robot de la enciclopedia para niños

Ignacio Gallego para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ignacio Gallego
Dolores-Fiesta-del-PCE.tif
Ignacio Gallego (derecha) conversando con Dolores Ibárruri, "La Pasionaria", durante la Fiesta del PCE de 1978.

PCPE.svg
Secretario general del
Partido Comunista de los Pueblos de España
1984-1988
Sucesor Juan Ramos Camarero

Escudo de España (mazonado).svg
Diputado en Cortes Generales
por Córdoba y Málaga
1977-1982; 1986-1989

Información personal
Nacimiento 1 de abril de 1914
Siles (España)
Fallecimiento 23 de noviembre de 1990
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Religión Ateo
Información profesional
Ocupación Político
Partido político PCE
PCPE
IU

Teodoro Ignacio Gallego Bezares (nacido en Siles, Jaén, el 1 de abril de 1914 y fallecido en Madrid el 23 de noviembre de 1990) fue un importante político español. Su forma de pensar se basaba en las ideas del comunismo. Fue elegido varias veces como diputado en el Parlamento español.

Ignacio Gallego fue un miembro destacado de las Juventudes Socialistas Unificadas y del Partido Comunista de España (PCE). Después de la Guerra Civil, tuvo que irse de España y vivió muchos años en la Unión Soviética. Allí, se convirtió en uno de los líderes principales del PCE. Regresó a España cuando terminó la dictadura de Franco. En los años 80, fundó un nuevo partido llamado Partido Comunista de los Pueblos de España, del que fue líder.

Ignacio Gallego: Un Político Español

Primeros Años y Juventud

Ignacio Gallego nació en un pueblo llamado Siles, en la provincia de Jaén, el 1 de abril de 1914. Su padre era alpargatero. Empezó a trabajar muy joven, con solo siete años, porque su padre falleció. No pudo ir mucho a la escuela. A los dieciséis años, trabajó cuidando cerdos.

Más tarde, se unió a la banda de música de su pueblo. Allí aprendió a leer, escribir y algo de música. Después, se mudó a Jaén para trabajar como mecánico. Consiguió una beca para estudiar en una escuela industrial.

Desde 1932, fue parte de las Juventudes Socialistas de España. En 1936, se convirtió en el secretario general de estas juventudes en la provincia de Jaén. Ese mismo año, las Juventudes Socialistas se unieron con las Juventudes Comunistas. Así nacieron las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), y Gallego pasó a liderar la sección de Jaén.

Cuando comenzó la guerra civil española, Gallego se unió a grupos de ciudadanos que se organizaron para defenderse. Ayudó a formar un batallón llamado «Milicias de Jaén». También participó en algunas acciones militares en el frente de Córdoba. Durante la batalla de Madrid, Ignacio Gallego se unió al Partido Comunista de España (PCE). Desde 1937, fue parte de la dirección de las JSU, trabajando en ciudades como Jaén, Barcelona, Madrid y Valencia.

Vida en el Exilio

Al finalizar la guerra, Ignacio Gallego tuvo que dejar España y buscar refugio en otro país, como muchos otros españoles. Llegó a Orán, en Argelia, pero fue detenido y llevado a un campo de concentración. Las autoridades de la Unión Soviética pidieron a Francia que liberara a 104 españoles, entre ellos Gallego y otros líderes comunistas.

Así, Ignacio Gallego se trasladó a la Unión Soviética, donde vivió por muchos años. Allí estudió en la Escuela Política de Planérnaya y luego en la Escuela Lenin de Moscú.

Antes de que terminara la Segunda Guerra Mundial, Gallego, Dolores Ibárruri y otros líderes del PCE se mudaron de la Unión Soviética a Francia. En 1945, fue elegido miembro de la dirección de la Federación Mundial de la Juventud Democrática. Tres años después, ya era parte del Comité Central del PCE. En 1950, el gobierno francés declaró ilegal al PCE en Francia. Ignacio Gallego tuvo que vivir escondido en Francia, viajando a España en secreto y visitando a su esposa Esperanza Rodríguez y a sus hijos en Polonia. En 1955, en un congreso del PCE en Praga, pasó a formar parte de su Comité Ejecutivo.

