Declaración de independencia de Israel para niños
La Declaración de Independencia de Israel es un documento muy importante que se leyó el 14 de mayo de 1948 en el Museo de Arte de Tel Aviv. Este día marcó el final del control británico sobre la región conocida como Palestina, que los judíos llamaban su "Tierra de Israel".
La declaración se hizo después de que la ONU aprobara un plan en noviembre del año anterior. Este plan proponía dividir Palestina en dos estados: uno para los árabes y otro para los judíos. La comunidad judía aceptó este plan, pero la comunidad árabe no.
Los británicos tenían previsto terminar su control el 15 de mayo a medianoche. Como esa fecha coincidía con el día de descanso judío (el Sabbat), las autoridades judías decidieron adelantar la ceremonia al viernes 14 de mayo, a las cuatro de la tarde. Esto fue ocho horas antes de que el último funcionario británico se fuera del puerto de Haifa.
La Declaración de Independencia decía que el nuevo estado se basaría en la libertad, la justicia y la paz. También prometía ser un lugar abierto para todos los judíos del mundo que quisieran vivir allí y garantizaría la igualdad de derechos y libertades para todos sus ciudadanos, sin importar su origen. Además, pedía ser aceptado en la ONU e invitaba a los países vecinos árabes a vivir en paz y a cooperar.
La mayoría de los países del mundo, excepto los países árabes, apoyaron la declaración de inmediato. Esa misma noche, solo once minutos después de que terminara el control británico, Estados Unidos reconoció al nuevo Estado de Israel. La Unión Soviética lo hizo tres días después.
Contenido
¿Por qué se creó el Estado de Israel?
Desde finales del siglo XIX, muchas organizaciones judías, llamadas sionistas, buscaban establecer un hogar para el pueblo judío en la región de Palestina.
La Declaración Balfour y el Mandato Británico
En 1917, un funcionario británico llamado Arthur Balfour escribió una carta importante. En ella, el gobierno británico apoyaba la idea de crear un "hogar nacional para el pueblo judío" en Palestina. Esta carta se conoce como la Declaración Balfour.
Después de la Primera Guerra Mundial, el Reino Unido obtuvo el control de Palestina, que había sido parte del Imperio Otomano. Esto se llamó el Mandato Británico de Palestina. En 1937, una comisión británica sugirió dividir la región en un estado árabe y uno judío, pero esta idea no se llevó a cabo en ese momento.
El Plan de la ONU para la Partición
Después de la Segunda Guerra Mundial, la violencia en la región aumentó. Los británicos decidieron que las recién creadas Naciones Unidas debían encargarse del asunto. El resultado fue la Resolución 181 (II), un plan para dividir Palestina en estados árabes y judíos independientes, y que la ciudad de Jerusalén tuviera un estatus especial.
El plan de la ONU proponía que el estado judío recibiera aproximadamente el 56% del territorio, donde vivía el 82% de la población judía. Este plan fue aceptado por la mayoría de los judíos, pero rechazado por gran parte de la población árabe. El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de la ONU votó a favor de esta resolución.
Los países árabes se opusieron al plan y propusieron consultar a la Corte Internacional de Justicia, pero su propuesta fue rechazada.
Fuera de Israel y del mundo árabe, la creación del estado judío recibió un apoyo generalizado. Sin embargo, en la noche del 15 de mayo de 1948, ejércitos de varios países árabes vecinos cruzaron las fronteras, dando inicio a la Guerra de independencia de Israel.
¿Quiénes escribieron la Declaración?
El primer borrador de la declaración lo hizo Zvi Berenson, un abogado. Luego, otros abogados y un comité de líderes judíos, incluyendo a David Ben-Gurión, trabajaron en el texto hasta llegar a la versión final.
La votación para la Independencia
El 12 de mayo de 1948, el Minhelet HaAm (el Gobierno Provisional de Israel) se reunió para votar si declaraban la independencia. La decisión era entre aceptar una tregua propuesta por Estados Unidos o declarar la independencia. Se votó por la independencia, y seis de los diez miembros presentes votaron a favor.
Jaim Weizmann, quien pronto sería el primer Presidente de Israel, apoyó la decisión.
Detalles de la redacción final
El texto final de la declaración se presentó para su aprobación el 14 de mayo en Tel Aviv. La reunión duró una hora y, a pesar de algunas diferencias, todos los miembros votaron a favor del documento. Hubo dos debates principales: sobre las fronteras y sobre la religión.
