Imperialismo para niños
El imperialismo es cuando un país o Estado poderoso extiende su autoridad y control sobre otros países o pueblos. Esto puede ocurrir de varias maneras, como estableciendo colonias, controlando la economía de otros lugares o influyendo en su cultura. A menudo, el imperialismo se basa en la idea de que un país es superior a otro y tiene derecho a dominarlo.
Existen diferentes formas de imperialismo. Algunas veces, se trata de una conquista directa y el aprovechamiento de los recursos de un territorio. Otras veces, se busca expandir la civilización y mejorar la vida en los lugares dominados, aunque esto implique que la gente local se adapte a la cultura del país dominante.
Aunque los términos "imperialismo" y "colonialismo" están muy relacionados, no son exactamente lo mismo. El colonialismo se refiere más a la acción de establecer asentamientos y gobernar directamente un territorio lejano. El imperialismo es un concepto más amplio que incluye el control político y económico, incluso sin una ocupación directa.

Los imperios han existido desde hace mucho tiempo en la historia. Sin embargo, el término "imperialismo" se usa más para describir la expansión de los países europeos que comenzó en el siglo XV, durante la era de los descubrimientos. Esta expansión continuó hasta después de la Segunda Guerra Mundial, cuando muchos territorios lograron su independencia.
La época conocida como la Era del Imperialismo fue entre 1871 y 1914. Durante este tiempo, hubo una gran competencia entre los países para crear imperios coloniales, especialmente en el llamado reparto de África.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "imperialismo"?
La palabra imperialismo viene del latín imperium, que significa "poder supremo" o "gobierno". Se empezó a usar con el significado actual en Gran Bretaña en la década de 1870, y al principio tenía una connotación negativa. Se aplicó principalmente al control político y económico de países occidentales y de Japón en Asia y África durante los siglos XIX y XX.
¿Cuál es la diferencia entre colonialismo e imperialismo?
Aunque se parecen, el imperialismo y el colonialismo tienen sus propias definiciones. El imperialismo es una política de Estado que busca la dominación por razones ideológicas o económicas. El colonialismo, en cambio, es la acción de establecer asentamientos o bases comerciales en un territorio lejano, lo que a menudo incluye una invasión.
El colonialismo implica que un país toma el control físico de otro, mientras que el imperialismo se refiere al dominio político y económico, ya sea de forma oficial o no. Se podría decir que el colonialismo es la forma en que se empieza a dominar un área, y el imperialismo es la idea general de conquista y creación de un imperio.
El colonialismo a menudo cambia por completo la sociedad, la geografía y la economía de un lugar. Las características de los países conquistadores pueden ser adoptadas por las poblaciones locales. El objetivo principal del colonialismo era el aprovechamiento de los recursos valiosos de la nación conquistada.
¿Por qué surgió el imperialismo?
El imperialismo tuvo varias causas importantes:
Razones económicas
La crisis económica de 1873 hizo que los precios bajaran. Esto llevó a los países a proteger sus propios productos con impuestos a los productos extranjeros (proteccionismo). Por eso, buscaron nuevos mercados fuera de Europa.
Además, países como Reino Unido, Países Bajos y Francia tenían mucho dinero extra y lo invirtieron en otros continentes. Construyeron ferrocarriles y puertos, y dieron préstamos. También necesitaban encontrar materias primas para sus fábricas, ya que en Europa empezaban a escasear. La Segunda Revolución Industrial necesitaba nuevas materias primas como plata, petróleo, caucho, oro y cobre, que no se encontraban fácilmente en Europa.
Razones de población
Entre 1850 y 1914, la población de Europa creció mucho, duplicándose en algunos lugares. Esto significó que los recursos empezaron a ser insuficientes. Muchas personas, unos 40 millones de europeos, se fueron a las colonias de sus países en busca de trabajo, alimentos y mejores condiciones de vida.
Ideas de superioridad
Algunos imperialistas, especialmente en Inglaterra, usaron ideas para justificar sus acciones. Basándose en las teorías de Charles Darwin sobre la evolución de las especies, pensaban que, al igual que en la naturaleza, las sociedades más avanzadas tenían derecho a imponerse y crecer, incluso si era a costa de otras sociedades que consideraban menos desarrolladas. Esta idea es conocida como Darwinismo social y es muy criticada hoy en día.
Intereses científicos
Había un gran interés en descubrir y estudiar nuevas especies de animales y plantas, explorar nuevos territorios y realizar todo tipo de investigaciones. Muchos científicos se aventuraron a explorar, lo que llevó a grandes avances en campos como la biología y la botánica.