Regreso a España y Carrera Política

Ignacio Gallego regresó a España en 1976, de forma secreta. Apareció en público el 25 de abril de 1977, el día en que el PCE fue legalizado.

Se instaló en Madrid. En las elecciones de 1977, fue elegido diputado por la provincia de Córdoba. Volvió a ser elegido en las elecciones de 1979. En esos años, el PCE, dirigido por Santiago Carrillo, pasó por momentos difíciles con muchos desacuerdos internos. Los malos resultados del PCE en las elecciones de 1982 mostraron la magnitud de la crisis. Ignacio Gallego, que representaba a un grupo llamado «sector prosoviético», renunció a sus cargos en el PCE en octubre de 1983.

Fundación de un Nuevo Partido

También dejó el PCE, lo que profundizó la crisis del partido. En enero de 1984, Gallego y su grupo fundaron un nuevo partido comunista, que poco después se llamó Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE). Ignacio Gallego fue elegido su secretario general en el primer congreso. El PCPE era un partido con ideas comunistas tradicionales y tenía una relación cercana con la Unión Soviética.

En 1986, Gallego fue uno de los que firmaron la creación de la coalición Izquierda Unida, a la que también se unió el PCPE. En las elecciones generales de ese año, fue elegido diputado por Málaga, como el principal candidato de Izquierda Unida en esa provincia. En el segundo congreso del PCPE (1987), fue elegido presidente del partido.

Últimos Años y Reunificación

En 1988, después de que el PCE cambiara de líder, Ignacio Gallego pensó que el PCPE y el PCE deberían unirse de nuevo. Por esta razón, en noviembre de ese año, fue destituido como secretario general del PCPE. En enero de 1989, regresó al PCE junto con muchos otros miembros y líderes del PCPE. Después de que Gallego fuera destituido y se fuera, el cargo de «Presidente del PCPE» fue eliminado. Una parte del PCPE no quiso unirse al PCE y mantuvo el partido, con Juan Ramos Camarero como nuevo secretario general.

Ignacio Gallego falleció en Madrid el 23 de noviembre de 1990.

Su Familia

En la Unión Soviética, una de sus hijas tuvo gemelos. Uno de ellos falleció, y el otro, que sería el escritor Rubén Gallego, nació con parálisis cerebral (una condición que afecta el movimiento y la coordinación). Fue llevado a una institución para niños con necesidades especiales. La madre de Rubén creyó durante mucho tiempo que su hijo había fallecido. Después de una historia de superación, Rubén se reencontró con ella en el año 2000.

Rubén, el hermano de Aurora, cuenta una versión diferente. Él dice que cuando Aurora dejó la Unión Soviética, se fue a vivir con su esposo a su casa en Francia. Los tres sabían que su hijo, a quien Rubén visitó muchas veces con Aurora en la clínica, estaba vivo. Rubén también afirmó que su padre los quería mucho y que no era una persona cerrada a otras ideas.

Obras Escritas

Ignacio Gallego escribió varios libros sobre política y el Partido Comunista:

  • El partido de masas que necesitamos, París, Ediciones Sociales, 1970.
  • Desarrollo del Partido Comunista, París, Colección Ebro, 1976.
  • Temas de Política y Sociedad. El Partido de Masas, Madrid, Ediciones Cenit, 1977.
  • Carta de dimisión de Ignacio Gallego dirigida al Comité Ejecutivo del Partido Comunista de España, Barcelona, Sociedad Limitada Impresiones del Vállès, 1983.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ignacio Gallego Facts for Kids

kids search engine
Ignacio Gallego para Niños. Enciclopedia Kiddle.