Iglesia de la Asunción (Villajoyosa) para niños
Datos para niños Iglesia de la Asunción |
||
---|---|---|
![]() Iglesia fortaleza de la Asunción
|
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Comunidad Valenciana | |
Provincia | Alicante | |
Municipio | Villajoyosa | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0011169 | |
Declaración | 25 de junio de 1985 | |
Construcción | 1550 aprox. - 1950 | |
Estilo | Gótico levantino tardío | |
La Iglesia de la Asunción es un edificio muy especial. Fue construida a mediados del siglo XVI, cuando Felipe II era rey de España. Se encuentra en la ciudad de Villajoyosa, en la provincia de Alicante, España.
Contenido
¿Qué hace a esta iglesia tan especial?
La Iglesia de la Asunción es conocida como una iglesia-fortaleza. Esto significa que fue construida no solo para ser un lugar de culto, sino también para defender la ciudad.
Una iglesia integrada en la muralla
Esta iglesia se levantó al mismo tiempo que las murallas renacentistas de la ciudad. Se integró tan bien en ellas que parece una parte más de la defensa. De hecho, la parte trasera de la iglesia, llamada ábside, forma la torre más grande de la muralla. Al igual que las murallas, tiene aberturas estrechas llamadas saeteras, que se usaban para disparar flechas o armas.
Existen muy pocos ejemplos de iglesias-fortaleza en la provincia de Alicante. La de Villajoyosa es una de ellas, junto con las de Jávea y Monforte.
Dedicación y estilo arquitectónico
Esta iglesia principal está dedicada a la Virgen de la Asunción. Esta devoción fue introducida en el siglo XIII por el rey Jaime I el Conquistador.
La Iglesia de la Asunción combina elementos del estilo gótico y del Renacimiento. Por dentro, su estilo es el gótico valenciano, que era muy común en el Reino de Valencia en esa época. Tiene una sola nave, capillas entre los contrafuertes (paredes de refuerzo) y poca decoración.
Detalles y elementos históricos
La entrada principal de la iglesia se añadió a mediados del siglo XVIII y tiene un estilo llamado barroco clasicista. En los últimos años, se han realizado trabajos para restaurar y conservar este importante edificio.
Dentro de la iglesia, hay dos capillas grandes del siglo XVIII. Una es la de la Purísima y la otra es la de la Comunión o de Santa Marta. Esta última se inauguró en 1740 y guarda la imagen de la patrona de la ciudad, una figura de madera del siglo XVII.
La iglesia también es un lugar lleno de historia antigua. Contiene muchas piedras grandes que provienen de edificios de la antigua ciudad romana que existió allí. Incluso se pueden ver algunas inscripciones funerarias romanas tanto dentro como fuera de la iglesia. Durante siglos, el altar mayor de la iglesia fue una mesa de un antiguo mercado romano, descubierta en 1543.