robot de la enciclopedia para niños

Ikaro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Íkaro
Don Solón Tello ikareando a niño - Foto Jaime Torres Romero, Archivo Centro Takiwasi.jpg
Don Solón Tello cantando un íkaro a un niño con su chakapa en el Centro Takiwasi, Tarapoto, en 1999.
Países Perú

El íkaro o íkaro (en idioma shipibo-conibo: rao bewá) es el nombre que se da a los cantos especiales y sagrados usados en la medicina tradicional de la Amazonia peruana.

Estos cantos son usados por curanderos y curanderas, como los del pueblo shipibo, a quienes llaman Meraya (o Muraya) y Onanya. Los íkaros se usan en rituales de sanación. Tienen diferentes tipos y se cree que poseen tres aspectos: energéticos, sonoros y de significado. A través de ellos, se busca la ayuda de espíritus para la curación.

Los íkaros del pueblo shipibo fueron reconocidos como Patrimonio Cultural de la Nación el 15 de junio de 2016.

Existen otras tradiciones en Perú que también usan cantos especiales. Por ejemplo, los anent de los pueblos jíbaros, los eshuva de los huachipaeri, los meye de los piaroas, los mariri de los cocama, los xonkati de los kakataibo, los kamchi pirana de los yine o los tarjos del curanderismo norteño.

¿De dónde viene la palabra Íkaro?

La palabra "íkaro" tiene diferentes orígenes según el idioma:

  • En la lengua cocama-cocamilla del pueblo amazónico cocama, la palabra ikara significa "canto". Sin embargo, ellos usan el término mariri para sus cantos especiales.
  • En la lengua inga del pueblo quechua Pastaza en la Amazonía norte peruana, hay dos palabras parecidas:
    • ikara: se refiere a "rituales especiales usando tabaco".
    • ikarana: significa "curar o afectar a una persona cantando y repitiendo".

¿Para qué sirven los Íkaros?

Según el experto Pedro Favarón, los cantos especiales y sagrados, como los de los pueblos shipibo y jíbaro, son la herramienta principal de los médicos tradicionales de la Amazonia. Estos cantos se usan para llamar a seres que habitan en otros planos. Se les pide que ayuden con sus conocimientos y habilidades para sanar a las personas.

La doctora Rosa Giove del Centro Takiwasi ha explicado lo que es un íkaro basándose en sus propias experiencias:

Tuve una visión en una sesión muy fuerte en la que me enseñaron lo que es un ícaro. Veía una columna de colores, una especie de líquido o gas que todas las personas que estaban en la sesión tenían. La columna cambiaba sus colores, era la energía que fluía a través de lo que se conoce como chakras. Entonces veía que cada persona tenía entre la cabeza y los pies, una cosa gaseosa o líquida que cambiaba de color. Pasaba por diferentes sitios y hacía nudos en distintas partes de la persona. Para cada uno de estos nudos había una llave. Me enseñaban unas llaves y de pronto estas llaves volaban, flotaban y se convertían en notas musicales. De algún modo, había notas musicales o sonidos que actuaban sobre esos centros de energía. Entonces pienso que el ícaro lo que hace es poner en orden estas diferentes llaves o notas musicales. Así puede actuar sobre los centros de energía de las personas para ordenarlos y ayudar a la persona a encontrar su equilibrio.
Rosa Giove (Tarapoto 2009).

¿Qué tipos de Íkaros existen?

Algunos íkaros tienen propósitos específicos:

  • warmikara (en quechua) o nexati (en shipibo): un canto para el amor.
  • shitana: un canto para hacer brujería.
  • manchari (en quechua) o ratetaki iká (en shipibo): un canto para quitar el "susto".
  • arkana (en quechua) o panaati (en shipibo): un canto de protección.
  • mechati (en shipibo): un canto para que un joven sea un buen cazador.
  • kené onamati (en shipibo): un canto para que la persona haga buenos diseños.
  • metsati (en shipibo): un canto para que la persona mejore su apariencia.

Íkaros: Patrimonio Cultural del Perú

Los íkaros del pueblo shipibo-konibo-xetebo fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación el 15 de junio de 2016. Esto se hizo con la Resolución Viceministerial N.° 068-2016-VMPCIC-MC del Ministerio de Cultura.

La resolución dice:

SE RESUELVE:
Declarar a los Íkaros del pueblo shipibo-konibo-xetebo como Patrimonio Cultural de la Nación. Son un elemento muy importante de la cultura de este pueblo indígena amazónico. Expresan su relación cercana y armoniosa con la naturaleza. Esta relación se basa en aprender de ella, cuidarla, escucharla y respetarla.
Resolución Viceministerial N.° 068-2016-VMPCIC-MC
15 de junio de 2016, Ministerio de Cultura.

Más información

  • Tarjo
  • Herlinda Agustín
  • Mesa norteña
  • Medicina tradicional amazónica
  • Soplada
  • Kené

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Icaro Facts for Kids

kids search engine
Ikaro para Niños. Enciclopedia Kiddle.