la suspensión de toda actividad de la Inquisición. Finalmente, el Santo Oficio tuvo un pequeño resurgimiento cuando la Constitución de 1812 fue anulada, y quiso recuperar el poder que alguna vez tuvo. Sin embargo, en 1820, la Inquisición fue completamente expulsada del poder.

Las consecuencias de que la Inquisición estuviera en el poder durante tanto tiempo son muchas. Se ha especulado sobre un posible retraso en la innovación científica, supuestamente porque se exigía creer en la religión, cerrando la posibilidad de que existiera algo más. Esto habría afectado el pensamiento científico y el desarrollo de la sociedad. Sin embargo, es importante considerar que la Nueva España produjo médicos, astrónomos y expertos en metales, como se puede ver en la Biblioteca Mexicana de Eguiara y Eguren, una colección de obras y autores de la Nueva España en todas las áreas. También se habla de un retraso en la literatura, ya que se prohibieron y quemaron cientos de libros durante esta época, lo que habría afectado el desarrollo artístico e intelectual. Pero debemos recordar que la Nueva España también produjo grandes escritores como Carlos de Sigüenza y Góngora, Juan Ruiz de Alarcón y Sor Juana Inés de la Cruz. En resumen, existe un debate sobre los efectos de la Inquisición en la vida intelectual y artística de los españoles, mexicanos y otros territorios bajo el control de la Corona Española en ese entonces.

Acciones supervisadas

  • Judaísmo secreto
  • Ideas diferentes a las católicas (como el luteranismo o calvinismo)
  • Negación de las verdades de la Fe
  • Blasfemia (hablar mal de Dios o de cosas sagradas)
  • Testimonio falso
  • Desacatos (desobedecer a la autoridad religiosa)
  • Idolatría (adorar imágenes o cosas que no sean Dios)
  • Sacrificios
  • Magia
  • Ocultar objetos religiosos de otras creencias
  • Hechicería

Tipos de castigos

  • Trabajos forzados (galeras)
  • Prisión
  • Destierro (ser enviado lejos)
  • Multas
  • Azotes (castigos físicos)
  • Vergüenza pública
  • Abjuración (renunciar a las creencias consideradas erróneas)
  • Represión
  • Penitencias espirituales (rezos, ayunos)
  • Pena máxima (muerte)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mexican Inquisition Facts for Kids

kids search engine
Inquisición en Nueva España para Niños. Enciclopedia Kiddle.