Iglesia del Reposo (Campillos) para niños
Datos para niños Iglesia del Reposo |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Ubicación | Campillos | |
Coordenadas | 37°02′50″N 4°51′44″O / 37.0472649, -4.8623051 | |
Información general | ||
Estilo | arquitectura barroca | |
Código | RI-51-0011224-00000 | |
La Iglesia de Nuestra Señora del Reposo es un edificio muy importante en Campillos, un pueblo de la Provincia de Málaga, en España. Esta iglesia fue parte del antiguo Arzobispado de Sevilla hasta 1958, cuando pasó a la Diócesis de Málaga.
Su construcción comenzó en el siglo XVI y continuó hasta los siglos XVIII y siglo XIX. La iglesia tal como la conocemos hoy se terminó entre 1805 y 1821. En ese tiempo, se hizo una gran reforma que le dio su forma actual. La iglesia tiene tres naves (pasillos principales), varias capillas y una torre. Todos estos elementos le dan su aspecto característico.
El diseño de la iglesia mezcla diferentes estilos, mostrando la riqueza del arte barroco de Sevilla. Un ejemplo es la entrada principal, hecha de piedra con formas curvas, diseñada por el arquitecto Antonio de Figueroa y Ruiz. También tiene toques del estilo neoclásico, que se añadieron en las reformas del siglo XIX.
Contenido
La Iglesia del Reposo: Un Edificio con Historia
La Iglesia de Nuestra Señora del Reposo es una construcción compleja. Su forma actual es el resultado de muchos cambios y añadidos a lo largo del tiempo. Es un edificio independiente, con una planta rectangular. Tiene tres naves, una capilla mayor, una torre, capillas pegadas a la nave del Evangelio y una sacristía.
¿Cómo es el Interior de la Iglesia del Reposo?
Las tres naves de la iglesia están separadas por pilares rectangulares. Estos pilares sostienen arcos con forma de medio círculo. La nave central es más ancha y alta que las de los lados. Su techo es una bóveda de medio cañón con ventanas pequeñas, reforzada con arcos. En los pilares hay pilastras (columnas pegadas a la pared) de estilo jónico. Sobre ellas, hay una moldura decorada que recorre las paredes de la nave y el presbiterio (la zona del altar).
Las naves laterales tienen techos con bóvedas de arista, que también están reforzadas con arcos. En sus paredes y pilares también hay pilastras jónicas y molduras decoradas.
El presbiterio, donde está el altar, tiene dos zonas rectangulares a diferentes alturas. Se conectan por una escalera grande. La primera zona está más alta que las naves y tiene una cúpula con ocho nervios. Esta cúpula se ve por fuera, sobresaliendo del resto del techo.
La segunda zona, o cabecera, tiene un techo de bóveda de medio cañón con ventanas. Está aún más alta que la anterior y tiene un zócalo (parte baja de la pared) de mármol rojo.
Capillas Especiales en la Iglesia
A la nave del Evangelio (una de las naves laterales) se le han añadido varias capillas en diferentes épocas. Estas capillas, junto con la sacristía, hacen que el edificio tenga volúmenes que destacan y le dan forma a la fachada.
- Capilla de la Inmaculada: Se encuentra al principio de la nave del Evangelio. Es rectangular y tiene una bóveda semiesférica sobre unas esquinas llamadas pechinas. Dos de estas pechinas tienen escudos de familias importantes y las cuatro están decoradas con plantas.
- Sacristía: Está en el sexto tramo de la nave del Evangelio. Es cuadrada y tiene una bóveda de arista. Desde aquí se puede pasar a la antesacristía, que también es rectangular y tiene una bóveda de arista. Esta sala también tiene una entrada desde fuera.
- Capilla de San José: Antes se llamaba capilla de los Gordillos y ahora está dedicada a Jesús Nazareno "el viejo". Se abre en el quinto tramo de la nave del Evangelio.
- Capilla del Sagrado Corazón de Jesús: Está a la izquierda de la anterior. Es rectangular y tiene una bóveda con una pequeña cúpula arriba. Está decorada con pilastras y figuras de angelitos.
- Antigua Capilla Bautismal: Se abre en el tercer tramo de la nave del Evangelio. Es rectangular y tiene una bóveda baída. Fue construida en 1656, siendo la más antigua de estas capillas.
- Doble Capilla del Cristo de la Veracruz y la Virgen de los Dolores: A la izquierda de la capilla bautismal. Se entra primero a la capilla del Cristo de la Veracruz, que tiene una bóveda elíptica con pinturas. Dentro hay un pequeño cuarto llamado camarín, donde está la imagen del Cristo. En la pared de esta capilla se abre la capilla de la Virgen de los Dolores, que es rectangular y tiene una bóveda sobre pechinas. Aquí también hay un camarín para la imagen de la Virgen.
- Capilla de Jesús Nazareno: Se encuentra al final de la nave del Evangelio. Es rectangular y tiene una bóveda ovalada con cuatro lóbulos. Arriba tiene una linterna con ventanas. Toda la capilla está muy decorada con pinturas que muestran escenas de la Pasión.
- Capilla de Nuestra Señora de las Angustias: Está al final de la nave de la Epístola (la otra nave lateral).
- Torre: Se encuentra al principio de la nave de la Epístola.
¿Cómo es el Exterior de la Iglesia del Reposo?
Las Entradas de la Iglesia
La entrada principal, que está en la fachada de los pies del templo, es la parte más barroca del edificio. Destaca por el mármol pulido y las piedras que cubren la pared. Parece un retablo (un altar grande y decorado). Tiene una puerta con un dintel (parte superior recta) y una moldura curva. Encima de la puerta hay una escultura de la Virgen con el Niño dentro de un nicho. Todo esto está enmarcado por columnas pegadas a la pared, con bases redondas y decoradas. Los capiteles (parte superior de las columnas) sostienen una parte superior con volutas y pináculos.
La parte central de esta estructura tiene un escudo del Papa, flanqueado por volutas y pináculos. A los lados hay ventanas con forma de trébol de cuatro hojas. Toda la entrada está coronada por una cornisa curva con un ojo de buey ciego en el centro y pináculos en los extremos.
La segunda entrada de la iglesia está en la pared lateral de la nave de la Epístola. Esta entrada es de estilo neoclásico. Tiene una puerta con dintel, flanqueada por columnas dóricas sobre pedestales altos. Arriba hay una estructura con pináculos y volutas curvas que rodean un símbolo de la Virgen María.
La Torre de la Iglesia
La torre tiene cuatro partes o cuerpos. Los tres primeros están hechos de grandes bloques de piedra con pequeñas ventanas rectangulares que dan luz al interior. El cuarto cuerpo es de ladrillo, pintado de color ocre. En cada uno de sus lados hay arcos de medio punto con campanas, y debajo de ellos, un reloj. Estos arcos están flanqueados por pilastras dobles de ladrillo visto. Sostienen una cornisa que sobresale, coronada con balaustres y pilares con pináculos decorados con cerámica vidriada de color azul cobalto. La torre termina con un chapitel (punta de la torre) octogonal cubierto con tejas vidriadas azules y blancas.