robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de la Inmaculada Concepción (Sierra de Yeguas) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de la Inmaculada Concepción
Iglesia de la Concepción Sierra de Yeguas.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia MálagaFlag Málaga Province.svg Málaga
Localidad Sierra de Yeguas
Coordenadas 37°09′45″N 4°53′33″O / 37.1624416, -4.8924048
Información religiosa
Diócesis diócesis de Málaga

La Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción es el edificio más antiguo de Sierra de Yeguas, un pueblo en la provincia de Málaga, España. Fue construida por orden del Marqués de Estepa en el año 1559. En 1578, fue declarada oficialmente como parroquia.

Antes de que la iglesia tuviera su propia pila bautismal en 1592, los niños de Sierra de Yeguas tenían que ser bautizados en pueblos cercanos como La Roda de Andalucía o Estepa.

¿Cómo es la Iglesia de la Inmaculada Concepción?

La Iglesia de la Inmaculada Concepción se encuentra en la Plaza de Andalucía de Sierra de Yeguas. El edificio que vemos hoy fue construido en el siglo XVIII y tiene un estilo renacentista.

Diseño y estructura de la iglesia

La iglesia tiene una forma de cruz latina, pero uno de sus lados es un poco irregular. Esto se debe a que se le añadieron varias capillas con el tiempo. Algunas de estas capillas son la del Sagrado Corazón, la de la Virgen de los Dolores, la de la Humildad y la de San Bartolomé.

La iglesia cuenta con tres naves (espacios largos y paralelos) y varias capillas unidas a ellas. La antigua pila bautismal de mármol veteado, que data de 1592, todavía se usa hoy en día. Los escudos de los marqueses de Estepa, que se pueden ver en el templo, muestran la conexión de esta iglesia con la población de Estepa, en Sevilla.

Los altares y capillas

Dentro de la iglesia, los altares son muy interesantes. Están hechos de maderas finas y tienen muchos detalles. Sobre las paredes blancas, estos altares muestran un gran trabajo artesanal con las numerosas imágenes que albergan. Los altares se encuentran a ambos lados de la nave principal.

Antiguamente, cada capilla tenía un capellán (un sacerdote) que era pagado por la familia que la mantenía. También recibían las limosnas que se dejaban allí. En los siglos XVIII y XIX, el pueblo llegó a tener muchos capellanes, a veces hasta 19.

Una de las capillas, donde ahora están el Sagrado Corazón y el Sagrario, fue un lugar de enterramiento para la familia Villavicencio. Esta capilla se llamaba de Nuestra Señora del Pópulo. Antes de una remodelación reciente, aún se podían ver los escudos de la familia y las lápidas de sus tumbas en el suelo.

La fachada y la torre

La iglesia tiene una fachada sencilla con un arco entre pilastras (columnas planas) y un frontón (parte triangular sobre la entrada) abierto. También hay una puerta lateral conocida como la Puerta de La Cruz.

La torre de la iglesia se añadió en dos etapas. La primera parte se parecía a un minarete (torre de una mezquita) y llegaba hasta la altura del tejado. La segunda parte se construyó en el siglo XVIII. La torre actual tiene dos cuerpos y termina en un campanario con un capitel (parte superior de una columna) piramidal decorado con tejas rojizas. Su última remodelación fue en el siglo XX y tiene una clara influencia del estilo de Sevilla.

Historia de la Iglesia en la región

En el pasado, la región de Estepa, donde se encuentra Sierra de Yeguas, era un pequeño "Estado" en cuanto a asuntos de la iglesia, lo que significaba que dependía directamente de Roma. Un vicario, que tenía un rango similar al de un obispo, estaba a cargo de la iglesia en esta zona.

Un vicario importante fue Simón Miguel de Reina Rengué, quien era de Sierra de Yeguas y estudió en Roma. Aunque Sierra de Yeguas pasó a formar parte de la provincia de Málaga en 1833, en lo que respecta a la iglesia, no perteneció al obispado de Málaga hasta el año 1960. Antes de eso, dependía del arzobispado de Sevilla.

Muchas de las imágenes que se ven hoy en la iglesia parroquial fueron compradas entre 1937 y 1960 al escultor sevillano Antonio Castillo Lastrucci.

Archivo:Nuestra Señora de los Dolores. José María Ponsoda Bravo
Nuestra Señora de los Dolores

Galería de imágenes

Véase también

  • Sierra de Yeguas
  • Hermandad del Santísimo Cristo de la Veracruz y María Santísima de la Esperanza
kids search engine
Iglesia de la Inmaculada Concepción (Sierra de Yeguas) para Niños. Enciclopedia Kiddle.