Iglesia de Santo Domingo (Santiago de Chile) para niños
Datos para niños Iglesia de Santo Domingo |
||
---|---|---|
Monumento Histórico (Decreto Supremo n.º 5058, del 6 de julio de 1951) |
||
![]() Vista de la fachada de la iglesia
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | Región Metropolitana de Santiago | |
Subdivisión | Provincia de Santiago | |
Localidad | Santiago | |
Dirección | Santo Domingo 961 | |
Coordenadas | 33°26′08″S 70°39′01″O / -33.43569167, -70.65029722 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Arquidiócesis | Santiago de Chile | |
Orden | Orden de Predicadores | |
Estatus | Santuario | |
Advocación | Nuestra Señora del Rosario | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1747 - 1808 | |
Arquitecto | Juan de los Santos Vasconcellos Joaquín Toesca |
|
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Neoclásico | |
Año de inscripción | 6 de julio de 1951 | |
La Iglesia de Santo Domingo es un templo católico muy importante. Se encuentra en el centro de Santiago, la capital de Chile. Está dedicada a la Virgen del Rosario y pertenece a la Orden de Predicadores. Fue declarada Monumento Histórico en 1951.
Contenido
Historia de la Iglesia de Santo Domingo
¿Cómo llegaron los dominicos a Chile?
Los dominicos son una orden religiosa fundada por Domingo de Guzmán en el siglo XIII. Fueron la tercera congregación religiosa en llegar a Chile. Llegaron después de los mercedarios y los franciscanos.
Primeros templos y desafíos naturales
Los dominicos establecieron su primera casa religiosa en 1557. Construyeron un templo dedicado a la Virgen del Rosario. Esta primera capilla, hecha de ladrillo y cal, fue destruida por un terremoto en 1575.
Un segundo templo se construyó en 1606. Tenía tres naves y muros de piedra. Sin embargo, este también fue derrumbado por un terremoto en 1647.
El tercer templo se inauguró en 1677. Estaba hecho de ladrillo, pero corrió la misma suerte. Fue destruido por el terremoto de 1730.
La construcción de la iglesia actual
La cuarta y actual iglesia comenzó a construirse en 1747. El diseño estuvo a cargo del cantero Juan de los Santos Vasconcellos. Él contrató a canteros portugueses para ayudar en la obra.
La iglesia fue inaugurada en 1771. Las obras continuaron bajo la dirección del arquitecto Joaquín Toesca entre 1795 y 1796. La construcción finalizó en 1808 con el levantamiento de las dos torres.
En 1897, los muros de piedra de la iglesia fueron cubiertos con yeso. Sin embargo, un incendio el 29 de septiembre de 1963 causó daños importantes. La restauración posterior, realizada por Carlos Cruz Montt y Escipión Munizaga, dejó al descubierto la piedra original.
Características arquitectónicas de la Iglesia
La iglesia tiene un estilo neoclásico con toques neobarrocos. Está construida con bloques de piedra a la vista. Estas piedras fueron extraídas del Cerro Blanco.
¿Cómo es el exterior de la iglesia?
La fachada principal tiene molduras y pilastras decorativas. Cuenta con cuatro esculturas en hornacinas. Estas representan a importantes figuras dominicas como Pío V, santa Catalina de Siena, Tomás de Aquino y santa Rosa de Lima.
También hay una inscripción en latín que dice: «Esta es la casa del Señor sólidamente edificada. Año del Señor 1808». En la parte superior, hay otras tres esculturas. La central es de la Virgen del Rosario. A los lados están san Francisco de Asís y Domingo de Guzmán. Todas estas esculturas fueron hechas en 1878 por el escultor italiano Carlucci.
La iglesia tiene dos torres a los lados, hechas de ladrillo. Posee tres puertas con forma de arco. La fachada principal también tiene tres ventanas: una central rectangular y dos laterales con forma de dodecágono.
La fachada lateral muestra varios contrafuertes. El techo está hecho de hierro cubierto con tejas.
¿Cómo es el interior de la iglesia?
El interior de la iglesia tiene una planta basilical con tres naves. La nave central es la más grande. Tiene un ábside y un crucero. Está construida con una bóveda de cañón.
Las naves laterales están separadas por pilares que sostienen arcos. En estos arcos hay lámparas que iluminan el interior. Las naves laterales tienen techos de madera a la vista. Sus muros tienen ventanas especiales que permiten la entrada de luz natural.
En las naves laterales hay nichos en la misma construcción de piedra. Estos se usan como altares. En la nave izquierda se encuentran figuras de la Virgen del Carmen y san Martín de Porres. Cerca del altar mayor, hay figuras de san Francisco, santa Rosa de Lima y santo Domingo.
En la nave derecha, se encuentran figuras de la Crucifixión, Pancracio de Roma y Teresa de Los Andes. También hay un altar dedicado a la Eucaristía cerca del altar mayor.
En el altar mayor se encuentra una figura de Nuestra Señora del Rosario. También se la conoce como la Virgen de Pompeya. Una figura de Cristo crucificado cuelga del techo, cerca de la claraboya central.
Véase también
En inglés: Santo Domingo Church, Santiago de Chile Facts for Kids