Razones políticas y militares
Algunos políticos querían recuperar el prestigio de sus países después de derrotas, consiguiendo nuevos territorios. La navegación también fue clave. Los barcos de vapor necesitaban puntos en la costa para recargar carbón. Cuando estos puntos pasaron a ser controlados por el Estado, se buscó controlar cada vez más territorio alrededor. Donde había control político, también se buscaba el control económico.
Entre 1871 y 1914, hubo un periodo de paz entre las principales potencias europeas, conocido como la Belle Époque. La gran cantidad de personas disponibles para el ejército podía usarse en territorios fuera de Europa, apoyando la expansión económica y la emigración.
Las razones estratégicas militares buscaban el control de rutas marítimas importantes (para repostar barcos) y de zonas clave en los continentes, como el centro de Asia o la idea de un "imperio continuo" en África.
¿Qué consecuencias tuvo el imperialismo?
Consecuencias en la población
En general, la población de las colonias aumentó porque se introdujo la medicina moderna occidental, lo que redujo la mortalidad. Sin embargo, en algunas zonas, la población local disminuyó drásticamente, especialmente al principio, debido a enfermedades desconocidas como la viruela o la gripe. En otros lugares, la población original fue reemplazada por colonos extranjeros.
Consecuencias económicas
El aprovechamiento de los recursos de los territorios dominados llevó a la creación de infraestructuras como puertos y ferrocarriles, que servían para enviar materias primas y productos agrícolas a los países dominantes. Las colonias se convirtieron en proveedoras de lo necesario para las industrias de la metrópolis, mientras que estas vendían sus productos manufacturados en las colonias. La economía tradicional, basada en la agricultura para el propio consumo, fue reemplazada por una agricultura de exportación, a menudo de un solo tipo de cultivo, lo que cambió las formas de producción.
Consecuencias sociales
Se estableció una clase social de comerciantes y funcionarios de los países dominantes que ocuparon los puestos más altos y medios en la sociedad colonial. En algunos casos, ciertos grupos locales, como antiguas élites o miembros del ejército, fueron asimilados en la cúspide social, adoptando costumbres occidentales. Cuando estas colonias se independizaron, estos grupos sociales a menudo ocuparon puestos importantes en el gobierno de los nuevos países.
Consecuencias políticas
Los territorios dominados dependían mucho más de la metrópolis. Sin embargo, esta dependencia generó conflictos. Las clases medias locales, que habían adoptado ideas occidentales, empezaron a reclamar el respeto por sus propias tradiciones. Exigían los mismos derechos que las metrópolis defendían para sí mismas, como la libertad, la igualdad y la soberanía nacional, pero que negaban a sus colonias.
Consecuencias culturales
El imperialismo provocó la pérdida de la identidad y los valores tradicionales de las poblaciones originales. Se impusieron las costumbres, la educación y la forma de pensar de los colonizadores. También se adoptaron las lenguas de los dominadores (como el inglés, el francés y el español), lo que llevó a una fuerte aculturación (cambio cultural). La religión cristiana se extendió en muchas zonas de África, a veces mezclándose con las creencias locales.
Consecuencias ambientales
La introducción de nuevas formas de aprovechamiento agrícola y de especies vegetales y animales modificó y a veces destruyó los ecosistemas naturales. Por ejemplo, el bisonte casi desapareció en las praderas americanas; el conejo se convirtió en una plaga en Australia al no tener depredadores naturales; las grandes selvas tropicales sufrieron deforestación por la tala excesiva de árboles y la introducción de cultivos de una sola especie; y los ríos se contaminados con residuos de la extracción de metales preciosos.
¿Cómo se justificaba el imperialismo?
Justificación económica
Se decía que las colonias proporcionaban materias primas baratas para las industrias y servían como mercados para vender los productos industriales. Además, las inversiones en infraestructuras (puertos, ferrocarriles) y el transporte se convertían en negocios rentables para las empresas del país dominante.
Justificación política
Los países buscaban expandirse por ambición de poder, prestigio, seguridad y ventajas diplomáticas frente a otros países en la economía mundial.
Justificación ideológica
Se creía que los países poderosos debían expandir su influencia para difundir sus valores políticos, culturales y religiosos, lo que supuestamente traería paz, seguridad y prosperidad a los territorios dominados.
Justificación religiosa
Los países con fuertes creencias religiosas a menudo intentaban expandir su influencia para propagar su religión. En el caso de los países europeos, intentaron difundir el cristianismo a través de misioneros y escuelas religiosas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Imperialism Facts for Kids