Las fronteras del nuevo estado
Las fronteras no se mencionaron específicamente en la Declaración. El borrador original sí las incluía, basándose en el plan de la ONU. Sin embargo, David Ben-Gurión argumentó que si los árabes no aceptaban los límites y se preparaban para la guerra, y si los judíos ganaban y obtenían más territorio, esas áreas deberían ser parte del estado. Por eso, la mención de las fronteras se eliminó del texto final.
La mención de la religión
Otro debate importante fue si se debía incluir una referencia a Dios en el documento. Algunos líderes religiosos querían frases como "Dios de Israel" o "el Todopoderoso". Otros, que eran más seculares, se oponían. Al final, se usó la frase "Roca de Israel", que podía interpretarse como una referencia a Dios o a la Tierra de Israel, buscando un punto medio.
El nombre del país
Los redactores también tuvieron que elegir el nombre del nuevo estado. Se sugirieron varios nombres como Eretz Israel, Judea y Sion. Finalmente, David Ben-Gurión propuso "Israel", y fue aprobado por votación. Días antes de la declaración, también se discutió cómo se llamaría el país en árabe, decidiendo finalmente por "Israel" para evitar confusiones con un posible estado árabe.
Otros puntos importantes
Durante la reunión, se sugirieron otras adiciones al documento, como denunciar el Mandato Británico o garantizar la libertad de idioma. Ben-Gurión estuvo de acuerdo con la libertad de idioma, pero enfatizó que el hebreo sería el idioma principal del estado.
La ceremonia de declaración

La ceremonia se llevó a cabo en el Museo de Tel Aviv (hoy conocido como Salón de la Independencia). No se anunció mucho para evitar que las autoridades británicas intentaran detenerla o que los ejércitos árabes invadieran antes de tiempo. Las invitaciones se enviaron la mañana del 14 de mayo, pidiendo a los invitados que llegaran a las 15:30 y mantuvieran el evento en secreto.
El evento comenzó a las 16:00, una hora elegida para no interferir con el Sabbat. Fue la primera transmisión en vivo de la nueva estación de radio Kol Yisrael.
El borrador final de la declaración fue llevado al museo en el último minuto por Ze'ev Sherf, quien tuvo que pedir un aventón a un conductor que pasaba. Incluso fueron detenidos por exceso de velocidad, pero el policía los dejó ir al saber que llevaban el documento de la independencia. Sherf llegó al museo justo a tiempo, a las 15:59.
A las 16:00, Ben-Gurión abrió la ceremonia. Los 250 invitados, que incluían líderes judíos, alcaldes, políticos, religiosos, intelectuales y periodistas, cantaron espontáneamente el Hatikva, que pronto sería el Himno Nacional de Israel. Muchos no pudieron llegar desde Jerusalén porque la ciudad estaba rodeada por tropas.
Detrás del podio, había un retrato de Theodor Herzl, el fundador del sionismo moderno, y dos banderas que luego se convertirían en la bandera oficial de Israel.
Ben-Gurión leyó la declaración, que duró 16 minutos. El documento era de carácter laico, pero conectaba con la historia y cultura judía. Comenzaba diciendo que "Eretz Israel ha sido la cuna del pueblo judío". Mencionaba el largo exilio, el moderno asentamiento judío, a Herzl, la Declaración Balfour y el apoyo de la ONU. Terminaba proclamando un estado judío en Palestina, llamado "Estado de Israel", basándose en el derecho histórico del pueblo judío y la resolución de las Naciones Unidas.
La declaración concluía con las palabras: "Depositando la confianza en la «Roca de Israel», suscribimos esta declaración en la sesión del Consejo provisional de Pueblo sobre el suelo de la patria, en la ciudad de Tel Aviv, la víspera del shabat, 5 del mes iyar de 5708 (14 de mayo de 1948)."
Después de la lectura, se anularon algunas leyes británicas. La ceremonia terminó con la bendición del rabino Fishman.
¿Quiénes firmaron el documento?
David Ben-Gurión fue el primero en firmar. La declaración debía ser firmada por los 37 miembros del Consejo Provisional, pero 12 no pudieron asistir (la mayoría estaban en Jerusalén, que estaba sitiada). Los 25 firmantes presentes fueron llamados en orden alfabético, dejando espacios para los ausentes. Entre los firmantes había dos mujeres: Golda Meir y Rachel Cohen-Kagan.
