robot de la enciclopedia para niños

Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús (Sevilla) para niños

Enciclopedia para niños

La Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús se encuentra en la ciudad de Sevilla, en la región de Andalucía, España. Este edificio fue la iglesia del antiguo Colegio de San Francisco de Paula, que perteneció a los religiosos conocidos como los Mínimos desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX. Desde el año 1887, la iglesia es parte de la comunidad de los jesuitas.

Historia de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús

Orígenes del Colegio de los Mínimos

En el año 1589, el arzobispo Rodrigo de Castro y las autoridades de la ciudad de Sevilla dieron permiso para que los religiosos Mínimos establecieran un colegio. El objetivo era formar a nuevos miembros y estudiantes. Contaron con la ayuda de Ana María de Leyva, una persona importante de la época.

El colegio se ubicó en unas casas en la calle de las Palmas, que hoy se conoce como calle Jesús del Gran Poder.

Construcción y Cambios a lo Largo del Tiempo

En 1625, todavía faltaba por construir la parte principal de la iglesia, llamada capilla mayor. Para esto, el arquitecto Andrés de Oviedo indicó que era necesario comprar unas casas cercanas. La capilla mayor fue diseñada por fray Juan de Saavedra y el constructor Antonio de Fuentes, quien comenzó las obras en 1647.

En 1810, durante un periodo de cambios en Sevilla, los religiosos Mínimos tuvieron que dejar el colegio. No se sabe si regresaron después. El edificio pasó a ser propiedad del Estado en 1835 y se usó como cuartel militar. Más tarde, se convirtió en un edificio de viviendas.

El altar principal de la iglesia tenía doce cuadros que mostraban la vida de San Francisco de Paula, pintados por Lucas Valdés alrededor de 1710. Estas obras de arte se pueden ver hoy en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.

La iglesia del colegio siguió abierta, a cargo de un sacerdote. Después de la Revolución de 1868, la iglesia fue vendida a la Sociedad Bíblica de Londres, que la convirtió en el primer templo protestante de Sevilla. En 1887, Dolores Armero y Benjumea, quien más tarde se hizo religiosa salesa, compró la iglesia y se la entregó a los jesuitas. Desde entonces, los jesuitas han usado la iglesia, dándole el nombre de Sagrado Corazón de Jesús.

Detalles Arquitectónicos y Artísticos

La fachada principal de la iglesia, que es del siglo XVII, da a la calle Jesús del Gran Poder. En la parte superior de la fachada hay un azulejo (una pieza de cerámica decorada) de San Francisco de Paula. A los lados, hay azulejos de San Isidoro y San Leandro. Más abajo, hay otros dos azulejos: de San Cristóbal y San Jerónimo. En la parte más alta de la fachada, hay una torre con un azulejo de la Virgen con el Niño, flanqueada por otros dos azulejos: de San Juan Bautista y San José.

A los lados de la entrada principal, hay dos azulejos más: uno del Sagrado Corazón de Jesús (hecho por Arturo Ojeda en 1925) y otro del sacerdote Francisco Tarín Arnau (hecho por Juan Sánchez Cueto en 1987). El sacerdote Francisco Tarín Arnau fue declarado venerable por San Juan Pablo II en 1987 y está enterrado en esta iglesia.

Junto a la iglesia, en la calle Trajano, hay un centro jesuita conocido como "los Luises". Fue construido por Aníbal González en 1920. Es un edificio de estilo neogótico, hecho de ladrillo. Este centro también tiene una entrada que conecta con la iglesia, donde se puede ver una estatua de San Ignacio de Loyola, hecha por José Lafita Díaz.

Hermandades con Vínculos Históricos

Hermandad de la Carretería

Desde mediados del siglo XVI, la imagen de la Virgen de la Luz era venerada en la Iglesia del Hospital de San Andrés. Las reglas de la Hermandad de la Virgen de la Luz fueron aprobadas en 1586. En 1592, esta hermandad se trasladó al Colegio de San Francisco de Paula. Por ello, su nombre cambió a Cofradía del Santísimo Cristo de la Salud, María Santísima de la Luz en el Misterio de sus Tres Necesidades, San Francisco de Paula y Gloriosa Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. En 1761, se mudaron a su propia capilla, donde permanecen hoy. Esta hermandad es conocida como la Hermandad de la Carretería.

Otras Hermandades Antiguas

A mediados del siglo XVI, se fundó en la Iglesia de San Juan de Acre la Cofradía del Santísimo Cristo de la Sangre, Nuestra Señora de la Candelaria y San Juan Bautista. Hacia 1592, esta hermandad se trasladó a una capilla en la iglesia del Colegio de San Francisco de Paula. Sin embargo, esta hermandad fue desapareciendo a finales del siglo XVIII. En 1818, la capilla fue ocupada por la Hermandad de la Lanzada, que estuvo allí hasta 1836. Después de la Revolución de 1868, la imagen del Crucificado de aquella cofradía pasó a un lugar privado y, en 1881, se le dio el nombre de Cristo de las Siete Palabras, en la hermandad del mismo nombre, que se encuentra en la Iglesia de San Vicente.

La Hermandad de los Javieres

Es importante mencionar que la Hermandad de los Javieres se fundó en este templo. Se creó en 1945, después de la guerra, dentro de una de las congregaciones de la Compañía de Jesús en Sevilla, llamada "los Javieres". Esta congregación reunía a trabajadores jóvenes y ocupaba locales cercanos a la residencia de los Jesuitas, en la calle Jesús del Gran Poder.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús (Sevilla) para Niños. Enciclopedia Kiddle.