robot de la enciclopedia para niños

Inés Fernández-Ordóñez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Inés Fernández-Ordóñez
Información personal
Nombre de nacimiento Inés Rosa Fernández-Ordóñez Hernández
Nacimiento 17 de diciembre de 1961
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Familia
Padre José Antonio Fernández Ordóñez
Educación
Educada en Universidad Autónoma de Madrid
Supervisor doctoral Diego Catalán
Alumna de Diego Catalán
Información profesional
Ocupación Filóloga, profesora de universidad e investigadora
Área Filología hispánica
Cargos ocupados Catedrático
Empleador Universidad Autónoma de Madrid
Miembro de

Inés Rosa Fernández-Ordóñez Hernández (nacida en Madrid, España, el 17 de diciembre de 1961) es una destacada filóloga española. Es miembro de la Real Academia Española, una institución muy importante para el idioma.

¿Quién es Inés Fernández-Ordóñez?

Inés Fernández-Ordóñez es una experta en el estudio del lenguaje. Su trabajo se centra en cómo ha evolucionado el español y cómo se habla en diferentes lugares.

Sus primeros años y estudios

Inés nació en una familia con miembros dedicados a la ingeniería y la administración pública. Su padre, José Antonio Fernández-Ordóñez, fue ingeniero y presidente del Patronato del Museo del Prado.

Estudió Filología hispánica en la Universidad Autónoma de Madrid. También completó parte de su formación en universidades de otros países, como Alemania, Francia e Inglaterra.

Su trabajo como investigadora del lenguaje

Como investigadora, Inés se ha especializado en la forma en que se habla el español en las zonas rurales. Le interesa mucho cómo cambia la gramática del idioma.

Fue alumna de Diego Catalán, un importante filólogo. Esto la conecta con la escuela de Ramón Menéndez Pidal, otro gran estudioso del español. En uno de sus discursos, Inés explicó que otros dialectos, además del castellano, fueron importantes en la formación del español.

El proyecto COSER: Grabando el español hablado

Desde 1990, Inés dirige el Corpus Oral y Sonoro del Español (COSER). Este proyecto es una gran colección de grabaciones de personas hablando español. Se ha hecho con la ayuda de muchos estudiantes a lo largo de los años.

El COSER incluye más de 700 lugares rurales de la península ibérica. Tiene más de 900 horas de grabaciones de cómo se habla el idioma. Inés comenzó este proyecto porque notó que había pocos estudios sobre cómo se hablaba el castellano en las zonas rurales.

Para el proyecto, se entrevistó a personas mayores y nativas de esas zonas. Se buscaba el habla menos influenciada por la educación formal. Inés descubrió que era más fácil entrevistar a mujeres, aunque también habló con hombres.

Investigando textos antiguos y la gramática

Además de su trabajo con el español hablado, Inés ha estudiado textos de la Edad Media. Ha revisado y editado escritos antiguos, especialmente los creados bajo el patrocinio de Alfonso X de Castilla. Entre ellos, destacan la Estoria de España y la General estoria.

También ha investigado cómo surgieron el leísmo, el laísmo y el loísmo en castellano. Estos estudios nos ayudan a entender mejor cómo usamos los pronombres en español.

Su papel en la Real Academia Española

Inés Fernández-Ordóñez es catedrática de Lengua Española en la Universidad Autónoma de Madrid.

Una académica destacada

El 18 de diciembre de 2008, fue elegida para ocupar un sillón en la Real Academia Española (RAE). Tomó posesión de su puesto el 13 de febrero de 2011. Fue la mujer más joven en unirse a la RAE en ese momento. Es la cuarta mujer académica en la historia de la institución.

Su discurso de ingreso trató sobre "La lengua de Castilla y la formación del español". En él, rindió homenaje a su predecesor, Ángel González, y comentó la lingüística de sus poemas.

Contribuciones a la lengua española

Dentro de la RAE, Inés se encarga de estudiar la historia del español. También investiga cómo se relaciona con otras lenguas romances cercanas. Además, trabaja en la recuperación y edición de textos antiguos.

En 2014, participó en el proyecto "Cómicos de la lengua", donde habló sobre el famoso poema Cantar de mio Cid. También fue parte de un congreso internacional sobre el español en Puerto Rico en 2016.

Sus publicaciones importantes

  • La "abbreviatio" en nuestra literatura medieval: reflexiones a la luz de la labor historiográfica alfonsí. (Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Tomo II, Madrid, Pabellón de España, 1992, pp. 631-640).
  • Alfonso X el Sabio en la historia del español. Edición digital: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2009
kids search engine
Inés Fernández-Ordóñez para Niños. Enciclopedia Kiddle.