Algunos firmantes cambiaron sus nombres o añadieron detalles, como Herzl Rosenblum, quien firmó con su seudónimo "Herzl Vardi" a petición de Ben-Gurión para tener más nombres hebreos en el documento.
Después de que el último firmante, Moshe Sharet, pusiera su nombre, la audiencia se puso de pie de nuevo y la Orquesta Filarmónica de Israel tocó el "Hatikvah". Ben-Gurión concluyó el evento diciendo: "¡El Estado de Israel está establecido! ¡Se levanta esta sesión!"
- David Ben-Gurión
- Daniel Auster
- Yitzhak Ben-Zvi
- Mordechai Bentov
- Eliyahu Berligne
- Fritz Bernstein
- Rachel Cohen-Kagan
- Eliyahu Dobkin
- Yehuda Leib Fishman
- Wolf Gold
- Meir Argov
- Avraham Granot
- Yitzhak Gruenbaum
- Kalman Kahana
- Eliezer Kaplan
- Avraham Katznelson
- Saadia Kobashi
- Moshe Kolodny
- Yitzhak-Meir Levin
- Meir David Loewenstein
- Zvi Lurie
- Golda Meyerson
- Nahum Nir
- David-Zvi Pinkas
- Felix Rosenblueth
- David Remez
- Berl Repetur
- Zvi Segal
- Mordechai Shatner
- Ben-Zion Sternberg
- Bechor-Shalom Sheetrit
- Haim-Moshe Shapira
- Moshe Sharet
- Herzl Rosenblum
- Aharon Zisling
- Meir Vilner
- Zerach Warhaftig.
¿Qué pasó después de la Declaración?
La declaración se firmó en medio de un conflicto entre las poblaciones árabe y judía de la región. Los países árabes vecinos se opusieron a la votación de la ONU y declararon que intervendrían.
La Guerra de Independencia
En los días siguientes a la declaración, los ejércitos de Egipto, Transjordania, Irak y Siria se enfrentaron a las tropas israelíes. Esto marcó el inicio de la Guerra de independencia de Israel. Hubo varias treguas, pero los combates continuaron hasta julio de 1949, cuando se firmaron acuerdos de armisticio. Para entonces, Israel había logrado mantener su independencia y había aumentado su territorio.
El nuevo gobierno y el reconocimiento internacional
Después de la declaración, el Consejo Provisional se convirtió en el órgano legislativo del nuevo estado hasta las primeras elecciones en enero de 1949.
Muchos de los firmantes de la declaración tuvieron roles importantes en el gobierno de Israel. Moshe Sharet y Golda Meir llegaron a ser primeros ministros, y Yitzhak Ben Zvi se convirtió en el segundo presidente del país.
Once minutos después de la medianoche del 14 de mayo, Estados Unidos reconoció a Israel. Luego lo hicieron otros países como Irán, Guatemala, Islandia y la Unión Soviética, que fue la primera nación en reconocer plenamente a Israel el 17 de mayo de 1948. Israel fue aceptado como miembro de las Naciones Unidas el 11 de mayo de 1949.
En los tres años siguientes a la guerra, unos 700.000 judíos emigraron a Israel. Además, entre 1948 y principios de los años 70, muchos judíos de países árabes también llegaron a Israel.
El documento original
Aunque David Ben-Gurión leyó la declaración de una copia, el pergamino original no estaba completamente terminado en ese momento. El artista y calígrafo Otte Wallish lo terminó en junio. Como no había tiempo que perder, los 37 firmantes pusieron sus nombres en un pergamino en blanco. El documento original se guarda en los Archivos Nacionales de Israel.
Wallish también se encargó de preparar la sala donde se anunció la independencia, asegurándose de que solo hubiera obras de arte relacionadas con la cultura judía e Israel.
La Academia Bezalel de Arte y Artesanía, una importante escuela de arte, fue la encargada de crear un estuche especial para guardar el pergamino. El maestro platero David Heinz Gumbel diseñó un estuche de plata, que fue aprobado por el primer ministro. El estuche se terminó en seis semanas y se entregó a los Archivos del Estado en diciembre de 1949. Se exhibió por primera vez al público en 1950.
Galería de imágenes
-
Una multitud celebrando fuera del Museo de Tel Aviv.
-
David Ben-Gurión declarando la independencia.
-
El día de su proclamación, Eliahu Epstein escribió a Harry S. Truman.
Véase también
En inglés: Israeli Declaration of Independence Facts for Kids